Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo
Número de países que incluyen como prioridad o meta en las políticas nacionales planes de acción nacionales sobre el consumo y la producción sostenibles
De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
Huella material en términos absolutos, huella material per cápita y huella material por PIB
Consumo material interno en términos absolutos, consumo material interno per cápita y consumo material interno por PIB
De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha
Índice mundial de pérdidas de alimentos
De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente
Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales sobre desechos peligrosos y otros productos químicos que cumplen sus compromisos y obligaciones de transmitir información como se exige en cada uno de esos acuerdos
Desechos peligrosos generados per cápita y proporción de desechos peligrosos tratados, desglosados por tipo de tratamiento
De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización
Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado
Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes
Número de empresas que publican informes sobre sostenibilidad
Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales
Número de países que aplican políticas y planes de acción sostenibles en materia de adquisiciones públicas
De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza
Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible (incluida la educación sobre el cambio climático) se incorporan en a) las políticas nacionales de educación,
b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los estudiantes
12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles
Cantidad de apoyo en materia de investigación y desarrollo prestado a los países en desarrollo para el consumo y la producción sostenibles y las tecnologías
ecológicamente racionales
12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales
Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y de planes de acción aplicados que incluyen instrumentos de seguimiento y evaluación convenidos
12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas
Cuantía de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad de PIB (producción y consumo) y en proporción al total de los gastos nacionales en combustibles fósiles
“Agenda 2030
http://www.chileagenda2030.gob.cl/seguimiento/ods-12
Compromiso país
http://www.compromisopais.cl/
Informe de Diagnóstico e Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile 2017
http://www.chileagenda2030.gob.cl/storage/docs/Diagnostico-Inicial_2.0_Agenda2030-ODS_2017.pdf (Páginas 207-213)”
Decent Work in Global Supply Chains — A Baseline Report
https://www.unglobalcompact.org/library/5635
The Breakthrough Pitch
https://www.unglobalcompact.org/library/5501
Women’s Empowerment Principles Global Trends Report 2018
https://www.unglobalcompact.org/library/5615
Cities for the future: innovative and principles-based approaches to urban equity, sustainability and governance
https://www.unglobalcompact.org/library/1591
The Ambition Loop — How Business and Government Can Advance Policies that Fast Track Zero-Carbon Economic Growth
https://www.unglobalcompact.org/library/5648
A Guide to Traceability: A Practical Approach to Advance Sustainability in Global Supply Chains
https://www.unglobalcompact.org/library/791
ILO-IOE Child Labour Guidance Tool for Business
https://www.unglobalcompact.org/library/3881
Business Leadership for 1.5 °C
https://www.unglobalcompact.org/library/5717
Sustentabilidad de la Cadena de Suministro
El rol de las empresas
Está previsto que, en las próximas dos décadas, la clase media a nivel mundial crezca. Estos cambios socioeconómicos y demográficos serán positivos para la calidad de vida individual pero incrementarán la demanda de unos recursos naturales ya de por sí limitados. Las sociedades necesitarán encontrar formas justas e igualitarias para cumplir con las necesidades individuales dentro de los límites ecológicos del planeta. Incorporar prácticas sostenibles en la fase de producción de productos y servicios no será suficiente para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones, los límites de los recursos naturales o la creciente demanda de bienes básicos tales como comida, agua, saneamiento y el acceso a la energía. Es más, la demanda de materiales posiblemente superará a los avances en eficiencia en las cadenas de suministro además de sobrepasar los ya escasos recursos del ecosistema. Los patrones de consumo deberán convertirse en sostenibles, especialmente los estilos de vida en las sociedades industrializadas, y hacer el esfuerzo individual de reducir las huellas ecológicas para permitir la regeneración de los recursos naturales de los cuales dependen la vida humana y la biodiversidad.
Los negocios deberán buscar nuevas soluciones para permitir patrones de producción y de consumo sostenibles. Será necesario un mejor conocimiento de los impactos medioambientales y sociales de los productos y servicios, de los ciclos de vida de los productos y de cómo estos afectan a nuestros estilos de vida. El primer paso y más crucial será identificar puntos clave dentro de las cadenas de valor, en los cuáles las posibles mejoras puedan tener un mayor potencial de mejora social y medioambiental y en el conjunto del sistema. Los negocios podrán utilizar su poder innovador para diseñar soluciones apropiadas que guíen e inspiren a los individuos a buscar estilos de vida más sostenibles, reduciendo los impactos y mejorando el bienestar.
