Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 11.7 - 15.1 - 4.7

Región (es):

» VII del Maule » VIII del Bío Bío » IX de la Araucanía » X de Los Lagos » XIV de Los Ríos » XVI del Ñuble

Localización:

Loncoche, Lanco, Mariquina, Valdivia, Alto Biobío, Arauco, Cañete, Chillán, Cobquecura, Coelemu, Concepción, Coronel, Curanilahue, Santa Juana, Constitución, Empedrado, entre otras.

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Comunidad

Sector:

» Forestal

Responsable iniciativa:

» ARAUCO

Relacionados:

» CONAF (Corporación Nacional Forestal) – coordinación en conservación, prevención de incendios y educación ambiental; Municipios; Fundaciones locales vinculadas a educación ambiental y cultura; CORMA (Corporación Chilena de la Madera); Universidades; Establecimientos educacionales rurales y urbanos de las comunas participante; Clubes y asociaciones locales; Clubes de mountain bike y trekking; Juntas de vecinos y organizaciones comunitarias cercanas a cada parque o sendero.

Bosque Abierto

Año de inicio y vigencia: 2021 - sigue vigente 2025

El bosque es un espacio que entrega múltiples beneficios para las personas: desde lo espiritual hasta las oportunidades para realizar deporte, respirar aire puro o investigar flora y fauna. 

Conscientes de esto, en 2021 ARAUCO creó Bosque Abierto, un programa que abre voluntariamente su patrimonio forestal y natural para el uso recreativo, educativo, cultural y científico de las comunidades. A la fecha se han realizado más de 500 actividades con la participación de más de 200 mil personas.

Pero más allá de los números, esta iniciativa ha permitido que tanto niños, como jóvenes y adultos aprovechen los valores sociales, culturales y ambientales que entregan los bosques.

Objetivo general: 

Acercar la naturaleza a las personas, fomentando el cuidado y la conservación de los ecosistemas, sensibilizando sobre su valor y contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las comunidades.

Metas:

  • Mantener y ampliar la apertura de parques, senderos y sitios patrimoniales en al menos 40 comunas, entre Maule y Los Lagos.
  • Promover el uso responsable de más de 62 km de senderos y pistas, integrando actividades deportivas, culturales y educativas.
  • Realizar al menos 100 actividades anuales de educación ambiental y ciencia ciudadana.
  • Reducir riesgos ambientales como incendios y basura en las áreas abiertas al público.

Tres líneas de acción:Modelos de visita

  1. Deportes y recreación: trekking, mountain bike, pesca, cabalgatas y eventos internacionales como el WRC, que congregó a más de 500 mil personas y posicionó el patrimonio forestal como escenario deportivo de primer nivel.
  2. Turismo y cultura: caminatas y conciertos como Tinew en Parque Oncol, que une arte y naturaleza, y genera un vínculo cultural con las comunidades locales.
  3. Educación e investigación: más de 10 mil estudiantes han aprendido en la naturaleza con metodologías como Forest School y Aula Viva. En 2023, cerca de 6 mil estudiantes de escuelas rurales participaron en estas experiencias. En el ámbito de la educación, los proyectos que se realizan están basados en la metodología de aprendizaje Forest School (o Aula al Aire Libre) donde el foco está en el contacto de los niños con la naturaleza. 

A nivel internacional, este método ha tenido muy buenos resultados en países europeos como Suecia, Finlandia, Noruega y Reino Unido, aumentando la comprensión del entorno natural y respeto por el medio ambiente. Solo en 2023, cerca de 6 mil estudiantes de escuelas rurales tuvieron la oportunidad de aprender en los bosques de ARAUCO. 

La educación basada en la naturaleza no sólo enriquece a los niños y jóvenes, también los vuelve ciudadanos más conscientes y comprometidos con la sostenibilidad del planeta que es parte del propósito de ARAUCO. A través del modelo Aula Viva, buscamos motivar a las escuelas para que incluyan proyectos de aprendizaje donde se use el bosque; basado en los principios de “Conocer, Caminar, Saber, Explorar y Compartir”.

El bosque también es ciencia y conocimiento por lo que también promovemos la investigación en los estudiantes a través del modelo de ciencia ciudadana, un concepto de generación de conocimiento abierto, experiencial y legítimo, a partir de la construcción de preguntas de investigación entre la comunidad escolar y la comunidad científica.

