Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 16.b - 8.8

Región (es):

» II de Antofagasta » III de Atacama » V de Valparaíso » VI del Libertador General Bernardo O'Higgins » Metropolitana de Santiago

Localización:

Antofagasta, Calama, Sierra Gorda, Diego de Almagro, Machalí, Santiago, Los Andes

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Proveedores »Gobierno Corporativo / Alta dirección

Sector:

» Minería y Extracción

Responsable iniciativa:

» Dirección de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Codelco

Relacionados:

»

UNA ESTRATEGIA DE DERECHOS HUMANOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE CODELCO

Año de inicio y vigencia: 2024 - Sigue vigente 2025

La empresa más grande de Chile y la mayor productora de cobre del mundo, sabía que tenía un gran desafío y que tenía que liderar un cambio, transformarse internamente y hacer suyas las mejores prácticas y estándares internacionales de minería responsable para gestionar su servicio al país con pleno respeto a los Derechos Humanos (DDHH) de todas y todos. Por eso diseñamos e implementamos una Estrategia de Derechos Humanos que integra principios transversales en la gestión corporativa y en la cultura, con alcance a todas nuestras operaciones presentes y futuras.

La Estrategia se sostiene en cuatro pilares que alcanzan a toda la organización: (i) Política y gobernanza; (ii) Aseguramiento e integración; (iii) Cultura de DDHH.; y (iv) Posicionamiento y vinculación. Cada pilar fija objetivos y líneas de trabajo para alinear principios, incorporar los riesgos a la gestión, desarrollar capacidades, establecer una red de colaboración y crear una cultura basada en el respeto a los DDHH.

Para que los cambios sean sostenibles en el tiempo, en diciembre de 2023 creamos la Dirección de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas en la Gerencia de Gestión Social, con presupuesto y equipo propio. Desde enero de 2024 reporta mensualmente al Directorio sobre el avance de la Estrategia y del plan de cierre de brechas de la debida diligencia en DDHH. Así conseguimos incorporar conducción, recursos y seguimiento a la gobernanza corporativa en DDHH.

En aseguramiento e integración dimos un paso fundamental, incorporando los hallazgos en la matriz corporativa de riesgos (SIGRC) a partir de los riesgos en DDHH de nuestra debida diligencia, y establecimos controles para prevenir su materialización. Así convertimos sus resultados en control de gestión.

Nos desafiamos además para avanzar con el respeto a los DDHH en nuestra cadena de suministro, cambiando los contratos para hacerlo exigible, sumando una declaración jurada al respecto y finalmente asegurándonos el cumplimiento a través de la creación de la primera auditoría en DDHH a Empresas Contratistas que se implementa en Chile, evaluando la no discriminación, condiciones laborales, libertad de asociación, canales de denuncia, sistemas ambientales y diversidad e inclusión, entre varios otros criterios.

Para afianzar una cultura de DDHH, aplicamos la innovación tecnológica y de recursos, a través del curso “Guardianes/as de los Derechos Humanos” en formato gamificación, con más de 2500 personas capacitadas, y casi 1000 administradores/as de contrato formados en DDHH con asistencia de IA (SonIA). Este hito instala un lenguaje común y conductas esperadas, instalando el respeto y responsabilidad con los DDHH en toda la Corporación.

Los resultados de esta estrategia, y nuestro compromiso con el desarrollo de una minería responsable y la mejora continua, hoy son más visibles. En 2024 re-certificamos todas las divisiones en The Copper Mark y alcanzamos el primer lugar entre empresas públicas en el Tercer Diagnóstico sobre Empresas y DD.HH. (PUC/OIT).

Esta iniciativa muestra que la sostenibilidad es el único camino posible para las industrias, y ello sólo se consigue si se transita con pleno respeto a los DDHH. En menos de un año Codelco no solo diseñó una Estrategia de Derechos Humanos integral; la implementó con gobernanza robusta, integración en la gestión, formación masiva y exigencias a toda la cadena de valor. Hicimos en meses lo que a otras empresas les toma años, elevando los estándares de la industria y posicionando a Codelco como referente en sostenibilidad y respeto a los DDHH. Cuando Codelco lidera el cambio, toda la industria avanza.

 

Resultados Cuantitativos:

  •    1 estrategia robusta, aprobada por el Directorio, creada de forma interna.
  •    Más de 2500 trabajadores propios formados en materias de DDHH y disponibilización del curso para más de 2000 administradores de contratos de empresas colaboradoras.
  •    Integración de más de 150 hallazgos de DDHH en las matrices de riesgo del negocio, con la creación de sus respectivos controles preventivos.
  •    Cambios normativos que incorporan el respeto a los DDHH como mandatorio para diversos procesos críticos de Codelco.
  •    Integración de los reportes en esta temática dentro de la gobernanza interna de Codelco.
  •     Reconocimiento en el Tercer Diagnóstico de Empresas y DDHH como el primer lugar entre las empresas públicas.

 

Información complementaria:

https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2025/01/codelco-lidera-la-implementacion-de-estandares-de-ddhh-en-la-industria-minera-y-el-sector-publico

https://procandelaria.cl/codelco-lidera-estandares-de-derechos-humanos-en-mineria-y-empresas-publicas

https://www.codelco.com/prontus_codelco/site/docs/20250610 reporte_de_sustentabilidad_2024_versionfinal.pdf (página 65 y siguientes)

 

Red Pacto Global Chile - 2019