
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional
10.1.1 Tasas de crecimiento per cápita de los gastos o ingresos de los hogares del 40% más pobre de la población y la población total
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto
10.3.1 Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos
10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad
10.4.1 Proporción del PIB generada por el trabajo, que comprende los salarios y las transferencias de protección social
10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos
10.5.1 Indicadores de solidez financiera
10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para
aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones
10.6.1 Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desarrollo en organizaciones internacionales
10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas
10.7.1 Costo de la contratación sufragado por el empleado en proporción a los ingresos anuales percibidos en el país de destino
10.7.2 Número de países que han aplicado políticas migratorias bien gestionadas
10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio
10.a.1 Proporción de líneas arancelarias que se aplican a las importaciones de los países menos adelantados y los países en desarrollo con arancel cero
10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales
10.b.1 Corrientes totales de recursos para el desarrollo, desglosadas por país receptor y país donante y por tipo de corriente (por ejemplo, asistencia oficial para el desarrollo,
inversión extranjera directa y otras corrientes)
10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%
10.c.1 Costo de las remesas en proporción a las sumas remitidas
Tercer Informe Nacional Voluntario de Chile – 2023 (Páginas 241-254)
Anexo Estadístico Informe Nacional Voluntario 2023 – ODS 10 (Páginas 62-65)
Estrategia Nacional de Implementación de la Agenda 2030 en Chile
Informe de Diagnóstico e Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile 2017 (Páginas 179-189)
Decent Work in Global Supply Chains — A Baseline Report
La inversión más inteligente: marco para la participación del mundo empresarial en la educación
Implementing Inclusive Business Models: How Businesses Can Work with Low-Income Communities
SDG Bonds | Leveraging Capital Markets for the SDGs
Eliminating Recruitment Fees Charged to Migrant Workers
Scaling SDG Finance for the Sustainable Development Goals
El rol de las empresas
Las desigualdades en ingresos y riqueza son actualmente importantes y la brecha sigue ampliándose. El 1% más rico de la población mundial controla alrededor del 40% de los recursos globales, mientras que la mitad más pobre del planeta sólo posee el 1% de dichos recursos mundiales. La igualdad de ingresos entre países es superior a la igualdad existente dentro de la mayoría de los propios países, aunque estos beneficios individuales sigan estando asociados a la nacionalidad y residencia de los individuos. Normalmente las desigualdades mutuamente reforzadas son también evidentes a nivel nacional, tales como: desigualdades rural/urbana, riqueza familiar, género, minorías étnicas y grupos indígenas, migrantes o discapacidades.
Los negocios son claves en el crecimiento económico, teniendo el potencial de crear empleos, impulsar la actividad económica a través de sus cadenas de valor, y de contribuir a los impuestos que impulsarán servicios públicos e infraestructuras. A pesar de ello, los negocios también recrean la desigualdad y sus ejes estructurales, pudiendo ser cómplices de perpetuar prejuicios y discriminaciones. Todos los negocios tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos. Esto incluye adoptar e implementar políticas de respeto a los derechos humanos y los derechos de los trabajadores (negociaciones colectivas, condiciones decentes de trabajo, etc…). En las cadenas de suministro, las empresas deberán prestar especial atención a cuándo terceros agentes, como las agencias de reclutamiento, son las encargadas de contratar a los empleados. Ésta actividad puede colocar a los trabajadores migrantes en riesgo de explotación con actividades como el trabajo forzoso y el tráfico de personas, incluyendo aquellas que implican que sean los trabajadores quienes paguen por ser reclutados o su documentación es retenida por los empleadores. Por ello, aparte de abordar sus impactos directos, los negocios deberán tratar de influenciar sobre aquellos posibles impactos negativos que podrían estar ocasionando a través de sus cadenas de suministro. Dicha influencia, a su vez, podrá ser utilizada para impulsar cambios en políticas y prácticas que pudieran excluir trabajadores a causa de su edad, género, religión, nacionalidad o etnia.
Las compañías deberían involucrar a los gobiernos de manera transparente y responsable y revelar pagos a gobiernos. Bien a través del diálogo sobre políticas públicas o del pago de impuestos, la relación gobiernos/empresas cada vez tiene un impacto más significativo en los derechos humanos, lo que puede derivar en mejorar o empeorar las situaciones de desigualdad.
