
El Edificio Nueva Córdova de Sencorp ubicado en Alonso de Córdova, Santiago será el primero en Chile en construirse con una innovadora tecnología de módulos solares fotovoltaicos, permitiendo producir energía para autoabastecerse, además de suministrar recarga de autos eléctricos y bicicletas eléctricas generando gran eficiencia energética. Su diseño integrado permitirá reducir la emisión de gases de efecto invernadero proveniente de combustibles fósiles al disminuir el consumo de energía de la red, generará
ahorros en costos operacionales, contribuirá a la generación de empleos verdes, a tener una ciudad más autosustentable y a la lucha contra el cambio climático. El edificio tiene un impacto positivo perceptible no solo ambiental sino también en diseño urbano. El proyecto liderado por EnelX, contempla provisión de equipos, instalación y comisionamiento de más de 500 paneles fotovoltaicos monocristalinos instalados en la fachada no utilizada del edificio con una potencia instalada de 186,3kWp, generando 1,8GWh/año de energía renovable. Integra además 10 cargadores de autos eléctricos y el proyecto es conducente a la certificación LEED programa internacional de construcción verde.
El sistema se ocupará para entregar energía eléctrica al edificio. Estará conectado a la red interna y funcionará sincronizado y conjuntamente con la red eléctrica pública. Debido a la alta demanda del edificio en relación a la generación del sistema fotovoltaico, la electricidad solar será utilizada para autoconsumo. El sistema de cogeneración consta de 592 módulos fotovoltaicos de marca LONGI solar de primera categoría, de los cuales 476 corresponden al tipo monocristalinos de 300Wp – 60 celdas sin marco para fachadas sinérgicas ubicadas al norte y norponiente de torre A del edificio y 116 del tipo monocristalinos de 375Wp – 72 celdas con marco de aluminio para sistema en cubierta de torre A del edificio. Se proveerá 4 inversores solares trifásicos de distintas capacidades de marca SMA, los cuales serán instalados en cubierta de la torre A , en piso 21°, donde se cumplan con las distancias mínimas requeridas de ventilación.
El proyecto fue codiseñado entre distintos actores por ser el primero de su tipo en Chile y Latam, entre ellos Sencorp dueño del proyecto, Echeverría Izquierdo la constructora y Grupo AP Arquitectos. También se colaboró con Schuco empresa Alemana por su amplia experiencia mundial en fachadas solares y Sunbelt contratista para ejecutar el proyecto, además de la superintendencia de electricidad y combustibles desde la etapa conceptual para dar cumplimiento a la normativa nacional y protocolos para
la certificación.
Datos cuantitativos:
La ejecución de este proyecto generó empleos indirectos, ascendiendo a un total de 300 que incluyen:
Objetivo: Reducir el impacto medioambiental de nuestra caja de pizza, a través de cambios en el diseño del packaging y la integración de alternativas de recuperación. Para esto se dispusieron puntos de reciclaje de modo que nuestros clientes puedan depositar sus cajas de pizza usadas y estas puedan ser valorizadas por medio del compostaje. Con este proyecto, Papa John’s Chile busca conectarse con la comunidad, aumentar la conciencia sobre la importancia del reciclaje, involucrar e interconectar a los diferentes actores para lograr sinergia y colaboración, considerando a los clientes como actores determinantes para el éxito del proyecto.
Papa John´s Chile en su camino para generar acciones que contribuyan a reducir el impacto medioambiental de los residuos que genera el consumo de pizza, ha trabajo en dos iniciativas; una de ellas fue el rediseño y reducción del 10% del gramaje de nuestro principal packaging; las cajas en donde se entregan nuestros productos, pizzas y complementos. Este proyecto se gestó en el 2019 y ese mismo año se generó una alianza con Sr. Compost, empresa fundada en abril 2019 por el arquitecto Álvaro Pineda, la cual ofrece una opción gratuita para que las personas eliminen sus desechos orgánicos para luego ser compostados con una tecnología probiótica y natural. Esta alianza surge con un enfoque colaborativo y el objetivo común de disponer nuevas y más alternativas de recuperación para los consumidores y sociedad.
De esta manera Papa John´s convocó todos los domingos desde octubre hasta febrero, como parte de un proyecto piloto, invitándo a la comunidad a disponer su caja de pizza en el punto de acopio habilitado por Papa John’s para que luego “Sr. Compost” realizará la gestión de estos residuos a través del compostaje. Estas activaciones estuvieron acompañadas de una campaña de comunicación que buscó educar y sensibilizar a los consumidores de pizza acerca de las alternativas de recuperación de este tipo de desecho, además de contar con un monitor para acompañar e instruir a las más de 1.500 familias que cada domingo se acercaron a reciclar sus cajas.
De manera complementaria, el 7 de diciembre 2019, participamos de un importante evento socioambiental, el Festival FIIS, con el fin exclusivo de sensibilizar, entregar información y educar a los consumidores sobre consumo responsable y reciclaje. Finalmente, desde marzo se está trabajando en conjunto al Instituto de Investigación de la Universidad de Santiago de Chile, para realizar un estudio y certificado que acredite que el material de nuestras cajas es compostable, y de esta manera ofrecer la certeza y tranquilidad a los consumidores que están valorizando efectivamente su caja de pizza.
Resultados cuantitativos:
Dado el buen resultado de este proyecto, decidimos proyectar la iniciativa a nivel nacional e incrementar el alcance, por lo cual desde marzo del 2020 se está gestionando un proyecto de asociación con Sodimac y Triciclos, para habilitar un contenedor de recepción de cajas pizzas en 5 puntos limpios de Sodimac en la Región Metropolitana, esto en una primera etapa que a mediano plazo buscará triplicar el alcance.
En su periodo de implementación de 21 semanas (octubre 2019 a febrero 2020): Se logró recuperar 336 kilos de cajas de cartón, gracias a la participación de 1.500 familias que se acercaron al punto de acopio de Papa John´s, los cuales a su vez que fueron sensibilizados y capacitados en recuperación de residuos y compostaje.
Desde el año 2004 Aceros AZA, en alianza con la Dirección General de Movilización Nacional, lleva a cabo el programa de destrucción de armas incautadas a la delincuencia. Desde su inicio, más de 150 mil armas han sido fundidas y convertidas en acero nuevo para la construcción. La apropiada destrucción de este armamento hace que no vuelvan a la circulación y que no puedan ser reutilizadas en el mercado negro. Además, el reutilizar dicho acero también hace que la empresa colabore en el proceso de lucha contra el Cambio Climático gracias a la apropiada gestión de residuos.
Durante 2018, el horno eléctrico de Aceros AZA ubicado en su planta de Colina, fundió 20 mil armas de fuego que la autoridad incautó a la delincuencia, además de las entregadas voluntariamente por la población y aquellas dadas de baja por las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas y de orden. Esto ha permitido contribuir a los ODS 16 y 17 en la búsqueda de alianzas que permitan mantener la paz social y el desarrollo de comunidades seguras.
Resultados cuantitativos: