Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 6.3 - 6.b - 13.2 - 13.3 - 12.4

Región (es):

» VI del Libertador General Bernardo O'Higgins » VIII del Bío Bío » XVI del Ñuble

Localización:

Chiguayante - Coronel - Hualpén - Nacimiento - Penco - San Pedro de la Paz - Talcahuano - Tomé - Laja - Bulnes - Chillán - Chillán Viejo - El Carmen- Pemuco - Pinto - San Carlos - Yungay - San Ignacio - Codegua- Coinco - Doñihue - Graneros - Las Cabras - Machalí - Pichilemu - Rancagua - Rengo - San Fernando - San Vicente de Tagua Tagua

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Proveedores »Comunidad

Sector:

» Servicios Básicos(Electricidad, agua, gas, etc.) » Servicios básicos

Responsable iniciativa:

» Essbio S.A.

Relacionados:

» Empresas de Reciclaje Rendering y Covemar, 26 Municipalidades, Seremi del Medio Ambiente de la VI y XVI Regiones, Fundación el Árbol

Toma la Sartén por el Mango

Año de inicio y vigencia: 2019 - sigue vigente

Es un Programa de Sostenibilidad de Essbio que busca generar conciencia del daño ambiental que se produce al verter aceite vegetal usado al alcantarillado. Concientizamos a través de talleres de eficiencia hídrica, cuidado del agua y del alcantarillado. Con esta acción, generamos conciencia del cuidado del recurso hídrico y se hace una invitación a cuidar el agua efectuando simples acciones. Así, inculcamos hábitos y tips de cuidado en el hogar: baño, cocina, jardín y al mismo tiempo relevamos la importancia que tiene el alcantarillado para el funcionamiento de las ciudades.

Nos gusta hacer la comparación: las redes de alcantarillado son como nuestras venas, si no nos alimentamos sanamente estas colapsan, lo mismo pasa con el alcantarillado cuando no le damos el uso que corresponde, por ejemplo, al tirar aceite domiciliario usado por el lavaplatos o toallitas húmedas por el WC. Si las personas adquieren estos hábitos se evita el daño social cuando se producen obstrucciones, malos olores, plagas y rebases en vías públicas por esta causa. También se hace hincapié en no arrojar este residuo en la tierra para no contaminar las napas subterráneas.

A partir de este año, estamos incorporando a este taller, la elaboración de jabones o velas a partir del reciclaje del aceite proveniente de frituras dirigidos a la comunidad para incentivar emprendimientos o para enseñar a la comunidad qué más se puede hacer con el aceite domiciliario usado, ya que más que un residuo es un insumo para dar vida a nuevos productos.

Objetivos:

  1. Evitar el daño social generado al verter el aceite de cocina usado al alcantarillado
  2. Evitar el daño medioambiental que se produce al verter el aceite de cocina usado al suelo y/o cursos de agua
  3. Promover la importancia de las redes de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas
  4. Promover e implementar la educación medioambiental a partir del manejo del aceite como residuo domiciliario
  5. Contribuir a la carbono neutralidad con la producción de biodiesel
  6. Establecer alianzas colaborativas desde el territorio para entender la realidad local y coordinar esfuerzos integrales para una acción sostenible de reciclaje de aceite vegetal usado.

Metas:

  • Ampliar el ámbito de acción del programa sumando más municipalidades en convenio.
  • Llegar con el mensaje de cuidado de los cuerpos de agua a más personas.
  • Educar acerca del reciclaje y reuso del aceite domiciliario usado.

https://www.essbio.cl/sostenibilidad/academia/toma-sarten-mango

 

Resultados Cuantitativos:

La iniciativa inició con un piloto en 2019 y a la fecha se ha logrado:

  • Reciclar 70.488 litros de aceite, y considerando que 1 litro de aceite contamina 1.000 litros de agua, se ha logrado dejar de contaminar 70.488.000 litros de agua equivalentes a 28.2 piscinas olímpicas.
  • Contamos con el patrocinio de la Seremi del Medio Ambiente en la Región de Ñuble y O’Higgins.
  • Contamos con 226 puntos vigentes de reciclaje de aceite.
  • 26 municipalidades en convenio.
  • En proceso de firma se encuentran 5 municipios, que se espera concretar en 2024.
Red Pacto Global Chile - 2019