Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 7.2 - 17.7 - 13.2

Región (es):

» Metropolitana de Santiago

Localización:

Pudahuel

Grupo de interés / Beneficiario:

»Inversionistas »Gobierno Corporativo / Alta dirección

Sector:

» Energía » Renovables

Responsable iniciativa:

» Coordinador Eléctrico Nacional

Relacionados:

» Huawei y la Comisión Nacional de Energía

Laboratorio de simulación avanzada para la integración segura de energías renovables en el Sistema Eléctrico Nacional

Año de inicio y vigencia: 2023 - 2025

La creciente participación de energías renovables variables, como la solar y eólica, han generado nuevos desafíos para la estabilidad de las redes eléctricas, especialmente en Chile, un país extenso, con polos de consumo distantes de la generación, que además está en un proceso acelerado de retiro de centrales térmicas a carbón.

Para solucionar estos desafíos, el equipamiento de generación renovable ha evolucionado hasta lograr inversores que pueden sustituir el comportamiento de máquinas tradicionales, como los que tienen las centrales de generación térmica o hidráulica, pero que requieren una validación previa en condiciones extremas antes de su despliegue operativo, para garantizar la seguridad de la red.

En el marco de su trabajo para adaptarse a esta nueva condición, el Coordinador Eléctrico Nacional ha estado trabajando en una serie de iniciativas para abordar los nuevos desafíos que se presentan en la red.

Muestra de ello es que en 2023 se constituyó un Departamento para gestionar el laboratorio en tiempo real que se había empezado a desarrollar desde 2017, el que cuenta con el equipamiento avanzado para simular una serie de fenómenos se podrían dar en la red eléctrica en base a los modelos de las plantas de generación que se están instalando, para detectar comportamientos y potenciales riesgos.

Esto cobró más fuerza después de que se lograra un acuerdo de colaboración con Huawei, que puso a disposición un inversor para simular en estos fenómenos electromagnéticos en tiempo real y fuera del tiempo real, en redes de pruebas y con una representación total del Sistema Eléctrico Nacional. Aunque este es un tema muy técnico, es clave para lograr una red que pueda funcionar de manera confiable en escenarios donde el 100% de la electricidad sea renovable algunas horas del día.

Este trabajo se ha puesto a disposición de la industria y se tradujo en una guía con recomendaciones técnicas para que estos equipos, conocidos como inversores del tipo Grid Forming, puedan instalarse en Chile y contribuir a la integración masiva de energías renovables.

Resultados Cuantitativos:

Junto con realizar simulaciones avanzadas y el impacto que eso está teniendo en la operación del sistema eléctrico, el impacto de este trabajo ha sido que la propuesta de requerimientos técnicos mínimos fue tomada por la Comisión Nacional de Energía, que es el órgano que regula al sector eléctrico en Chile, para incluirlo en una Norma Técnica, clave para todo el sector.

Información complementaria:

Memoria 2024 donde damos cuenta del trabajo del laboratorio

https://www.coordinador.cl/sostenibilidad2025/

Guía con recomendaciones técnicas para nuevos equipos claves para la transición energética

https://www.coordinador.cl/novedades/coordinador-publica-recomendacion

Exposición en seminario en Brasil sobre experiencia internacional sobre Bess & Grid Forming – Parte 2

https://www.youtube.com/watch?v=WjsJwV4kZX0&t

Exposición en seminario internacional: EMTP Modeling and Renewable Integration in Chile’s National Power Grid

https://www.youtube.com/watch?v=LVR7rRPAKFQ

Red Pacto Global Chile - 2019