
En medio del imponente Desierto de Atacama, donde el viento arrastra polvo y la vida parece resistirse, Codelco y la comunidad indígena de Chiu-Chiu están haciendo lo impensable: cultivar un pulmón verde en el desierto más árido del mundo, que respira esperanza, salud y futuro.
Esta alianza entre Codelco Operaciones Norte y la Comunidad Indígena Atacameña San Francisco de Chiu-Chiu, con apoyo de la Seremi de Bienes Nacionales y la Seremi de Medio Ambiente, transforma una necesidad ambiental en un proyecto vivo que se enraíza en el territorio, suma manos locales y proyecta bienestar real para la comunidad.
La iniciativa reduce el impacto del material particulado que afecta a la localidad mediante una barrera arbórea de 4 hectáreas ubicada entre el Tranque Talabre y el poblado de Chiu Chiu. Este cinturón verde mejora la calidad del aire, genera empleo local, fortalece capacidades comunitarias y preserva especies nativas en pleno desierto; un pulmón ambiental y social que crece con el territorio.
Para darle forma, Codelco y la Comunidad firmaron un convenio con tres ejes integrados: implementar y operar la barrera arbórea como escudo natural frente al material particulado; habilitar y administrar la parcela Chacras Viejas como centro de reproducción y vivero comunitario de especies nativas, asegurando continuidad; y fortalecer capacidades locales en administración, viverización, riego y manejo forestal, generando empleo y autonomía para que la comunidad lidere el cuidado de su propio territorio.
La pertinencia nace del lugar. San Francisco de Chiu-Chiu, en la comuna de Calama (Región de Antofagasta), es un poblado histórico con identidad Lickanantay y patrimonio cultural-agrícola. Su entorno árido y ventoso, con condiciones climáticas extremas, hace especialmente necesaria una solución que al mismo tiempo proteja, reverdezca y enseñe a preservar.
Con ese marco, la implementación avanzó en dos etapas. Primero, se ejecutó la habilitación del terreno en 40.000 m² y el levantamiento arqueológico para resguardo cultural. Luego, el estudio del suelo y las acciones de enriquecimiento del sustrato incrementando el éxito de la plantación. Se distribuyeron cerca de 1.000 árboles de especies nativas y se instalaron tres sistemas de riego —goteo, inundación y waterbox—. Cada año se reporta a la autoridad la evaluación de riego y estado de los árboles (vigor, mortalidad, otros). Las etapas posteriores estarán orientadas a la mantención de la barrera arbórea, labor que se extenderá durante toda la vigencia del proyecto, asegurando su sostenibilidad en el tiempo.
En paralelo, se habilitó Chacras Viejas como vivero comunitario, pensado para sostener el pulmón verde y crear nuevos espacios verdes en Calama. Hoy hay más de 5.300 árboles nativos en producción, organizados por etapas de crecimiento: maternidad, crecimiento y endurecimiento.
Actualmente, el proyecto está en mantención activa para asegurar el establecimiento y desarrollo del arbolado: aplicación de bioestimulantes y plaguicidas, cuidado del sistema de riego, revisión de protecciones, desmalezado, podas sanitarias y renovación de individuos, según evaluación técnica.
El pulmón verde también es trabajo y aprendizaje. Diecisiete personas de la comunidad —viveristas, supervisión, operadores de camión aljibe y retroexcavadora, prevencionistas, entre otros— sostienen la operación. Son mujeres y hombres de entre 21 y 65 años, con más personas interesadas en sumarse cada año, prueba de que la iniciativa genera oportunidades en el propio territorio.
El “Pulmón Verde Chiu-Chiu” no solo contribuye a mejorar la calidad del aire de la localidad, sino que también abre camino a la expansión de áreas verdes en toda la comuna de Calama. Desde el vivero comunitario de Chacras Viejas, administrado por la comunidad indígena, se proyecta la producción y entrega de especies arbóreas para la creación de nuevos pulmones verdes en la región.
De esta manera, la iniciativa combina impacto ambiental, desarrollo comunitario y alianzas público-privadas; modelo replicable en otras zonas de Chile que busquen mitigar los efectos del material particulado y/o tengan afectación de la desertificación.
Resultados Cuantitativos:
Información complementaria:
https://www.facebook.com/reel/3882904138700339
https://www.instagram.com/p/C5bcxtdOpXl/
https://www.mch.cl/negocios-industria/codelco-comunidad-indigena-chiu-chiu-pulmon-verde/