En el marco del proceso de transición energética que está desarrollando el país, el Coordinador Eléctrico Nacional ha estado monitoreando la fortaleza de red del Sistema Eléctrico Nacional, que es su capacidad para resistir perturbaciones, a raíz del cambio de tecnología que se está produciendo con el retiro de centrales convencionales (unidades vapor-carbón) y la masiva incorporación de plantas de energía renovable variable basadas en electrónica de potencia.
Dado que los niveles que demuestran esta fortaleza de red han ido disminuyendo en la zona norte, distintos informes del Coordinador señalaron la importancia de contar con equipos que permitieran dar fortaleza a la red, viabilizando la incorporación de energías renovables en la zona norte del país.
Actualmente los atributos que dan fortaleza de red los entregan de forma inherente las plantas de generación convencionales, como las que usan de combustible a carbón o gas, lo que implica que algunas horas en horario diurno se mantienen encendidas estas unidades por motivos de seguridad.
De este modo, para seguir integrando energías renovables a la red eléctrica, manteniendo niveles de fortaleza de red adecuados, se hacía necesario licitar la instalación de unos equipos llamados condensadores sincrónicos en la zona norte.
Su instalación permitirá que no sea necesario mantener funcionando, en horario diurno y por motivos de seguridad, plantas convencionales en la zona norte.
De este modo, en abril de 2023 el Coordinador lanzó una licitación para la instalación de estos equipos, la que fue adjudicada a fines de mayo de 2024 a tres empresas, las que desarrollarán un total de cinco proyectos en las regiones de Antofagasta y Atacama, los que comenzarán a funcionar en 2027.
Esto permitirá integrar mayores niveles de energía renovable y, además, ahorrar costos, dado que no será necesario mantener, en horario diurno y por motivos de seguridad, centrales a mínimo técnico.
Video:
https://youtu.be/83upn2mi5Zc?feature=shared
Infografía:
Cuenta Pública 2023, página 35:
https://www.coordinador.cl/sostenibilidad2024/
Comunicado de Adjudicación:
Comunicado Lanzamiento Licitación:
Documentación del proceso de licitación:
Resultados Cuantitativos:
En el marco del proceso de licitación, el equipo técnico del organismo realizó un Road Show internacional para presentar el proyecto y atraer a desarrolladores e inversionistas, tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de incentivar su participación. Gracias a esta estrategia, seis empresas y 16 proyectos se sumaron a la licitación.
El proceso de licitación ha finalizado, y el servicio ha sido adjudicado a tres empresas, lo que implicará una inversión aproximada de US$ 500 millones en las regiones de Antofagasta y Atacama. Un aspecto destacado de este proyecto es la reconversión de una central térmica convencional ubicada en Tocopilla, que anteriormente generaba electricidad a partir de carbón, en un condensador síncrono. Esta iniciativa está alineada con el objetivo de dar un nuevo uso a instalaciones retiradas, promoviendo su adaptación a tecnologías más limpias.
El agua es un recurso crucial para el desarrollo humano, y la escasez mundial se hace especialmente crítica en zonas rurales. En Chile son los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), anteriormente conocidos como APR (Agua Potable Rural) los responsables del agua para consumo humano y enfrentan desafíos significativos. Además de la baja disponibilidad hídrica, se agrega un limitado apoyo técnico e infraestructura que, aun cuando es de calidad, envejece con el tiempo y uso, complejizando la gestión operativa y agravando la vulnerabilidad social y económica de las comunidades.
Guiados por nuestro propósito de re-imaginar la minería para mejorar la vida de las personas, en 2016, a través del diálogo constante con las comunidades vecinas a nuestras operaciones, conocimos en profundidad el funcionamiento de los SSR -caracterizado por una operación manual a cargo vecinos de la comunidad-, además de estudios y análisis sobre la demanda, disponibilidad e infraestructura hídrica en la provincia de Chacabuco en la región Metropolitana.
Con la experiencia y conocimientos de operadores y dirigentes, además de la alianza con un emprendimiento tecnológico, creamos el Programa Agua Rural (PAR), que moderniza los SSR incorporando tecnología que facilita su gestión remota, permitiendo una optimización del recurso hídrico, mejorando su distribución, aumentando la disponibilidad del suministro y reduciendo las pérdidas de agua.
El PAR ha logrado transferir capacidades y conocimientos a las comunidades, que ahora son responsables de operar y administrar los SSR de manera autónoma, con el apoyo continuo de equipos territoriales y técnicos de la compañía y de empresas colaboradoras. Uno de los principales avances ha sido la transición de una operación manual y presencial a una digital, que ha mejorado la vida de los operadores quienes gestionan los sistemas en forma remota.
Actualmente, desde Fundación Anglo American se trabaja en el Sistema Integrado de Gestión Hídrica Territorial (SIGHT), que incorpora la experiencia del PAR y proporciona información continua a dirigentes, operadores, autoridades y otras entidades, mejorando la toma de decisiones sobre el agua en las comunidades. En colaboración con Startups chilenas y la comunicación con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, estamos integrando el programa en diversas iniciativas en desarrollo, como por ejemplo, el análisis predictivo operacional a través de inteligencia artificial y la vinculación territorial a través de una plataforma integrada de información para la toma de decisiones.