Temas claves para las compañías en éste ODS
Ejemplos de acciones y soluciones empresariales
Los siguientes ejemplos podrían ser más relevantes para algunas industrias que para otras.
Ejemplos de indicadores empresariales clave
La reseña completa de los indicadores empresariales se puede encontrar en www.sdgcompass.org
Ejemplos de herramientas empresariales clave
La reseña completa de los indicadores empresariales se puede encontrar en www.sdgcompass.org
Cómo el liderazgo empresarial puede avanzar hacia el Objetivo 12 sobre Producción y Consumo Responsables
El consumo y la producción responsables son fundamentales para el desarrollo sostenible. Hasta ahora, el crecimiento económico ha estado profundamente conectado con resultados insostenibles, incluida la degradación del capital natural, el avance del cambio climático y las violaciones de los Derechos Humanos. Por ejemplo, el consumo y la producción insostenibles en diferentes partes del mundo causaron el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyeron a la contaminación atmosférica grave, redujeron la productividad agrícola y amenazaron los medios de subsistencia y la cohesión social, y aumentaron la escasez de agua. La producción de desechos ha llevado a vertederos en expansión con grandes emisiones de metano e impactos negativos a la salud, así como a la contaminación grave por plástico en los océanos del mundo. La producción y el consumo de alimentos también es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad a través de la degradación del hábitat, la sobreexplotación de los peces, la contaminación y la pérdida de suelo.
Como grandes productores a nivel mundial, las empresas tienen un papel central que desempeñar en el fomento de la producción y el consumo responsables. Pueden gestionar la sostenibilidad de sus propias operaciones mejorando las eficiencias, buscar fuentes de insumos más sostenibles, mejorar la sostenibilidad de los productos y servicios en el punto de uso con información de sostenibilidad creíble, informar públicamente sobre su desempeño de sostenibilidad y el de su cadena de suministro, y tomar medidas para asegurar que sus productos no sean mal utilizados para violar los derechos humanos
Existe un margen significativo para el liderazgo empresarial en el Objetivo 12 dado el potencial para aumentar la sostenibilidad de la producción y el consumo. Las empresas pueden revisar radicalmente sus modelos existentes mediante el diseño y la adopción de modelos de negocios circulares y responsables. Pueden estrechar o incluso cerrar significativamente los bucles de material y energía en las operaciones propias y de la cadena de suministro utilizando tecnologías y materiales existentes y nuevos. Pueden pasar a una cartera de bienes y servicios que requieren y promueven un uso insignificante de los recursos y una producción insignificante de residuos cuando se utilizan, incluido el desarrollo de productos y servicios con vidas útiles prolongadas, etiquetado de sostenibilidad preciso y educación de los consumidores sobre la fase de uso y disposición. También hay margen para el liderazgo en transparencia e información, particularmente mediante el desarrollo, la implementación y el intercambio de soluciones para rastrear e informar sobre la sostenibilidad de la producción y el consumo en todas las operaciones y su impacto en las comunidades circundantes.
Estas acciones de liderazgo pueden traer importantes beneficios ambientales e impactos positivos a través del respeto y el apoyo de los Derechos Humanos, a medida que los nuevos modelos de negocios y productos y servicios sostenibles se abren camino hacia las poblaciones vulnerables, apoyando el desarrollo humano. Sin embargo, las empresas deben asegurarse de que gestionen cualquier riesgo de impacto negativo en los DDHH asociado con los nuevos modelos comerciales, formas de producción y diseños de productos; especialmente donde podrían afectar a poblaciones vulnerables en países en desarrollo.