Además de tratar de evitar generar desigualdades, las compañías pueden tener un impacto positivo abordando las desigualdades a través de modelos de negocio inclusivo que empodere a los grupos marginales en los puestos de trabajo, el mercado y la comunidad.
Temas claves para las compañías en éste ODS
Ejemplos de acciones y soluciones empresariales
Los siguientes ejemplos podrían ser más relevantes para algunas industrias que para otras.
Ejemplos de indicadores empresariales clave
La reseña completa de los indicadores empresariales se puede encontrar en www.sdgcompass.org
Ejemplos de herramientas empresariales clave
La reseña completa de los indicadores empresariales se puede encontrar en www.sdgcompass.org
Cómo el liderazgo empresarial puede avanzar hacia el Objetivo 10 sobre Reducción de la Desigualdades
La igualdad es fundamental para una sociedad estable, justa, próspera y pacífica. En los últimos años, los beneficios del crecimiento económico han favorecido desproporcionadamente a los más ricos del mundo. En los países de la OCDE, la desigualdad de ingresos está en su nivel más alto en el último medio siglo. En los países en desarrollo, ha aumentado en un 11% entre 1990 y 2010. Además, si bien se ha reducido el ingreso promedio entre los países desarrollados y algunos países en desarrollo, los ingresos promedio en otros países en desarrollo han disminuido más que en los países desarrollados. Muchos grupos, como las mujeres, las minorías raciales y las poblaciones indígenas, aún no tienen acceso equitativo a las oportunidades: se enfrentan la exclusión de la propiedad empresarial y la toma de decisiones corporativas y la discriminación relacionada con los salarios, el empleo y el acceso a servicios financieros. La desigualdad inter-generacional es también un desafío crítico: garantizar que las generaciones futuras no hereden un planeta mucho más contaminado.
Contrariamente a la percepción de muchas empresas, el sector privado tiene un papel crucial que desempeñar frente al desafío sistémico de reducir la desigualdad. El negocio impacta en la desigualdad a través de las decisiones que toma sobre cómo distribuir el valor económico que genera, incluso al decidir si paga salarios dignos y cómo estructura el salario de los ejecutivos; pagando o no pagando impuestos (en diferentes países) que son esenciales para financiar la reducción de la desigualdad de la seguridad social y la inversión pública en salud, educación e infraestructura; a través de la forma en que utiliza su influencia económica y política para dar forma al mercado y su entorno regulatorio.
Al mismo tiempo, los desafíos sistémicos que sustentan el logro de este Objetivo ilustran la necesidad de una acción de colaboración que reúna a todos los interesados, especialmente los gobiernos. En apoyo de estos esfuerzos colectivos, todas las empresas deben pagar su parte justa de impuestos, practicar la no discriminación, cumplir con la regulación social y ambiental y respetar y apoyar los Derechos Humanos.
La práctica impositiva responsable también implica la alineación progresiva de las actividades económicas y las obligaciones tributarias (planificación fiscal), informes país por país sobre información relevante para los impuestos y un compromiso transparente y responsable con las autoridades tributarias.
El liderazgo lleva estas actividades más allá. Las empresas líderes pueden evaluar cómo impactan en la distribución del valor económico entre los grupos de partes interesadas, e implementar políticas y prácticas para hacerlo más equitativo. Pueden promover el establecimiento y la expansión de medidas de protección social a nivel nacional, donde pueden complementar los esfuerzos del gobierno con su experiencia y recursos. Las compañías pueden liderar la implementación de políticas y prácticas para apoyar la igualdad de oportunidades, el tratamiento y los resultados para todas las operaciones propias y de la cadena de suministro, y puede tener un impacto principal en la reducción de la desigualdad mediante el diseño e implementación de productos, servicios, y modelos comerciales que se enfocan en las necesidades de las poblaciones vulnerables y marginadas. La reducción de las desigualdades beneficia a las empresas, ya que ayuda a crear un entorno empresarial más estable y predecible. También introduce una mayor diversidad de pensamiento en el lugar de trabajo, impulsando la innovación y la rentabilidad. La investigación económica muestra que la reducción de la desigualdad del ingreso impulsa el crecimiento económico.
