Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 2.1 - 2.3 - 2.4 - 2.a - 6.4 - 12.2- 12.8

Región (es):

» II de Antofagasta

Localización:

Quillagua y comuna de María Elena

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Agencias gubernamentales »Comunidad

Sector:

» Químico

Responsable iniciativa:

» SQM S.A.

Relacionados:

» Asociación Agropecuaria de Quillagua, Cooperativa Campesina Hidropónica de Quillagua, Fundación Factor de Cambio, Fundación La Semilla, Sercotec, Aramark, Jardín Camaroncito de Quillagua, Escuela Ignacio Carrera Pinto de María Elena, Terminal Agropecuario de Calama, Club de Adultos Mayores de Tocopilla, Municipalidad de María Elena, Uniones Comunales de Tocopilla y Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Centro Hidropónico de Quillagua

Año de inicio y vigencia: 2013 - sigue vigente 2024

Programa de Fomento Productivo desarrollado en la localidad de Quillagua, ejecutada por la Cooperativa Campesina Hidropónica de Quillagua y SQM, desde el 2013 a la fecha.

Se construyó e implementó un invernadero con cultivo hidropónico, semi automatizado, alimentado energéticamente por paneles fotovoltaicos.

Las instalaciones se ubican en una parcela de SQM dada en comodato a la Cooperativa y cuenta con resolución sanitaria. Tiene un potencial de producción de 45.000 a 50.000 unidades de lechugas anuales, en una superficie de 1.000 m2. El invernadero trabaja con un sistema NFT con cultivo de lechuga y zona de experimentación (cultivo sin suelo como ajíes, morrón, apio y acelga).

Quillagua es una de las zonas más árida del mundo, por tal razón, las instalaciones están diseñadas para soportar la alta radiación del desierto, baja humedad relativa y la alta oscilaciones térmicas, por lo mismo, tiene triple techo, almacenamiento de soluciones nutritivas en el subsuelo (a menos de 22°C), sistema de humectación para bajar las temperaturas y aumentar la humedad. El agua para las soluciones nutritivas se transporta en camiones aljibe desde María Elena a 100k de distancia.

El programa desarrolla habilidades productivas en la población, ocupando las fortalezas de la localidad, y privilegiando el ahorro y uso eficiente del agua, trabaja con cultivos tradicionales y alternativos, complementándolo con capacitaciones por profesionales de SQM, formando monitores que propagan el conocimiento en este tipo de cultivos sin suelo.

En 2013, se gestionó con Aramark para que la Cooperativa Hidropónica de Quillagua fuese uno de los proveedores de lechugas para la alimentación en los casinos de SQM en María Elena en una primera fase.

Ese acercamiento logró que se concretará una alianza comercial en el 2018, donde a partir del 31 de marzo de ese año abastecen anualmente de 6.000 lechugas hidropónicas. Ahora, se maneja un programa de producción semanal de lechugas, que se comercializan en Quillagua y María Elena, restoranes de las localidades y centros de alimentación mineros, teniendo potencial, en algunas oportunidades, de llegar a Calama y Tocopilla a través de un camión de frio de propiedad de la Cooperativa.

Esta zona no tiene posibilidades de tener productos hortícolas frescos, estos se consiguen en mercados distantes, a más de 200k, o bien, los que llegan de la zona central del País a más de 1.500k de distancia.

El programa tiene asesoría permanente de profesionales de SQM, actualmente beneficiando a 17 socios de la Cooperativa Campesina Hidropónica de Quillagua.

Links:

https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2018/04/Reporte-2013-1.pdf (pág. 36) https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2018/04/REPORTE-DE-SUSTENTABILIDAD-2017.pdf (pág. 111, 113)

https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2021/06/Reporte-Sostenibilidad-2020.pdf (pág. 139)

https://www.sqm.com/wp-content/uploads/2024/07/SQM-Reporte-2023_Final0507.pdf (pág. 230)

https://www.13c.cl/programas/energia-infinita/descubre-como-el-programa-atacama-tierra-fertil-logra-hacer-agricultura

https://www.youtube.com/watch?v=t9x3-mLFKZI (minuto 30 aprox. En adelante)

Resultados Cuantitativos:

  1. Producción de lechugas: semanales 860 unidades y 45.000 unidades al año aproximadamente.
  2.  Otros productos:
  •  Acelgas; 50 atados al mes
  •  Apios; 50 atados al mes
  •  Ajíes; 500 unidades al mes
  •  Betarragas 30 kg al mes
  1. Se Comercializan en:

 Pueblo de Quillagua

  • A dos restoranes
  • Al público directo de Quillagua: 250 personas aproximadamente.

 Pueblo de Maria Elena

  • A tres comedores de mineros
  • A dos negocios establecidos
  • A una Feria
  • Directo a público en general

 Tocopilla

  • A 6 negocios establecidos

 Calama

  • A través de un intermediario que vende en la Feria.

Nota: En años anteriores se vendió a los casinos de Aramark, aproximadamente unas 250 unidades a la semana equivalente a unas 13.000 unidades al año.

Resultados 2013 al 2024:

  • En 2014, producción promedio de 4.000 lechugas por mes, respondiendo a las demandas de Aramark y Terminal Agropecuario de Calama.
  • En 2017, la Cooperativa Hidropónica de Quillagua, recibió premio GS1 al Emprendimiento por trabajar con soluciones globales GS1.
  • En 2020, por pandemia, se entregaron 800 lechugas al Club de Adultos Mayores de Tocopilla y a las 2 Uniones Comunales que trabajan con juntas de vecinos de esa ciudad, se entregaron 600 lechugas a la comunidad de Quillagua y 700 lechugas a María Elena.
  • En 2020, hubo capacitación de la directiva de la Cooperativa Campesina de Agricultores Hidropónicos de Quillagua, en temas jurídicos (constitución de la directiva, elección y responsabilidades).
  • En el 2023, se recibió visitas de los niños y niñas del pueblo de Quillagua para enseñar sobre el invernadero; y visitas de párvulos del jardín Camaroncito de Quillagua, delegación de Pozo Almonte, delegación de mujeres María Elena, estudiantes de la Escuela Ignacio Carrera Pinto y grupo de trabajadores de SQM Santiago.
  • En 2024, se aumentó la producción de siembra para producir 45.051 unidades de lechugas y trabajan 7 mujeres y 1 hombre.

 

Red Pacto Global Chile - 2019