El caso de negocio para el liderazgo en el Objetivo 12 incluye reducciones sustanciales en los costos de producción para las empresas con procesos que incluye el uso intensivo de los recursos. Se estima que las empresas europeas solas podrían ahorrar € 600 mil millones anualmente. El suministro de productos y servicios que son más sostenibles en su uso permite a las empresas competir en mercados donde las regulaciones gubernamentales y las preferencias del consumidor se orientan hacia la sostenibilidad. Por ejemplo, cada vez hay más pruebas de que los consumidores exigen productos certificados y trazables. Una menor dependencia de los recursos también significa que las empresas pueden evitar la volatilidad en los precios de las materias primas y la disponibilidad. Y, en un nivel fundamental, avanzar en el Objetivo 12 es una necesidad para salvaguardar la productividad a largo plazo, preservar la base de recursos naturales para el futuro y garantizar la resiliencia frente a las crisis ambientales y los brotes de enfermedades.
El ODS 12 une las metas de los ejes de personas, el planeta y la prosperidad. La acción sobre el Objetivo 12 está fuertemente interconectada con los resultados de otros ODS relacionados con el uso de los recursos y el medio ambiente, así como con los enfocados en las personas. La acción en el Objetivo 12 puede promover los ODS a través de su conexión con la vida en tierra y agua (ODS14 y 15), su impacto en el uso y la contaminación del agua (Objetivo 6), el uso asociado de energía (Objetivo 7) e impactos sobre el cambio climático (ODS 13). El progreso en el Objetivo 8 implica que el Objetivo 12 se vuelve cada vez más importante, ya que las tasas actuales de producción y consumo por unidad de ingreso no pueden mantenerse en el futuro. Las empresas que pretenden liderar el Objetivo 12 deben administrar cuidadosamente los riesgos que resultan de esta interconexión. Estos incluyen presiones para sustituir el uso de los recursos naturales en la producción con prácticas laborales injustas.
Preguntas orientadoras para aplicar a las cualidades de liderazgo de su negocio
Consideraciones importantes para el ODS12
El compromiso explícito y continuo de alto nivel es esencial para impulsar los cambios en la forma de hacer negocios que son necesarios para lograr una producción y un consumo responsables, superando la inercia organizacional y la aversión al riesgo.
La ambición en el ODS 12 implica inspirar a otros mediante la adopción de acciones holísticas y replicables, que abarcan operaciones de extremo a extremo.
Todas las funciones de la organización deben estar totalmente alineadas con el compromiso estratégico del Objetivo 12. Muchas acciones en el Objetivo 12 requieren un enfoque holístico, lo que hace que la participación activa de toda la organización sea crucial.
Todas las funciones de la organización deben estar totalmente alineadas con el compromiso estratégico del Objetivo 12. Muchas acciones en el Objetivo 12 requieren un enfoque holístico, lo que hace que la participación activa de toda la organización sea crucial.
Monitorear e informar públicamente sobre prácticas comerciales sostenibles es clave para realizar el Objetivo 12. Cuando la acción llegue a las áreas con poblaciones y ecosistemas vulnerables, deben existir garantías sociales y ambientales, y deben manejarse cuidadosamente los riesgos de impactos negativos
Cómo tomar acción por el ODS 12 está interconectado con otros objetivos
Los ODS están intrínsecamente interconectados. La acción tomada hacia un Objetivo puede apoyar u obstaculizar el logro de otros. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos.
Positivamente:
La reducción de los desechos y la contaminación puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas (Objetivo 3). Mejorar la eficiencia de los recursos en cómo se producen y consumen bienes y servicios es probable que reduzca las demandas de la industria de agua y energía, contribuyendo al progreso de los Objetivos 6 y 7. La eficiencia en el uso de los recursos también debería reducir las emisiones de la industria, respaldando compromisos climáticos (ODS 13). La producción sostenible dará como resultado una menor contaminación de la tierra y el agua, teniendo en cuenta los impactos ambientales que conducen a la reducción de la deforestación y la pérdida de biodiversidad (objetivos 14 y 15).
Negativamente:
El uso de insumos nuevos y diferentes de materiales y energía podría tener un impacto negativo en la salud si estos son dañinos (Objetivo 3). La producción eficiente de recursos se centra en los insumos relacionados con los recursos naturales, pero puede que no considere directamente los insumos de mano de obra, que a menudo son sustitutos. Estas dimensiones deben gestionarse para evitar impactos negativos en las condiciones de trabajo (ODS 8) y garantizar la ejecución completa de la agenda de desarrollo sostenible.