También, hemos sido partícipes, como caso de éxito en distintas instancias de análisis y discusión respecto del agua, como ACADES, CAPTA, FIF UC, despertando el interés por un posible escalamiento en otras zonas del país como la región de O’Higgins.
¿Cómo funciona el Programa Agua Rural?
Estos logros han sido posibles gracias a la implementación de la tecnología de Internet de las Cosas (IoT), que integra a los operadores en la solución de la gestión hídrica mediante una plataforma digital. Esta herramienta recopila datos sobre el estado de pozos, estanques y sistemas de bombeo, permitiendo un monitoreo centralizado, análisis y automatización de los sistemas. Además, se han implementado salas de control remotas y la gestión desde dispositivos móviles. Todo esto, sumado a una importante labor de acompañamiento activo para la transferencia tecnológica y mejoramiento de las capacidades técnicas de los operadores y directivas.
Resultados Cuantitativos:
Resultados e impacto
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=eR_VLk0n7B0
Como parte de su compromiso con la protección de la biodiversidad, Anglo American creó el Parque Quilapilún en el año 2012, convirtiéndose en el primer jardín botánico de especies nativas de la Región Metropolitana.
El parque es pionero en su tipo y en su diseño (liderado por la arquitecta Consuelo Bravo), en 4,5 hectáreas se replican los paisajes que distinguen a la zona central de Chile, a través de cuatro ecosistemas vegetales: matorral y bosque espinoso y matorral y bosque esclerófilo. Con un total aproximado de 150 especies de flora nativa, se consolida como un importante parque a nivel nacional que pone en valor una muestra completamente dedicada al tipo de flora y vegetación del clima mediterráneo.
El propósito del parque es promover el cuidado, aprendizaje y la apreciación de la flora nativa de la zona central de Chile, la que es reconocida por diversos organismos internacionales como un Hot Spot de biodiversidad, dado que es un lugar de gran riqueza de especies, muchas de ellas endémicas (aquellas que viven de forma natural exclusivamente dentro de un determinado territorio). Estos ambientes y ecosistemas han sufrido un fuerte impacto por actividades humanas y quedan pocos lugares protegidos. El objetivo, por tanto, fue generar un espacio destinado a la conservación y protección de la biodiversidad, con clara vocación educativa, en donde profesionales, amantes de las ciencias botánicas, entomológicas, agrónomas y forestales, así como de otras áreas como sustentabilidad, arquitectura, paisajismo, arqueología, comunicaciones y fotografía, entre otras, pero también niños y jóvenes en edad escolar y universitaria, puedan conocer más de la flora nativa de Chile. Para lograr este propósito, el Parque Quilapilún constantemente recibe a audiencias especializadas, así como a colegios y universidades de la Región Metropolitana, las que, mediante visitas guiadas gratuitas desarrolladas por expertos, obtienen una visión panorámica de los distintos ecosistemas a través del juego y el conocimiento inductivo.
El parque Quilapilún se ubica a solo 40 minutos de Santiago, en la comuna de Colina y funciona durante todo el año, de manera gratuita, de lunes a domingo entre 9:30 y 18:00 horas en su horario de otoño-invierno; y extiende su horario hasta las 19:30 los sábados, domingos y festivos en las estaciones de primavera-verano; permaneciendo cerrado el primer lunes de cada mes y los feriados irrenunciables.
Actualmente se está trabajando para generar una mayor vinculación con centros de investigación de
diferentes universidades y aportar a la creación de conocimiento científico, así como a la formación de capital humano. Específicamente,
Resultados Cuantitativos:
Algunos link donde se menciona el parque de este año son:
Otras menciones al parque del año pasado son:
05 marzo 2023: 25 parques en Santiago para pasear, hacer ejercicios y contemplar la naturaleza
¿Tienes ganas de pasear al aire libre? Aquí una lista con parques en Santiago imperdibles para ejercitarse o descansar junto a la naturaleza: finde.latercera.com – Enlace a la noticia
13 marzo 2023: El parque perfecto para ir con tus hijos en marzo: es gratis y queda a sólo 40 minutos de Santiago. Hoy te contaremos todos los detalles del Parque Quilapilún, una excelente alternativa si lo que buscas es distraerte dentro de Santiago. www.fmdos.cl. – Enlace a la noticia
13 marzo 2023: El Parque idea para disfrutar con tus hijos GRATIS: jardines botánicos, bosque y agua » Acá en Duplos te contamos cómo disfrutar este lugar. www.duplos.cl. Enlace a la noticia.
16 marzo 2023: ¿Qué hacer en Santiago este fin de semana? Panoramas y eventos recomendados
¿Qué hacer este fin de semana en Santiago? Aquí una selección con panoramas y eventos recomendados para salir hoy. finde.latercera.com. – Enlace a la noticia