
Como parte de la búsqueda de brindar mayores oportunidades de desarrollo a los sectores más vulnerables, desde hace 5 años, nos definimos como socios estratégicos de INFOCAP (link: https://www.infocap.cl). Buscamos desarrollar herramientas que permitan la superación de la pobreza, con foco en formación laboral y productividad, para ello nos hemos vinculado por medio de Voluntariado Corporativo para apoyar diversas iniciativas de formación y capacitación.
A la fecha resaltan:
– Cursos en modalidad online sobre “Atención al cliente y técnicas de venta” (nota de prensa: https://sura-am.com/es/prensa/centro-de-noticias/infocap-realiza-curso-online-gratuito-de-capacitacion-para-300-personas-en-alianza-con-sura-asset-management-chile).
– Cursos en modalidad online sobre emprendimiento, estructura de costos y modelo de negocios.
– Proyecto colaborativo donde egresados de INFOCAP entregaron servicios de costura y belleza a colaboradores y colaboradoras de la compañía.
Datos cuantitativos:
Según el Propósito Corporativo: Crear, Convivir y Conservar, las Metas de Sostenibilidad Ambiental e Innovación, la revisión de los temas materiales y riesgos ASG de CMPC (sus operaciones y cadena de valor), en 2020 dió un paso decidido hacia la producción de Biomateriales, considerando la creciente demanda de productos renovables, reciclables, y así anticipándose a las tendencias del mercado, avanzando en la entrega de soluciones sostenibles para clientes y consumidores, además de adaptarse al contexto de incertidumbre y generar valor.
Biomateriales es un foco de Innovación y cuenta con las siguientes áreas clave:
1. Packaging sostenible para la sustitución del plástico:
-Semilleros de pulpa moldeada: degradación en meses a diferencia de los 300 años del plástico, disminución del uso de agua y de la pérdida de plántulas.
-Elaboración de productos para delivery dado el crecimiento del e-commerce: saco seguro para el envío de comida, cartulina con barrera para el transporte de alimentos preparados.
-Pet Food: junto a la startup Circular Pet se elaboró un saco 100% reciclable y biodegradable con barrera de protección adecuada y funcionalidades de vaciado y resellado.
-Elite Eco: Softys desarrolla un embalaje primario 100% reciclable y biodegradable.
-Bag-in-box: una biosolución que contribuye a la disminución de 60 a 80% del plástico en relación al agua embotellada.
-Biopackaging: consiguió reducir con éxito un 20% de uso plástico –film interpliego– en los sacos que comercializa.
-Edipac: nueva cinta adhesiva en base a papel para el packaging de sus Bolsas Con Manillas (BCM), reemplazando la plástica que tradicionalmente se ha empleado en su lugar.
2. Construcción sostenible para potenciar la edificación de viviendas y otros programas con productos que responden a las necesidades y son alternativas a los materiales tradicionales. Por ejemplo: perfiles de Madera G y G, paneles de madera Easy Wall, Thermo Solutions, Plywood, madera aserrada impregnada con cobre micronizado (MCA), Cross Laminated Timber (CLT) y Vigas Laminadas o Glulam/GLT (Niuform)
3. Nuevos materiales, tales como: Tall oil, químico del pino y componente natural, materia prima de medicamentos, resinas, pinturas, alimentos, adhesivos, detergente, biocombustibles y otros; Hidrógeno, a través de un portafolio de proyectos para una matriz energética más limpia; Lignina, segundo polímero más abundante del mundo después de la celulosa y variedades de celulosa con distintas blancuras. Nuevas celulosas que se destacaron por el menor impacto en su cadena productiva y celulosa microfibrilada, producida in situ para clientes seleccionados, reduciendo o eliminando el uso de fibra larga y otras mejoras de eficiencia. Softys, a su vez, elaboró un plan de uso de celulosa de menor blancura.
Resultados Cuantitativos:
– Semilleros de pulpa moldeada: 5 mil prototipos en fase de testeo en viveros -Packaging para delivery certificado por la FDA, permitiendo ingresar a nuevos segmentos en reemplazo del plástico de un solo uso.
-Pet Food de CMPC: Sack Kraft obtuvo 1er lugar en el Packaging Innovation Awards 2020 de la Plataforma de Innovación Co-Inventa y Laben Chile.
-Elite Eco: lanzado en enero de 2021 con un proceso de ideación y formulación de 18 meses.
-Paneles Easy Wall: confección de prototipos y uso estructural certificado para la comunidad europea.
-Plywood y madera aserrada ionizada: proceso certificado en Environmentally Preferable Product (EPP) por el SCC.
-Celulosa de menor blancura en Softys: estimación de ahorro anual de producción de USD 600 mil.
-Bag-in-box: disminución de 60 a 80% del plástico en relación al agua embotellada.
-Cinta adhesiva de papel: reemplazará 1.571 kilos de plástico en un año.
-Biopackaging: reducción de un 20% de uso plástico en los sacos que comercializa.
Ante el inminente cambio climático y la escasez hídrica que el planeta está atravesando, la empresa Cummins Chile perteneciente al Grupo Komatsu Cummins se unió a The Nature Conservancy en un ambicioso proyecto donde se implementaron sensores con tecnología de transmisión remota para comprender mejor a los humedales que podrían tener implicaciones cruciales para el futuro hídrico.
The Nature Conservancy (TNC) Chile comenzó en el año 2014 con este proyecto de monitoreo que impacta de forma positiva en los humedales ubicados en la vega La Langosta y Cruz de Piedra, en la Región Metropolitana y este trabajo conjunto no sólo ha permitido sofisticar y escalar el monitoreo de la cuenca del Maipo en tecnología y transmisión de datos, también permitirá avanzar en la selección y evaluación de las mejores técnicas de restauración para este tipo de humedales.
Anterior a esta alianza, TNC realizaba el monitoreo de datos de manera local, lo que implicaba tener que subir a la montaña en busca de los datos de los sensores sólo durante primavera, ya que las condiciones climáticas lo hacían imposible en otras épocas.
Esta iniciativa se inserta dentro de la estrategia de sustentabilidad de Cummins: “Planet 2050”, una hoja de ruta que incluye múltiples acciones para avanzar hacia la carbono neutralidad y la protección del medioambiente.
De esta manera Cummins Chile está aportando en esta iniciativa con la asesoría técnica de nuestras y nuestros expertos, acompañamiento y visitas a terreno. Esto permitió la instalación de 10 sensores de monitoreo con transmisión satelital que entregan datos técnicos de estos ecosistemas de manera constante y en tiempo real.
El proyecto se inició con un piloto y su siguiente etapa se inició en septiembre de 2023, oportunidad en que los sensores comenzaron a medir datos relevantes que permiten determinar información relevante para entender el comportamiento y así registrar cambios en la composición y estructura de la vegetación y fauna, lo que permite ser más efectivos en los planes de restauración del ciclo de vida de estos humedales.
Resultados Cuantitativos:
Instalación de 10 sensores de monitoreo con transmisión satelital que entregan datos técnicos de estos ecosistemas en tiempo real. Los sensores miden el nivel freático, es decir, el agua presente en los pozos de monitoreo; junto con estaciones meteorológicas asociadas que miden la radiación solar, temperatura, presión atmosférica y la velocidad del viento. Esta iniciativa se inserta dentro de la estrategia de sustentabilidad de Cummins: “Planet 2050”, una hoja de ruta que incluye múltiples acciones para avanzar hacia la carbono neutralidad y la protección del medioambiente.