BUSINESS ACTIONS TO LEAD THE SDGS
ACCIÓN EMPRESARIAL 1:
Diseñar y adoptar un modelo comercial circular y responsable.
En la actualidad, la mayoría de los modelos de negocio se basan en el uso constante de recursos, generación de desechos, emisiones de gases de efecto invernadero y pérdidas de energía. Las empresas pueden alejarse de esta economía lineal diseñando y adoptando modelos comerciales circulares. Esto va más allá de la adopción de tecnologías más eficientes y prácticas sostenibles de abastecimiento: requiere un replanteamiento fundamental del diseño de sistemas y la forma en que los productos y servicios se producen y utilizan de manera que produzcan cero desechos y generen impactos mínimos. En el diseño del producto esto puede implicar un cambio para ofrecer servicios, por ejemplo, movilidad, en lugar de productos, como un automóvil. Las empresas pueden liderar la innovación del modelo de negocio aprovechando de forma óptima sus capacidades y capacidades tecnológicas, incluida la tecnología de la información, en colaboración con las partes interesadas de los sectores público y privado. Al hacerlo, deben garantizar que minimicen los riesgos de impactos negativos en las personas y el planeta y aprovechen las oportunidades para mejorar las vidas de las partes vulnerables de la sociedad global, especialmente en los países en desarrollo.
Ejemplos prácticos
Colaboración: dada la naturaleza compleja de los sistemas que deben ser más circulares, el desarrollo de modelos comerciales circulares a menudo requiere la colaboración con muchas partes interesadas.
Responsabilidad: los nuevos modelos de negocios pueden tener impactos significativos en las personas y el planeta que deben ser cuidadosamente administrados. Las empresas deberían involucrarse de manera significativa con los usuarios y las comunidades afectadas y gestionar los riesgos de impactos negativos, especialmente en áreas con poblaciones vulnerables.
Interconexión: los modelos comerciales circulares pueden avanzar todos los ODS. Por ejemplo, en la movilidad, ayudan a mitigar el cambio climático (ODS 13), en los sistemas alimentarios ayudan a alcanzar la meta de hambre cero (Objetivo 2).
ACCIÓN EMPRESARIAL 2:
Reducir significativamente o cerrar círculos viciosos de mal uso de energía y materiales en las operaciones propias y de la cadena de suministro.
Muchas empresas ejecutan procesos de producción ineficientes e insostenibles con un uso importante de recursos, generación de residuos, emisiones de gases de efecto invernadero y pérdidas de energía; y también dependen de las entradas de las cadenas de suministro con grandes ineficiencias. Los precios no reflejan los costos reales de estas ineficiencias para la sociedad, por lo que las empresas deben actuar de manera responsable dirigiéndose hacia flujos de recursos más eficientes y el abastecimiento desde cadenas de suministro sostenibles. Existe un amplio margen de liderazgo al introducir nuevas formas de estrechar o incluso cerrar bucles de material y energía en operaciones propias a través de un enfoque de ‘reducción, reutilización y reciclaje’ de insumos como agua, materias primas, minerales no renovables, energía y embalaje. Las empresas líderes también pueden tomar medidas para cerrar los circuitos de recursos en toda la cadena de suministro o cambiar a cadenas de suministro sostenibles. Las empresas deberían buscar oportunidades para transferir tecnología mejorada para la eficiencia a los países en desarrollo, donde se prevé que se producirá la gran mayoría del crecimiento de la demanda de energía y recursos.
Ejemplos prácticos
Ambición: para muchas empresas, los insumos de recursos y los residuos son los más importantes en la cadena de suministro. Las empresas líderes reconocen esto y adoptan un enfoque de reducción, reutilización y reciclaje tanto para las propias operaciones como para la cadena de suministro.
Colaboración: la extensa cadena de valor de muchos productos y servicios implica que las empresas líderes deben colaborar con muchas partes interesadas, incluidos los miembros de la cadena de suministro y aquellos de otros sectores que están por delante en la implementación de nueva tecnología y la generación de capacidades.
