
En el marco de la relevancia del crecimiento en la activación económica de emprendimientos en Chile, en Cencosud Shopping Centers buscamos fortalecer nuestro apoyo a los emprendedores promoviendo su desarrollo comercial, donde dicho ideal se encuentra ligado a nuestra estrategia de negocio y a nuestro pilar de Sostenibilidad con foco en Integración y Desarrollo Comunitario, con el fin de instaurar el
emprendimiento a lo largo del país a partir de alianza publico-privada, que pueda potenciar la creación de valor compartido en alianza con Centros de Negocios Sercotec, asociaciones y municipalidades del país.
Como resultado, desde 2015, se desarrolla la feria social de emprendimiento Mercado Emprende, cuyo objetivo principal es ofrecer un espacio gratuito, de exhibición comercial y de vinculación de mercado, en nuestros centros comerciales, para visibilizar la cultura local, sostenibilidad e innovación.
Durante 2023, realizamos tres versiones de la feria, con foco directo en poner sobre la mesa temáticas relevantes en términos sociales, en la primera edición desarrollada durante el mes de mayo, en el marco del día de la madre, quisimos destacar el rol de la mujer, creadora e impulsora de su propio negocio, en el marco de la promoción de productos 100% desarrollados por emprendedores y con atributos de
economía circular, llevando el nombre de Mercado Emprende Edición Creadoras.
La siguiente versión, se llevó a cabo durante el mes de junio, en Florida Center, Alto Las Condes y Costanera Center, donde el foco central fue destacar el emprendimiento desde la creación de productos con atributos de innovación social y ejes sustentables.
Para cerrar las distintas versiones de nuestra iniciativa entorno al fomento de las pymes, se efectuó la versión Mercado Emprende “Edición Costumbrista”, que se desarrolló de manera simultánea en todos nuestros centros comerciales a nivel nacional (12 centros comerciales). En el marco del mes de septiembre, se buscó resaltar las tradiciones, costumbres y orgullo chileno, reflejado en diversas creaciones típicas de distintas culturas chilenas y sin dejar a un lado a otras culturas que conviven en nuestro país, que han adquirido un rol importante en nuestro país. Además, en alianza con diversos municipios, Centros de Negocios Sercotec y Asociaciones, se desarrollaron presentaciones de diversos grupos folclóricos chilenos, que representaron las distintas zonas geográficas del país tales como; tirana, cueca en sus diferentes estilos, pascuense, trote nortino, entre otros, esto con el fin de acercar a nuestros clientes un espacio de enriquecimiento cultural.
Nuestra iniciativa y acciones de Mercado Emprende, forman parte del ya mencionado foco “Integración y Desarrollo Comunitario” de nuestra marca, el cual busca promover e impactar de forma positiva en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, centrándose en tres objetivos especialmente. Primero, el ODS 8 enfocado en conseguir un crecimiento económico sostenible e inclusivo; en segundo lugar, el ODS 9 abriendo espacios a pymes para su desarrollo y finalmente el ODS 17, que busca generar una agenda de desarrollo sostenible eficaz, junto a alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
Resultados Cuantitativos:
Durante las tres versiones de Mercado Emprende 2023 se apoyaron con espacios gratuitos a 2.068 emprendedores que destacaron por poseer productos de manufactura propia y que resaltan la mirada local. Donde los emprendedores representaron a 58 comunas (rurales y no rurales) de Chile.
Se fomentó la cultura local gracias a la participación de 28 grupos folclóricos que se presentaron en 5 centros comerciales pertenecientes a las comunas de San Miguel, La Florida, Temuco, Osorno y Rancagua, en los cuales se llevaron a cabo diversas presentaciones de Cueca (diversos tipos), trote, pascuense, entre otros.
Se potenció esta vitrina en pro de los emprendedores gracias a la gestión de prensa que estuvo enfocado en medios nacionales y otros con pertinencia local. Dicha gestión proyectó resultados considerando; 33 notas totales en publicaciones en medios nacionales, incluyendo revistas y sitios online, tales como: Emol, Diario Austral, El Rancagüino, Soy Chile, La Tercera, Acción Empresas, entre otros. Y más
de 6 millones de visualizaciones potenciales.
Ahora bien, tras realizar la encuesta de salida a los emprendedores, obtuvimos los siguientes resultados:
– Un 84% de los emprendedores ha declarado tener un incremento en ventas
– Un 70 % de los emprendedores declara que aumentó sus ventas en un 30%, en comparación a un día normal.
– Un 65% de los emprendedores declararon haber participado por primera vez, lo cual representa la constante diversidad de oportunidad de espacio a los emprendedores seleccionados.
Congruente a ello, fue posible trazar resultados monetarios con una data de más de $170.000.000 en total; asociados a un catastro de ventas diarias por cada emprendedor participante, donde cada ganancia fue directamente en beneficio de cada emprendimiento, al tratarse de una feria gratuita.
Sumado a lo anterior, a la fecha y desde nuestra primera edición en 2015, hemos apoyado a 5.800 emprendedores, con el fin de fomentar su vitrina comercial y crecimiento de negocio.
Este año quisimos avanzar en la evaluación desde la mirada de nuestros clientes, quienes son actores fundamentales para para disfrutar de estas ferias, y donde su experiencia nos impulsa a generar espacios de fomento cultural y comercial. De este modo, obtuvimos en CSAT (métrica para medir la satisfacción del cliente) de un 91% de satisfacción, comprendiendo las tres versiones, lo cual refleja el impacto en la
experiencia de nuestros clientes que visitaron Mercado Emprende.
Te invitamos a revivir nuestra feria Mercado Emprende, a través de un breve audiovisual; https://acortar.link/UO6RbB
El hidrógeno se visualiza como una de las tantas soluciones para acelerar al sector industrial hacia una industria baja en emisiones. Chile tiene condiciones naturales y ventajas competitivas
importantes para el desarrollo de la industria del hidrógeno. Al mismo tiempo, el nivel tecnológico y el ecosistema de innovación y startups en Chile se han desarrollado, siendo posiblemente uno de los más relevantes de LATAM. Considerando el contexto anterior, un grupo de organizaciones liderado por Anglo American, Colbún, Reborn Electric y con el apoyo de CORFO y el asesoramiento estratégico de Fundación Chile y el Centro Nacional de Pilotaje, nos propusimos desarrollar y construir el primer bus a hidrógeno en Chile.
La gran innovación de este proyecto consiste en la adaptación tecnológica de un bus para que funcione con Hidrógeno Verde. El bus está siendo construido íntegramente en Chile con un presupuesto total de U$755.000. Su desarrollo comenzó a inicios de 2024 y estará finalizado en el segundo semestre del mismo año. A la fecha, el proyecto completó su fase de ingeniería y sus componentes ya están en la fábrica de Reborn, en Rancagua. Ya se realizó la puesta en marcha de los sistemas requeridos y actualmente está en la etapa de integración de los componentes para
validar su funcionamiento en conjunto.
El proyecto no sólo considera el desarrollo y construcción del bus, sino también su puesta a prueba en distintos entornos, por ejemplo, en minería. Esto permitirá la validación tanto de los componentes claves como del rendimiento del bus para garantizar el óptimo diseño, autonomía y desempeño.
El bus a hidrógeno tendrá capacidad para 24 pasajeros y una autonomía proyectada de 450 kilómetros, alcanzando una velocidad máxima de 90 km/h. Estará equipado con tanques de almacenamiento de combustible con una capacidad aproximada de 20 kg, lo que le permitirá operar en diversos entornos. Los usuarios de este bus podrían ser trabajadores propios o comunidades aledañas a las operaciones de Colbún y Anglo, y a futuro para otros clientes.
El bus, al utilizar hidrógeno como combustible, no genera emisiones de CO2 , ya que este vehículo es un sistema eléctrico, en donde en vez de tener una batería, la fuente principal de ésta será el hidrógeno almacenado en tanques, energía que posteriormente es convertida en electricidad mediante una celda de combustible.
Este proyecto colaborativo se enmarca en el contexto del fondo Crea y Valida de CORFO, cuyo propósito es habilitar la creación y validación de nueva tecnología en el país, generando así colaboraciones público-privadas para el desarrollo tecnológico. Anteriormente, Reborn realizó la innovación tecnológica de buses eléctricos en Chile y hoy cuentan con una flota de más de 100
buses eléctricos operando en el país.
Resultados cuantitativos:
Este bus cero emisiones reemplazará buses que utilizan diésel como combustible. Un bus emite cerca de 2 kg-CO2 por cada kilómetro y recorre 200 km diarios, con lo cual la implementación del
bus a hidrógeno tiene el potencial de reducir cerca de 400 kg-CO2 al día, equivalente a una reducción anual de 146 toneladas de CO2.
El desarrollo del bus puede significar la creación de una nueva cadena de valor productiva para Chile, a partir del potenciamiento de un nuevo clúster productivo automotriz en Chile.
Para el desarrollo de este proyecto se requirieron 755.000 USD, de los cuales 550.000 USD fueron aportados por las empresas privadas participantes del proyecto, mientras que el restante fue
apalancado vía CORFO.
A la fecha (30/09) el bus se encuentra en su última etapa de ensamblaje. Recientemente fueron montados los tanques de hidrógeno y se espera se realicen las primeras pruebas funcionales a mediados de noviembre para realizar el lanzamiento de este equipo en diciembre de este año.
La iniciativa del Grupo ODS3 surgió como iniciativa de aportar a las metas que el ODS3 plantea.
Analizando cada una de las metas, definimos que existen varias que apuntan a mejorar el estado de salud de la población adulta, como lo es la meta 3.4 que busca “Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”
Fue así que decidimos que era más efectivo comenzar con un plan de formación en estas temáticas no tan conocidas en el mundo empresarial que permitieran a futuro ya ir incorporando estrategias concretas de promoción de salud al interior de las empresas.
Se definieron 6 talleres con distintas temáticas y buscando a los mejores exponentes en cada uno de ellos.
Objetivos:
Metas:
Resultados cuantitativos: