Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 4.2 - 10.2 - 1.3

Región (es):

» VIII del Bío Bío

Localización:

Lebu

Grupo de interés / Beneficiario:

»Agencias gubernamentales »Clientes »Comunidad

Sector:

» Educación

Responsable iniciativa:

» Centro de Educación y Capacitación de la Universidad Católica del Norte

Relacionados:

» Fosis; Fundación Integra; Sala cuna y jardín infantil Millaneco; Oficina de protección y derechos de infancia Municipalidad de Lebu.

Más Familia, Bienestar Futuro

Año de inicio y vigencia: 2023 - 2024

Desafío: Espacios seguros de aprendizaje, Innova Fosis 2023.

Innova FOSIS busca crear un espacio de pilotaje para la generación de nuevos programas sociales, enfocados en la superación de la pobreza, convocando a la sociedad civil, el sector privado y la academia a presentar soluciones innovadoras, que generen respuestas a una realidad cambiante y compleja. El programa financia la ejecución de pilotos a nivel regional que responden a desafíos de política pública identificados por Ministerios sectoriales. Se trata de una nueva forma de diseñar y fortalecer políticas públicas, la cual incorpora la mirada de las y los usuarios en su diseño y ejecución.

Los tres desafíos del año 2023 están focalizados en niñas y niños en jardines infantiles y sala cunas en contextos de violencia, estudiantes rezagados, con ausentismo o deserción, y niñas, niños y adolescentes infractores de ley, y para ello se trabajará como socios con la Fundación Integra, la Subsecretaría de Prevención del Delito y de la Subsecretaría de Educación.

A través de la información entregada por Fundación Integra, socio del desafío postulado, en la provincia de Arauco se identificó una sola comunidad educativa que se encuentra inserta en un territorio con altos niveles de violencia comunitaria, es el caso del Jardín infantil y Sala Cuna Millaneco, ubicado en el sector norte de la comuna de Lebu. Esto implica que las niñas y niños de 0 a 4 años de edad, que asisten al establecimiento, así como también las personas a cargo de su cuidado ven vulnerados sus derechos y su bienestar integral, por lo tanto, resulta indispensable promover su resguardo, donde cada niño y niña se sienta plenamente considerado generando sentimientos de aceptación y seguridad. 

La iniciativa a ejecutar es acompañada por el equipo Fundación San Carlos de Maipo: Un grupo de asesores territorial trabaja directamente con los equipos innovadores, entregando herramientas metodológicas que permitan la ejecución óptima y planificada de los pilotos- En forma paralela se realiza un trabajo con el equipo técnico central (Socios del desafío e Innova FOSIS Central) para elaborar un documento que permita replicar o escalar la intervención.

Institución ejecutora:  Fundación Centro de Educación y Capacitación de la Universidad Católica del Norte, sede Lebu.

Usuarios Participantes: El proyecto involucra a 54 familias con niños de 0 a 4 años que asisten al Jardín Infantil y Sala Cuna Millaneco, ubicado en un sector vulnerable de Lebu, Arauco. Estas familias, clasificadas como vulnerables según el Registro Social de Hogares, se enfrentan a situaciones de pobreza y violencia comunitaria, generando un impacto directo en el bienestar integral de los niños y sus cuidadores.

Descripción de La Iniciativa:

El proyecto busca fortalecer y resguardar el bienestar integral de los niños, niñas, y sus familias del Jardín Infantil y Sala Cuna Millaneco, perteneciente a la red de Fundación Integra. Apuntando a contribuir con el ODS educación de calidad, buscando asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad. Esto abordado a través de cuatro componentes fundamentales mediante el método Wellness, con un especial énfasis en el acompañamiento psicoemocional a lo largo de todo el proceso a los padres, madres y apoderados, realizado por Terapeutas ocupacionales a cargo de cada grupo, generando visitas a domicilio para la aplicación de instrumentos de entrada y salida, así como también realizar el seguimiento de los talleres, retroalimentación y alertas de deserción en caso de ser necesario.

Componentes:

  1. Promoción del bienestar emocional en los niños, niñas y sus familias: Enfocado en empoderar a los adultos que forman parte de las comunidades educativas para que asuman un papel activo en la protección y resguardo del entorno.
  2. Fortalecimiento del rol de los adultos en las comunidades educativas: Busca mejorar la salud emocional de los niños y niñas, así como la de sus familias, proporcionando herramientas y estrategias para afrontar los desafíos del entorno a los padres o cuidadores.
  3. Formación en competencias laborales, que genere oportunidades de superación para las familias: Orientado a generar oportunidades de superación para las familias, mediante la adquisición de habilidades y competencias que les permitan afrontar los desafíos diarios y contribuir al bienestar social.
  4. Fortalecimiento del vínculo de la comunidad educativa con su entorno: Focalizado en promover relaciones de reciprocidad que destaquen la importancia del establecimiento educacional como un espacio que debe ser cuidado y protegido por toda la comunidad.

El método Wellnes es una metodología bajo la cual se ejecutan cada uno de los componentes del piloto, método desde lo teórico y empírico que aborda a través de la interrelación de distintas dimensiones, el bienestar integral de las personas. Al ser una metodología integral, que incluye diferentes áreas agrupadas en las cuatro dimensiones, logra generar impacto en las personas, aumentando su bienestar.

  • Competencias Socioemocionales: Las actividades como los talleres de Reconocer, aceptar y regular las emociones, así como el taller de Mindfulness en la vida cotidiana, están diseñadas para mejorar la conciencia emocional y promover una respuesta emocional más saludable frente a situaciones cotidianas. A través de actividades de role-playing y discusiones grupales.
  • Competencias Parentales: En el taller de “Crianza respetuosa, apego seguro y autonomía”, se vincula con la dimensión emocional, fomentan habilidades como la empatía, la escucha activa y el establecimiento de límites positivos. Los talleres de “Salud, nutrición y psicomotricidad en niños y niñas” y “Técnicas de comunicación efectiva y afectiva” vinculados con la dimensión social, promueven la interacción y el compromiso activo entre los participantes.
  • Competencias Socio Ocupacionales: El taller “Aprendiendo a administrar mi presupuesto familiar y nuevas fuentes de ingreso”, proporciona herramientas prácticas para la gestión del presupuesto familiar y explora oportunidades de ingresos adicionales, con esto aborda la dimensión financiera del método Wellness.
  • Cohesión Social Comunitaria: El taller “Detección de necesidades del entorno” se llevó a cabo con el objetivo de identificar las principales problemáticas y activos de la comunidad, así como posibles soluciones. Esta actividad fomenta la dimensión social al involucrar a los miembros de la comunidad en un proceso participativo donde comparten sus preocupaciones, ideas y perspectivas sobre el entorno en el que viven. El conversatorio de participación ciudadana ofrece un espacio para el diálogo entre autoridades y miembros de la comunidad, donde se discuten las necesidades identificadas durante el taller de detección de necesidades.

El proyecto consta de dos etapas, validación en la cual se realiza una articulación con los diferentes actores principales de la comuna, siendo principalmente los padres y apoderados los protagonistas, permitiendo modificar actividades y horas destinadas a ello, lo cual llevo a agregar actividades y modalidades para realizar los talleres: tres días en distintos horarios, modalidad online y cuidado infantil para los niños y niñas, para realizar posteriormente la etapa de implementación del proyecto. 

A lo largo de cada componente del proyecto, se lleva a cabo una retroalimentación al finalizar, con el propósito de resolver dudas y reforzar los conocimientos adquiridos. Esta práctica es fundamental para garantizar la comprensión adecuada de los temas tratados y para brindar apoyo continuo a los participantes. 

La implementación cuenta con contratación de profesionales en su mayoría internos a la institución, como docentes de las carreras Intervención y Rehabilitación psicosocial, Administración mención Gestión Pública. A la vez la implementación del proyecto trabajo con la colaboración y vinculación de estudiantes de las diferentes carreras relacionadas a los talleres, quienes actuaron como monitores, apoyando la labor de relatores. Tanto la directora del jardín y educadoras fueron parte clave para motivar y realizar seguimiento de los usuarios participantes, realizando un trabajo colaborativo.

Información extendida aquí.

 

Resultados Cuantitativos:

  • El 90% de los participantes declaran haber aumentado el nivel de bienestar integral.
  • El 91% de los participantes aumentaron sus competencias socioemocionales.
  • El 81 % de los participantes aumentaron sus habilidades parentales en al menos un punto.
  • El 100 % de los participantes declaran positivamente con 4 o 5 los talleres realizados (en una evaluación del 1 al 5, donde 1 es lo mínimo y 5 es lo máximo).
Red Pacto Global Chile - 2019