
En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Para el desarrollo de esta iniciativa hemos planteado cuatro ámbitos de acción:
1. Vinculación Territorial: Formación de Educación Financiera para 500 dirigentes sociales con un alcance de 42.500 familias que son parte crítica del Déficit Habitacional Chileno (Mapeado por el Plan de Emergencia Habitacional) con enfoque de DDHH. Atendiendo de manera focalizada a mujeres, personas con discapacidad, personas inmigrantes y familias homoparentales.
2. Mesas Internacionales de Vivienda: Convocatoria de actores relevantes para generar la primera Guía de recomendaciones para vivienda resilientes y sostenibles, con enfoque de género y de Derechos de niños y niñas y adolescentes (convocados: ONU Mujeres, Unicef, y empresas de Pacto Global).
3. Plan tu casa mi casa: Plan de capacitaciones de libre acceso en Chile y a todo el personal del Banco, sensibilizando y optimizando el acceso a la primera vivienda de las personas. Meta: Capacitación de 5000 personas.
4. Mecanismo de reclamaciones con enfoque en derechos humanos: Para aquellos deudores habitacionales. Meta: Atención de 600 casos.
Resultados Cuantitativos:
De acuerdo a los ámbitos de acción establecidos, los resultados a la fecha son:
1. Vinculación Territorial: 300 dirigentes capacitados. (50% Avance)
2. Mesas Internacionales por la vivienda: 3 Mesas organizadas (50% Avance). Guía saldrá el 2024.
3. Plan mi casa tu causa: Lanzado con alcance nacional.
4. Mecanismo Reclamaciones: 500 casos en análisis.