Modelos de visita: 

  • Autogestionadas: Este modelo es el más importante en términos de ingreso de visitantes en comunidades rurales. Senderos de acceso libre con infraestructura e información en función a los distintos usos de los terrenos. Los visitantes pueden registrarse a través de código QR y disfrutar de los servicios que otorga la naturaleza.
  • Parques administrados: ARAUCO cuenta con 4 parques en los cuales existe una administración y registro de visitas personalizadas. Cuentas con infraestructura, paneles informativos y servicios básicos ; son abiertos a públicos con horarios definidos. Los parques son Oncol, Pehuén, Coyanmahuida y Laguna Coyanco.
  • Proyectos co-diseñados: actividades con instituciones y comunidades, como conservación en Cuevas de Quivolgo o restauración de humedales en Coyanco. Este modelo a diferencia de los primeros se basa en el co-diseño de proyectos y actividades específicas con distintas instituciones y alianzas, las cuales promueven principalmente la educación, investigación, conservación y cultura. Son iniciativas a mediano y largo plazo que genera un valor importante en términos de vinculación y relacionamiento. Son proyectos principalmente locales donde no existe un cobro pero al ser iniciativas con pertinencia local y Co diseñadas con las comunidad, buscamos promover que su cuidado, mantención y sostenibilidad en el tiempo sea en conjunto por partes de nuestros stakeholder, principalmente, en términos de cuidado del medios ambiente, prevención de incendio y basura.

Las principales alianzas asociadas al programa Bosque Abierto son: Clubes deportivos, Municipios y Escuelas de las distintas comunas donde el programa se desarrolla; Juntas de vecinos, Fundaciones, Servicio País, CONAF, INFOR, CORMA y Universidades nacionales e internacionales.

Sitios destacados:

Un ejemplo concreto es el Parque Oncol que, ubicado en la región de Los Ríos, es conocido por su rol en la conservación de la Selva Valdiviana. Hoy el parque no solo sirve como punto de educación ambiental y vinculación territorial, sino que también ha abierto oportunidades económicas para la comunidad local mediante la venta de productos regionales. Hasta la fecha, más de 20 mil personas han visitado este lugar, disfrutando de su belleza y aprendiendo sobre la importancia de la conservación ambiental. ( Para más información sobre el trabajo de investigación y conservación que se lleva a cabo visite https://www.parqueoncol.cl/ )

Otros espacios:

  • Parque Pehuén: conservación y recreación en bosque nativo.
  • Coyanmahuida: miradores y senderos para uso comunitario.
  • Laguna Coyanco: humedal de alto valor ecológico y educativo.
  • Cuevas de Quivolgo: patrimonio cultural y natural.
  • Bikeparks y senderos educativos: generan empleo local y fortalecen la economía de las comunas.

Conoce más sobre Bosque Abierto acá. https://bosqueabiertoarauco.cl/

 

Resultados Cuantitativos:

  • Más de 500 actividades y 200.000 participantes acumulados desde 2021.
  • Encuesta de impacto social (2024): aplicada a 447 personas en 12 proyectos y 4 parques en 2024, muestra que el 94% percibe mejora en su bienestar emocional y el 93% valora el aporte comunitario. Además 89% percibe que la iniciativa mejora el vínculo con ARAUCO. 
  • Respecto a Prevención y cuidado ambiental se evaluaron los proyectos donde se aplicó encuesta y en 5 de 12 proyectos muestran reducción sostenida de incendios y en 5 de 12 proyectos no registran basura en los últimos 4 años.
  • Respecto a los proyectos analizados en encuesta se pudo ver una alta fidelización con ciclistas y visitantes recurrentes y solicitudes de mayor infraestructura inclusiva y señalética interpretativa.
  • Economía local: Generación de empleo local y oportunidades para emprendimientos asociados (guías, transporte, alimentación).
  • Educación: más de 10.000 estudiantes han participado en programas de aprendizaje en la naturaleza.
  • Infraestructura: 62 km de senderos y pistas en uso responsable, con aumento sostenido de visitantes en Coyanmahuida y Laguna Coyanco.

Información Complementaria: 

• Sitio web oficial: https://bosqueabiertoarauco.cl/
• Parque Oncol: https://www.parqueoncol.cl/
• Reporte Integrado ARAUCO 2024 
• Estrategia de Naturaleza de ARAUCO

Material Audiovisual 

https://www.youtube.com/shorts/vTq-QJmJTQk

https://www.instagram.com/reel/DM-23wkAsKo/?igsh=bHF3dXU4NXFya3Nz

https://www.instagram.com/reel/DJJ2hClxqms/?igsh=MXNqZXh4M2tqZHFpZQ==

https://www.instagram.com/reel/DIcSCXvyxl1/?igsh=bW43b2o0cHZkeTFp

https://www.instagram.com/reel/DH6fEAFRA39/?igsh=eGwybGJmNHF5ZXVr

https://www.instagram.com/reel/DHYfHYmO679/?igsh=ZGlrY3Y2eG9ocTBi

https://www.instagram.com/reel/DGjV0Rcy6dZ/?igsh=MTU2ZHNrNnN6MXkwbA==

https://www.instagram.com/reel/DGWWw_tPO0I/?igsh=MWdvZ2tjYzBzYjEwdQ==

https://www.instagram.com/reel/DGTg0zcRhSw/?igsh=MTVqbWFjODdyZXNrMA==

https://www.instagram.com/reel/DF8LBp0xb-L/?igsh=YTIwaDUzN2oyMGJ5

Red Pacto Global Chile - 2019