La acción en el Objetivo 10 está profundamente vinculada a otros Objetivos. Reducir las desigualdades puede contribuir a los esfuerzos de consolidación de la paz (Meta 16), mejorar la condición de las mujeres (Objetivo 5) y fomentar un crecimiento económico más sólido y sostenible (Objetivo 8), que a su vez puede ayudar a reducir la pobreza (Objetivo 1), el hambre (objetivo 2) y la falta de acceso a la educación (objetivo 4).
Definiciones: igualdad de oportunidades significa igualdad de acceso y oportunidades de vida; igualdad de trato significa igualdad en la forma en que se trata a las personas en los asuntos cotidianos y cero discriminación basada en el sexo, la raza, el género y otras características no relacionadas con el trabajo; la igualdad de resultados es la igualdad de ingresos y riqueza.
Preguntas orientadoras para aplicar a las cualidades de liderazgo de su negocio
Consideraciones importantes para el ODS10
Hacer frente a las desigualdades puede requerir medidas que impliquen una reducción de la rentabilidad a corto plazo. Se necesita un liderazgo de alto nivel y un compromiso estratégico para impulsar con éxito dicha acción y explicar los resultados a los demás.
Hacer frente a las desigualdades puede requerir medidas que impliquen una reducción de la rentabilidad a corto plazo. Se necesita un liderazgo de alto nivel y un compromiso estratégico para impulsar con éxito dicha acción y explicar los resultados a los demás.
Todas las dependencias deben respaldar sistemáticamente la acción contra la desigualdad, especialmente cuando se trate de cambios en las políticas y prácticas internas y de la cadena de suministro y cuando se trate de una intensa colaboración con los gobiernos y otras partes interesadas.
Las desigualdades a menudo se deben a problemas sistémicos que una sola empresa no puede abordar. La colaboración, especialmente en las alianzas de múltiples partes interesadas, incluidos los gobiernos, es clave para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
Las empresas deben identificar a las partes interesadas que son más vulnerables a las desigualdades económicas y sociales, en las que su acción puede tener un impacto, encontrar formas de integrar sus perspectivas en acciones, y ser públicamente responsables de los resultados, tanto positivos como negativos.
Cómo tomar acción por el ODS 10 está interconectado con otros objetivos
Los ODS están intrínsecamente interconectados. La acción tomada hacia un Objetivo puede apoyar u obstaculizar el logro de otros. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos.
Positivamente:
La acción para reducir las desigualdades está profundamente vinculada a otros Objetivos. La reducción de las desigualdades contribuye directamente a mayores niveles de igualdad de género (Objetivo 5). También ayuda a construir economías más estables y pacíficas (Meta 16) al reducir las tensiones sociales que emanan de la desigualdad. La evidencia muestra que la reducción de la desigualdad fomenta un crecimiento económico más sólido y sostenible (Objetivo 8) porque ayuda a desbloquear el potencial de trabajo de la población, aumenta la diversidad de ideas y crea un entorno más estable para las empresas. Esto, a su vez, ayuda a reducir la pobreza (Objetivo 1), el hambre (Meta 2) las problemáticas de salud (Objetivo 3) y la falta de acceso a la educación (Objetivo 4). Una reducción de la desigualdad también puede beneficiar los Objetivos relacionados con los planetas de manera indirecta. Por ejemplo, incorporar comunidades marginadas a la economía formal puede reducir su dependencia de actividades que son perjudiciales para el medio ambiente, como la tala y la caza furtiva ilegal.
Negativamente:
En el corto plazo, existe el riesgo de que los esfuerzos por disminuir la desigualdad contribuyan a la degradación ambiental. Por ejemplo, aumentar la igualdad de acceso a los recursos energéticos mediante el uso de fuentes de combustibles fósiles, puede afectar negativamente los esfuerzos para combatir el cambio climático (Objetivo 13). Para garantizar el éxito a largo plazo, las medidas para reducir la desigualdad deben respetar el medio ambiente. Esto también contribuirá a la equidad intergeneracional.
