
La Planta de Compostaje en Quepe surge como una respuesta innovadora a la gran cantidad de residuos orgánicos generados en distintos procesos productivos de Empresas Iansa en esta localidad. Estos residuos —que incluyen hojas provenientes de la limpieza de techos, restos de poda, barridos de calles, viruta, limpiezas de equipos y mermas de la fabricación de pellet para bovinos— representaban un desafío significativo tanto en términos ambientales como económicos, debido a los altos costos asociados a su recolección, transporte y disposición final.
La iniciativa buscó transformar este problema en una oportunidad mediante la implementación de una solución basada en la economía circular. El proyecto consistió en diseñar y poner en marcha un sistema de compostaje en la propia planta, evitando el traslado de residuos a instalaciones distantes y reduciendo así los impactos asociados. Para ello, se adoptó la metodología japonesa Bokashi, que permite acelerar el proceso de descomposición orgánica con ayuda de microorganismos benéficos, logrando un compost de alta capacidad nutritiva, sin generar malos olores y en un tiempo aproximado de 40 días.
Objetivos principales de la iniciativa:
– Reducir significativamente los costos de gestión de residuos orgánicos mediante un sistema propio de compostaje.
– Revalorizar los residuos internos, transformándolos en un recurso con potencial de aporte a la fertilidad de suelos.
– Alinear la gestión de residuos con la estrategia de economía circular de la empresa, cerrando ciclos y disminuyendo la dependencia de servicios externos de disposición.
– Contribuir al ODS 15 “Vida de Ecosistemas Terrestres”, aportando a la rehabilitación de tierras y suelos degradados, afectados por desertificación, sequías o inundaciones.
– Fortalecer la vinculación con comunidades y agricultores locales mediante la generación de un insumo natural para la recuperación y nutrición de suelos.
Metas planteadas:
– Implementar un sistema eficiente y sostenible de gestión de residuos en la Planta de Quepe, reduciendo la necesidad de disposición final en plantas externas.
– Asegurar la correcta clasificación, tratamiento y valorización de entre 15 y 20 toneladas mensuales de residuos orgánicos generados en la planta.
– Generar un compost de alta calidad que, además de aportar nutrientes al suelo, incorpore microorganismos benéficos que contribuyan a la salud de los ecosistemas agrícolas.
– Consolidar un modelo replicable de innovación en economía circular dentro de Empresas Iansa, basado en la experiencia, el aprendizaje colectivo y la colaboración interdisciplinaria.
– La iniciativa representa un cambio profundo en la manera de abordar la gestión de residuos: de un enfoque tradicional basado en la disposición externa y costosa, hacia un modelo integral de valorización en origen que genera beneficios ambientales, sociales y económicos.
Resultados Cuantitativos:
La implementación de la Planta de Compostaje en Quepe permitió una reducción significativa en los costos de gestión de residuos orgánicos. En 2022, el gasto anual alcanzaba los $90.000.000, mientras que en 2023 se redujo a $66.000.000 y, a lo largo de 2024, el costo acumulado a la fecha es de $37.000.000. Esto se traduce en un ahorro anual del 59%, equivalente a $53.000.000.
La inversión inicial del proyecto fue de $49.000.000, recuperada en solo un año gracias al ahorro generado con el nuevo sistema. Actualmente, la planta gestiona de manera eficiente entre 15 y 20 toneladas mensuales de residuos orgánicos, transformándolos en compost de alta capacidad nutritiva.
Información complementaria:
Página donde se habla de este proyecto
Prensa:
https://portal.nexnews.cl/showN?valor=24cbzo