Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 11.7 - 15.1 - 4.7

Región (es):

» VII del Maule » VIII del Bío Bío » IX de la Araucanía » XIV de Los Ríos » XVI del Ñuble

Localización:

Lanco, Loncoche, Mariquina, Constitución, Santa Juana, Paillaco, La Unión, Osorno, Cauquenes, Pelluhue, Empedrado, Máfil, Los Lagos, Cunco, Gorbea, Los Alamos, Cañete, El Carmen

Grupo de interés / Beneficiario:

»Comunidad

Sector:

» Forestal

Responsable iniciativa:

» ARAUCO

Relacionados:

»

Bosque Abierto

Año de inicio y vigencia: 2021, sigue vigente 2024

El bosque es un espacio que entrega múltiples beneficios para las personas: desde lo espiritual hasta las oportunidades que tiene como lugar físico para realizar algún deporte, salir a respirar aire puro e incluso realizar investigaciones de la flora y fauna.

Conscientes de esto, desde 2021 en ARAUCO contamos con el programa Bosque Abierto que busca abrir su patrimonio forestal para que las personas puedan disfrutar de estos espacios, promoviendo así el uso recreativo y educativo de sus predios. A la fecha se han realizado más de 500 actividades con la participación de más de 150 mil personas.

Pero más allá de los números, esta iniciativa ha permitido que tanto niños, como jóvenes y adultos aprovechen los valores sociales, culturales y ambientales que entregan los bosques.

BOSQUE ABIERTO acerca la naturaleza a las personas y pone a disposición espacios de encuentro para el desarrollo de iniciativas co-gestionadas con la comunidad asociadas a usos: deportivos, recreativos, turísticos, culturales, educativos e investigación. Esta iniciativa de ARAUCO se basa en la convicción de que el trabajo conjunto con las comunidades promueve el cuidado y las conservación de la naturaleza, sensibiliza y reduce el riesgos de incendios e impactar directamente en el bienestar y calidad de vida de las personas.

Dependiendo el uso que le quiera dar la comunidad pueden ser terrenos sólo con presencia de plantaciones forestales utilizados principalmente con fines deportivos o sólo con presencia de bosque nativo principalmente asociado a investigación y apicultura; Además de terrenos mixtos (combinación de plantaciones forestales con Bosque Nativos) para uso recreativo, educativo y de recolección silvestre. Desde la región de Maule a Los Lagos, 40 comunas en total. Aproximadamente 62 km de senderos totales. Incluye pistas, senderos recreativos etc.

Este programa cuenta con tres líneas de acción:

  1. Deportes y recreación, que busca transformar los bosques en escenarios ideales para actividades como trekking, mountain bike, pesca deportiva y cabalgatas. Un evento destacado es el WRC, que no sólo subrayan el compromiso de ARAUCO con lo renovable, sino que también atraen la atención global con la participación de más de 500 mil personas.
  2. Turismo y cultura, entendiendo que los bosques siempre son un lugar agradable que visitar. Así, hemos realizado caminatas y conciertos, como el innovador Concierto Tinew para violonchelo solista en el Parque Oncol, ayudan a los visitantes a conectar con la naturaleza de manera profunda y revitalizante.
  3. Educación e investigación, que nos ha permitido llevar a más de 10 mil estudiantes a vivir la experiencia de aprender en la naturaleza.

En el ámbito de la educación, los proyectos que se realizan están basados en la metodología de aprendizaje Forest School (o Aula al Aire Libre) donde el foco está en el contacto de los niños con la naturaleza. 

A nivel internacional, este método ha tenido muy buenos resultados en países europeos como Suecia, Finlandia, Noruega y Reino Unido, aumentando la comprensión del entorno natural y respeto por el medio ambiente. Solo en 2023, cerca de 6 mil estudiantes de escuelas rurales tuvieron la oportunidad de aprender en los bosques de Arauco. 

La educación basada en la naturaleza no sólo enriquece a los niños y jóvenes, también los vuelve ciudadanos más conscientes y comprometidos con la sostenibilidad del planeta que es parte del propósito de ARAUCO. A través del modelo Aula Viva, buscamos motivar a las escuelas para que incluyan proyectos de aprendizaje donde se use el bosque; basado en los principios de “Conocer, Caminar, Saber, Explorar y Compartir”.

 El bosque también es ciencia y conocimiento por lo que también promovemos la investigación en los estudiantes a través del modelo de ciencia ciudadana, un concepto de generación de conocimiento abierto, experiencial y legítimo, a partir de la construcción de preguntas de investigación entre la comunidad escolar y la comunidad científica. 

Contamos con tres modelos de visita:

  1. Visita autogestionada senderos recreativos y pistas deportivas. Este modelo es el más importante en términos de ingreso de visitantes en comunidades rurales. Senderos de acceso libre con infraestructura e información en función a los distintos usos de los terrenos. Los visitantes pueden registrarse a través de código QR y disfrutar de los servicios que otorga la naturaleza.
  2. Visita a Parques: ARAUCO cuenta con 4 parques en los cuales existe una administración y registro de visitas personalizadas. Cuentas con infraestructura, paneles informativos y servicios básicos ; son abiertos a públicos con horarios definidos.
  3. Visitas asociada a proyectos y actividades. Este modelo a diferencia de los primeros, se basa en el co-diseño de proyectos y actividades específicas con distintas instituciones y alianzas, las cuales promueven principalmente la educación, investigación, conservación y cultura. Son iniciativas a mediano y largo plazo que genera un valor importante en términos de vinculación y relacionamiento.

Son proyectos principalmente locales donde no existe un cobro pero al ser iniciativas con pertinencia local y Co diseñadas con las comunidad, buscamos promover que su cuidado, mantención y sostenibilidad en el tiempo sea en conjunto por partes de nuestros stakeholder, principalmente, en términos de cuidado del medios ambiente, prevención de incendio y basura.

Las principales alianzas asociadas al programa Bosque Abierto son: Clubes deportivos, Municipios y Escuelas de las distintas comunas donde el programa se desarrolla; Juntas de vecinos, Fundaciones, Servicio País, CONAF, INFOR, CORMA y Universidades nacionales e internacionales.

Un ejemplo concreto es el Parque Oncol que, ubicado en la región de Los Ríos, es conocido por su rol en la conservación de la Selva Valdiviana. Hoy el parque no solo sirve como punto de educación ambiental y vinculación territorial, sino que también ha abierto oportunidades económicas para la comunidad local mediante la venta de productos regionales. Hasta la fecha, más de 20 mil personas han visitado este lugar, disfrutando de su belleza y aprendiendo sobre la importancia de la conservación ambiental.

Conoce más sobre Bosque Abierto acá. https://bosqueabiertoarauco.cl/

 

Resultados Cuantitativos:

  • 80.936 visitantes en los parques
  • 10. 487 estudiantes
  • 32 mil deportistas
  • 8.557 visitas recreativas
  • 51.824 han participado de las actividades de bosque abierto
  • Se han realizado 320 actividades
  • 20 pistas de bicicleta
  • 30  senderos educativos
  • Presentes en 6 regiones de Chile
Red Pacto Global Chile - 2019