BUSINESS ACTIONS TO LEAD THE SDGS
ACCIÓN EMPRESARIAL 1:
Evaluar la distribución del valor económico entre los grupos de partes interesadas e implementar políticas y prácticas para hacerlo más equitativo
Las empresas crean valor económico y lo distribuyen a diferentes partes interesadas. Todas las empresas deben reconocer que los accionistas son solo un grupo, y que los intereses de otras partes, y el desarrollo sostenible más ampliamente, puede necesitar prioridad sobre la maximización a corto plazo del valor para el accionista. Los accionistas responsables, a su vez, reconocen y actúan en el entendimiento de que la maximización a largo plazo de los retornos puede implicar rendimientos más bajos en el corto plazo. Las empresas líderes pueden evaluar críticamente la distribución del valor económico que generan entre los grupos de partes interesadas, incluidos los empleados (incluidos salarios adecuados y brechas salariales), los inversores, el gobierno y las comunidades, utilizando los más altos estándares de información para este fin. Las empresas pueden usar esta información para distribuir el valor de manera más equitativa. Esto puede lograrse cambiando las estructuras de propiedad para incluir a las comunidades y los pequeños proveedores, o distribuyendo las ganancias por encima de cierto umbral a los fondos de beneficio comunitario y ambiental. Las empresas líderes también pueden identificar e incluir empresas en su cadena de valor que distribuyen mayor valor a los trabajadores y comunidades, incluidos los proveedores con acuerdos de participación en los beneficios con los trabajadores, modelos híbridos de propiedad que dan a los trabajadores o proveedores una parte del negocio o modelos de gobernanza que otorgan mayores beneficios. representación a los trabajadores y las comunidades.
Ejemplos prácticos
Intencionalidad: la distribución del valor es un área clave para la toma de decisiones de la Dirección Ejecutiva, y la mayoría de las estructuras de gobierno corporativo incluyen una junta que responsabiliza a la administración de su rendimiento. La intencionalidad detrás del compromiso para abordar la desigualdad debe estar arraigada en la estructura de gobernanza y, por lo tanto, habilitada por ella. Esto permite a la administración explicar su estrategia de creación de valor a largo plazo a todos los interesados y actuar con total apoyo.
Interconexión: una distribución más equitativa del valor puede respaldar todos los Objetivos. Puede afectar directamente los ingresos de las personas (Objetivo 1) y, mediante la aplicación de una perspectiva de género, aumentar la igualdad de género (Objetivo 5). Puede permitir indirectamente a otras partes interesadas, incluidos el gobierno, las empresas y las comunidades locales, cuidarse mejor (Objetivos 2, 3, 4 y 6) y ser mejores administradores del planeta (Objetivos 11, 12, 13, 14 y 15).
ACCIÓN EMPRESARIAL 2:
Apoyar la creación y la expansión de medidas de protección social a nivel nacional.
Las empresas están obligadas a respetar las leyes aplicables en materia de impuestos y otras contribuciones a las protecciones sociales. Estas incluyen la evasión y elusión fiscal; contratación temporal, de cero horas y de tiempo parcial; y pagando salarios por debajo de los salarios dignos. Sin embargo, las empresas líderes también se involucran proactivamente con el gobierno y otras partes interesadas para considerar cómo la reforma legal puede contribuir a una mayor igualdad social a nivel local, nacional e internacional. El liderazgo apoya a los gobiernos en el establecimiento y la expansión de medidas de protección social en pro de los grupos vulnerables y marginados. Esto puede incluir la adopción de impuestos responsables, incluida la transparencia; establecer estándares mínimos globales para salarios dignos y beneficios para los empleados en todas las operaciones de extremo a extremo que puedan adoptarse a nivel nacional; y abogar por reformas sociales que contribuyan a la igualdad, incluso a través de reformas al salario digno y provisión para el desempleo. Las empresas deben ser cuidadosas a la hora de complementar y no socavar las iniciativas de protección social existentes por parte de los gobiernos.
Ejemplos prácticos
Responsabilidad: las empresas deberían involucrarse de manera significativa con todas las partes interesadas para comprender mejor cómo pueden tomar medidas efectivas que de ninguna manera contrarresten las iniciativas existentes y, en su lugar, las complementen.
Interconexión: la protección social puede ayudar a todos los ODS centrados en las personas, incluidos la pobreza (Objetivo 1), el hambre cero (Objetivo 2), la salud y el bienestar (Objetivo 3), la educación de calidad (Objetivo 4) y la igualdad de género (Objetivo 5).
ACCIÓN EMPRESARIAL 3:
Implementar políticas y prácticas para apoyar la igualdad de oportunidades, de tratamiento y resultados para todas las operaciones propias y de la cadena de suministro.
Las empresas tienen la responsabilidad de adoptar políticas y prácticas en apoyo de la igualdad de oportunidades, el tratamiento y los resultados para sus propios empleados.
Las compañías líderes extienden su acción a su cadena de suministro y trabajan con proveedores para hacer lo mismo. Liderar la acción en igualdad de oportunidades puede incluir trabajar en operaciones propias y con proveedores para brindar oportunidades a grupos que históricamente han sido discriminados. La igualdad de trato puede promoverse a través de la cadena de suministro, mediante la creación de capacidad para implementar y aplicar políticas y prácticas que aseguren la no discriminación, como el reclutamiento, las promociones, el acceso al lugar de trabajo, la calidad del trabajo ofrecido y abordar los prejuicios inconscientes contra ciertos grupos. La igualdad de resultados puede respaldarse con acciones de liderazgo para garantizar que las empresas de la cadena de suministro sigan el principio de igual remuneración por igual trabajo, por ejemplo, ayudando a instituir procesos que garanticen un pago objetivo basado en el mérito. En relación con el rápido aumento del uso y análisis de datos, las empresas líderes pueden establecer estándares para revisar el uso y protección de datos personales y analizar los procesos y algoritmos a través de los cuales se emiten juicios que permiten a las personas acceder a productos y servicios para garantizar los sesgos implícitos en el los datos y su uso no refuerzan las desigualdades socioeconómicas dentro de las sociedades.
Ejemplos prácticos
Ambición: una acción ambiciosa tiene como objetivo abordar los problemas de desigualdad a largo plazo, que en muchos casos requiere cambios fundamentales en las culturas corporativas. Esta ambición debe ser impulsada desde la parte superior para ser efectiva.
Rendición de cuentas: no todas las desigualdades están en la superficie. A menudo se requiere un compromiso significativo con las partes interesadas para comprender las áreas de necesidad. Monitorear e informar sobre la desigualdad en las operaciones propias y de la cadena de suministro también puede ayudar a dirigir la acción para abordar la desigualdad y responsabilizar públicamente a la empresa.
Interconexión: la acción para abordar la desigualdad en las operaciones propias y de suministros puede avanzar todos los Objetivos donde el empoderamiento es un impulsor clave del progreso, incluida la pobreza (Objetivo 1), el hambre cero (ODS 2), la salud y el bienestar (Objetivo 3), la calidad educación (Objetivo 4) e igualdad de género (Objetivo 5).
ACCIÓN EMPRESARIAL 4:
Diseñar e implementar productos, servicios y modelos de negocio que estén dirigidos a ayudar a solventar explícitamente las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas.
Las empresas pueden liderar aprovechando sus capacidades de innovación para crear productos, servicios y modelos comerciales que satisfagan las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Los productos y servicios diseñados para estos grupos pueden cambiar significativamente sus condiciones y permitirles vivir una vida sana y satisfactoria. Es posible que se requieran nuevos modelos comerciales para llegar a esos grupos con productos y servicios. Los ejemplos incluyen la creación de tecnologías nuevas, más baratas y significativamente mejoradas para el uso diario en comunidades empobrecidas, como vivienda, cocina, iluminación, transporte y telefonía móvil. Los servicios y los modelos comerciales pueden incluir servicios financieros para los agricultores, incluidos los de micro-financiación y seguro de cosechas.
Ejemplos prácticos
Rendición de cuentas: al diseñar productos o servicios para grupos vulnerables, es importante consultarlos para comprender sus necesidades y perspectivas. Estos productos y servicios, al igual que cualquier otro, deben ser fabricados y entregados a través de cadenas de suministro que incorporen el respeto por los derechos humanos, de modo que los productos que ayudan a un grupo vulnerable no lo hagan en función de la explotación de otro.
Interconexión: los productos, servicios y modelos comerciales que abordan la desigualdad pueden avanzar todos los Objetivos donde el empoderamiento es un impulsor clave del progreso, incluyendo la no pobreza (ODS 1), el hambre cero (ODS 2), la salud y el bienestar (ODS 3), educación de calidad (ODS 4) e igualdad de género (ODS 5).