Interconexión: el material de cierre y los bucles de energía pueden reducir el desperdicio y proteger los recursos naturales, proporcionando beneficios para la salud (Objetivo 3), recursos hídricos (Objetivo 6), el clima (Objetivo 13) y la diversidad biológica (Objetivos 14 y 15)
ACCIÓN EMPRESARIAL 3:
Cambiar a una cartera de bienes y servicios que requieren y promueven un uso insignificante de los recursos y producen desperdicios mínimos.
El uso de productos y servicios que incluyen alimentos, automóviles, edificios, electrodomésticos y tecnología de la información se asocia con niveles insostenibles de contaminación, uso de recursos y producción de desechos en el punto de uso. Como proveedores de la mayoría de los productos y servicios, las empresas tienen un papel y una responsabilidad importantes para hacer que su uso sea lo más sostenible posible y para proporcionar información confiable sobre su sostenibilidad a los compradores. Para respaldar esto, las empresas líderes pueden implementar innovaciones de productos y servicios a lo largo del ciclo de vida del producto, por ejemplo, diseñando requisitos de recursos mínimos en uso, tiempos de vida adecuados incluso ofreciendo servicios de mantenimiento y facilitando el desmontaje para su reutilización o reciclaje. Las empresas deben cumplir estrictos estándares de lo que significa la sostenibilidad, educar a los consumidores sobre el uso sostenible y apuntar a hacer que los productos sostenibles sean más accesibles para las poblaciones vulnerables y los pobres a nivel mundial, para tener un impacto positivo en los DDHH y el desarrollo. La educación del consumidor incluye aumentar la conciencia con respecto a sus elecciones de consumo y comportamiento. La educación del consumidor también incluye la participación responsable de los compradores del gobierno en el caso de la contratación pública, que constituye una gran parte del PIB en muchos países.
Ejemplos prácticos
Ambición: la ambición implica que una empresa desarrolle soluciones novedosas para reducir el consumo en el punto de uso que son replicables e inspirar a otros a adoptar soluciones similares. También se adhieren al más alto estándar de etiquetado para informar adecuadamente a los consumidores sobre la sostenibilidad.
Colaboración: las buenas soluciones para aumentar la sostenibilidad de los productos y servicios a menudo provienen de asociaciones intersectoriales que facilitan el intercambio de ideas y tecnologías.
Interconexión: liderar la acción para posibilitar el consumo sostenible puede ayudar a mejorar los recursos hídricos (Objetivo 6), el clima (Objetivo 13), el medio ambiente y la biodiversidad (Objetivos 14 y 15).
ACCIÓN EMPRESARIAL 4:
Desarrollar, implementar y compartir soluciones para rastrear e informar sobre la sostenibilidad de la producción y el consumo en todas las operaciones, y el impacto de esto en las comunidades circundantes.
Para permitir que la inversión global fluya hacia negocios sostenibles, y para que todas las partes interesadas entiendan cómo podrían verse afectadas por las prácticas comerciales, las compañías deben integrar la información de sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. Esto incluye reportar información sobre los indicadores ambientales, sociales y de gobernabilidad y los resultados de los procesos de debida diligencia relacionados con los Derechos Humanos. Estas también son herramientas esenciales para la identificación y gestión de riesgos, así como el desempeño social, ambiental y financiero a largo plazo. Hay margen para que las empresas líderes desarrollen herramientas integrales para el rastreo y la generación de información sobre la sostenibilidad de las operaciones de extremo a extremo, incluidos los impactos en las comunidades que rodean las actividades comerciales, a través del desarrollo de herramientas y procesos digitales replicables para la participación y colaboración inclusiva de las partes interesadas.
Ejemplos prácticos
Ambición: la presentación de informes de sostenibilidad es una buena práctica para todas las empresas. Para ser ambiciosa, una empresa debe intensificar sus prácticas y desarrollar herramientas y métodos para rastrear e informar sobre las operaciones de extremo a extremo.
Responsabilidad: la transparencia en el desempeño de la sostenibilidad permite a la sociedad responsabilizar a las empresas por sus impactos. La rastreabilidad es un elemento clave en esto, pero no un sustituto de la debida diligencia o el alcance más amplio de la responsabilidad corporativa de respetar los derechos humanos.
Interconexión: la acción para rastrear e informar sobre la sostenibilidad es fundamental para avanzar todos los ODS.