
La industria de la construcción enfrenta desde hace años una situación económica compleja en donde ha tenido que atender de manera simultánea problemas de crecimiento e inversión, empleo, entre otros. En paralelo, el mercado y nuevas exigencias han comenzado a impulsar a las empresas a la adopción de nuevas formas de trabajo con un enfoque socio ambiental más exigente, acorde a las normativas vigentes. Por lo tanto, el incorporar desafíos de sostenibilidad y agregar valor a la industria implica generar soluciones en un entorno complejo.
Sin embargo, en Salfacorp tenemos el objetivo de construir y crecer en forma sostenible, alcanzando de manera equilibrada las tres dimensiones del desarrollo sostenible, lo que se refleja en nuestra política de sostenibilidad que se basa en el cumplimiento de los ODS.
Para lograr este objetivo, la estrategia fue la implementación de un modelo de estandarización de prácticas de sostenibilidad alineado a los pilares que guían nuestras actividades. Para esto, decidimos utilizar como base los estándares establecidos para la construcción propuestos por la CChC, Sello PRO, que nos permitió detectar las brechas y generar un plan de trabajo para alcanzar el estándar esperado para el sector de la construcción.
El modelo define 7 dimensiones para la sostenibilidad: trabajadores, seguridad, comunidad, medio ambiente, cadena de valor, innovación y productividad y gobernanza. En las 3 últimas dimensiones mencionadas, los desafíos se abordaron desde el corporativo permitiendo incorporar acciones que fortalecen el compromiso del gobierno corporativo con la sostenibilidad, apoyo a nuestra cadena de valor para incorporar la sostenibilidad y promoviendo la transformación digital e innovación.
En cuanto a las 4 dimensiones restantes, se puede mencionar ya contábamos con sistemas de gestión integrado en las áreas de SSL y Medio Ambiente, por lo que las nuevas prácticas son:
Resultados Cuantitativos:
De acuerdo a las prácticas de sostenibilidad con las que cuenta Salfacorp, podemos detallar que durante el 2023 en el piloto del proyecto que se realizó con 3 empresas del grupo, se logró estandarizar 47 obras con 61 de prácticas (4 en gobernanza, 3 en cadena de valor, 3 en innovación 25 en trabajadores, 5 en ssl, 3 en comunidades y 18 en medio ambiente) en el 2023.
Durante el año 2024, incorporamos al proceso 7 empresas del grupo, donde a la fecha se han estandarizado 106 obras con 76 prácticas (4 en gobernanza, 3 en cadena de valor, 3 en innovación, 30 en trabajadores, 5 en ssl, 9 en comunidades y 22 en medio ambiente).
La energía es un recurso indispensable en nuestro modelo de negocios, por lo que ésta iniciativa se enfoca fundamentalmente en poder reducir significativamente nuestros consumos de energía sin disminuir la calidad de nuestros servicios, como también mejorar la calidad de la misma, prefiriendo fuentes de energía renovables aportando de esta forma al uso consciente la energía y la disminución de nuestra huella de carbono.
Dicho esto, hemos implementando un plan de eficiencia energética que integra diferentes aristas de reducción y mejora, dentro de los cuales se destaca:
la medición continua de los consumos de energía de cada centro comercial de Parque Arauco a través de un software de monitorio y análisis de consumos, que nos permite visualizar y analizar el comportamiento energético de nuestros activos y priorizar los esfuerzos y recursos en función del consumo y características de los centros comerciales.
Luego de dicha medición y análisis, se destacan los proyectos de mejora continua e implementación de acciones de reducción:
Aumento en las preferencias de compra de energías provenientes de fuentes renovables, la electro-movilidad por medio de puntos de carga para autos eléctricos propiciando el trasporte limpio, el recambio de luminarias a LED de gran parte de nuestros centros comerciales y la implementación de diferentes tecnologías de eficiencia energética, tales como sistemas de medición de consumo de equipos de clima que permiten un control de los consumos de aire acondicionado según su carga térmica y sistemas de iluminación con sensores de movimiento en zonas de baja concurrencia, para evitar desperdicios de energía.
Datos cuantitativos:
Desde el rol de la Achs como mutualidad y experta en prevención, la iniciativa tiene como objetivo principal facilitar la implementación efectiva de la Ley Karin en las empresas y otras entidades empleadoras en Chile, promoviendo una transformación y robusteciendo la cultura preventiva que genere entornos laborales más seguros, sanos y diversos, sin espacio a la generación de situaciones de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.
Los objetivos específicos incluyen:
A través de estas acciones, la Achs busca no solo ayudar a las empresas a cumplir con la nueva legislación, sino también catalizar una transformación más profunda en la cultura laboral chilena, promoviendo entornos de trabajo que favorezcan el bienestar de las trabajadoras y los trabajadores al mismo tiempo que su crecimiento y productividad e innovación.
Para lograr estos objetivos la Achs pone a disposición la campaña “Aquí puro buen trato” donde se establecen directrices claras sobre el comportamiento adecuado en el trabajo y entrega material audiovisual para la implementación, sobre los valores y principios que deben regir en el lugar de trabajo https://www.achs.cl/buentrato
Resultados cuantitativos: