
En el año 2013 Minera Los Pelambres (MLP), junto con los municipios de la provincia del Choapa: Salamanca, Illapel, Canela y Los Vilos, analizaron y evaluaron la manera en que se estaban relacionando y el vínculo de la compañía con el territorio. En esa oportunidad se identificó un modelo con ciertos problemas en las prácticas instaladas, obsoleto y con múltiples desafíos. Por otra parte, los municipios percibían la necesidad de generar una modalidad de trabajo más participativa, que permita apalancar desde lo público proyectos que apuntaran al desarrollo unificado y estratégico de la provincia.
La necesidad, entonces, era desarrollar prácticas colaborativas y sistemáticas entre MLP y el territorio en que está inserta su actividad productiva. Una relación sana y sostenible no podía estar centrada en mitigaciones y compensaciones, sino que requería construir una mirada común del desarrollo y de convivencia sostenible.
Tras este diagnóstico conjunto se habilitaron sistemas de participación que permitieron dar cauce a la estrategia, enfocándose en las áreas prioritarias para la propia comunidad, naciendo así el “Somos Chopa”; una iniciativa de MLP, en coordinación con los municipios de la provincia, para aportar al desarrollo territorial y al bienestar de sus comunidades. Desde el “Somos Choapa” se originan los programas que MLP lidera y desarrolla en el territorio, a través de su fundación, en una de las líneas prioritarias para la comunidad, como es la “Gestión del agua”.
De esta manera, en un contexto de emergencia hídrica de más de 10 años que afecta a la provincia, el área de “Gestión Hídrica” de la Fundación MLP tiene por objetivo “Contribuir a mejorar la disponibilidad, eficiencia, acceso y servicios asociados al uso del agua para la producción agropecuaria y para los sistemas sanitarios rurales (SSRs)”. Para cumplir con lo anterior, se disponen en el territorio los programas “Confluye” y “APRoxima”, respectivamente, atendiéndose: 1) a los productores agropecuarios de la cuenca del río Choapa agrupados en las Juntas de vigilancia de sus ríos y 2) a la población rural de la provincia organizada en Uniones comunales de SSRs y Comités de SSRs; en ambos casos, en vinculación, a través de comités y mesas técnicas, con instituciones públicas sectoriales como: CNR, DGA, DOH, INIA, INDAP, entre otros.
Datos cuantitativos:
Entre el 2018 y el 2020 “Confluye” y “APRoxima” han apoyado a 48.237 usuarios del agua con una inversión superior a los MM$2.030.
En el 2020 con “Confluye” se revistieron 32,4 km de canales de riego y se impulsaron 57 proyectos de infraestructura predial que beneficiaron a 32 comunidades de agua. Lo anterior, con la implementación de una línea de emergencia que aceleró el revestimiento de canales y la continuidad de un “fondo rotatorio” que dinamiza la inversión pública en el territorio.
En este mismo año con “APRoxima” se diagnosticó la operatividad de los 76 SSR de la provincia para planificar una intervención que asegurase el suministro de agua potable. Con una “unidad de apoyo” se ejecutaron 19 obras menores, se atendieron 41 emergencias y se realizaron 213 visitas preventivas. Con las líneas regulares del programa se diseñaron 6 nuevos SSR y 3 sistemas de estanques que beneficiarán a 2937 familias.