Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 11.3 - 11.4 - 11.7 - 15.1 - 15.3 - 17.16 - 17.17

Región (es):

» II de Antofagasta

Localización:

Antofagasta

Grupo de interés / Beneficiario:

»Agencias gubernamentales »Comunidad »Gobierno Corporativo / Alta dirección

Sector:

» Minería y Extracción

Responsable iniciativa:

» Antofagasta Minerals

Relacionados:

» El proyecto se desarrolla bajo un modelo de colaboración entre AMSA y FCAB, en coordinación con el Gobierno Regional, el municipio, servicios públicos sectoriales, universidades y organizaciones sociales. Se fortaleció la certeza regulatoria con la aprobación de la subdivisión afecta de la totalidad de los patios del PRPF (hito que ordena el uso de suelo y habilita permisos) y la tramitación ambiental correspondiente. El proyecto fue incorporado en la Estrategia Minera Regional, como iniciativa tractora de valor territorial.

Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios

Año de inicio y vigencia: Inicio excavación de suelo o remediación: 30-01-2024 - Término de excavación de suelo o remediación: dic- 2024

Iniciativa urbano-ambiental impulsada por Antofagasta Minerals para transformar antiguos suelos industriales en nuevos barrios, parques y equipamientos en el corazón de Antofagasta. El plan, el cual es único en el país, considera la intervención integral de cuatro patios ferroviarios y la reconversión de 48 hectáreas, integrando espacios públicos, áreas verdes y patrimonio ferroviario, con estándares ambientales y participación comunitaria. En 2025 se concluyó la primera fase con la remediación de suelos en Patio Bellavista (remoción de 2 ha y más de 20 mil toneladas), habilitando el inicio de obras de urbanización en el segundo semestre de 2025.

Este plan impulsa la habilitación de suelos y su reconversión urbana para usos ciudadanos. La intervención parte con la remediación ambiental –extracción de la capa superficial de suelo con presencia de metales pesados, manejo y disposición segura del material– y continúa con la urbanización progresiva para dar vida a barrios mixtos, parques y equipamientos comunitarios. Todo ello preservando y revalorizando el patrimonio ferroviario (rieles, durmientes, edificios y memoria del oficio) como identidad del nuevo tejido urbano.

Metodología y control de impactos:

El desafío partió por definir una metodología de excavación segura en un entorno urbano, con viviendas a solo 2 metros del límite del predio. Para las áreas generales se utilizaron retroexcavadoras, alcanzando una profundidad promedio de 0,62 m y máxima de 1,6 m; en las franjas colindantes a las casas se ejecutó excavación manual y con equipos compactos para minimizar vibraciones y molestias.

Para mitigar polvo y ruido se instaló una pantalla acústica fija de 6 m de altura y 400 m lineales, además de pantallas móviles para focos específicos. Complementariamente, se dispuso un cerco perimetral de 3,6 m de altura y 380 m de longitud, que también contribuyó a la contención de material particulado. La zona de trabajo se humectó de forma continua y los caminos internos se trataron con bischofita.

Se incorporó un sistema de lavado de ruedas de alta eficiencia para los camiones de salida, con recirculación y reutilización del 100% del agua, reduciendo consumo y residuos. Las tierras excavadas se cargaron en maxisacos sellados y se transportaron en camiones encarpados a un sitio de disposición final autorizado, evitando dispersión de material.

Desde el inicio se sostuvieron mesas técnicas de diálogo con la comunidad aledaña, asegurando transparencia sobre los avances. No se registraron emergencias ambientales durante la ejecución.  Informes de las participaciones ciudadanas anticipadas y regladas:

  • Acciones previas
  • Informe del proceso de participación ciudadana 

Este proyecto es un caso replicable de transición de suelo industrial a urbano, que combina remediación ambiental, desarrollo urbano inclusivo y puesta en valor patrimonial. Promueve valor compartido (calidad de vida, dinamización económica) y acelera ODS 11 (ciudades sostenibles) con apoyo de ODS 17 (alianzas) y ODS 15 (cuidado del suelo y ecosistemas terrestres). Su diseño incorpora gobernanza de riesgos, métricas de progreso y una hoja de ruta por fases para asegurar sostenibilidad en el tiempo.

 

Resultados Cuantitativos:

  •       1 patio con remediación ambiental concluida (Patio Bellavista).
  •       2 hectáreas de suelos intervenidas (excavación de capa superficial con presencia de metales pesados).
  •       Más de 20.000 toneladas de material retirado y gestionado conforme a normativa.
  •       100% de los patios del plan con subdivisión afecta aprobada, habilitando permisos de urbanización y cesiones para vialidad, áreas verdes y equipamientos.
  •       Primera zona habilitada para iniciar urbanización en Bellavista (2 ha dentro de un plan total de 48 ha).
  •       5 instancias de participación ciudadana con la comunidad aledaña al patio Bellavista
  •       Se retiraron 720 rieles obsoletos para reutilización y/o reciclaje
  •       Se retiraron 136 durmientes para reutilización en fase posterior de Desarrollo Urbano
  •       Instalamos 360 mts lineales de pantalla acústica
  •       Solo se utilizó el 50% de los recursos de agua, energía e insumos proyectados para el proyecto.
  •       Se excavó un promedio de 60 cms, con una profundidad maxima de 1,5 mts

 

Información complementaria:

  • RCA 9237 https://drive.google.com/file/d/1u0rHjJGNwDfLREh8-XKgz1teykw0i4r5/view?usp=sharing
  • Presentación EIA diálogo participativo: https://docs.google.com/presentation/d/1RkYIgg0aA6LiPvVhUuDKpRDGOzl6l3dh/edit?usp=sharing&ouid=114663439460463500360&rtpof=true&sd=true
  • Informe ETFA: https://drive.google.com/file/d/1zAgCHhWz-rNnSWmPgSlfXxrjwkbCe0dQ/view?usp=sharing
  • Lista de asistencia vecinos aledaños a Patio Bellavista remediado: https://drive.google.com/drive/folders/1MU83vO8I7M-anMb8Jb9CHg2VKXO_N7cj?usp=sharing
  • INFORME DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “Habilitación de suelos de Patios Ferroviarios” https://drive.google.com/file/d/1HY05qH5H6VCu48Zhi_4NlEMYfqs21JCE/view?usp=sharing

Noticias:

  • https://www.induambiente.com/secciones/destacamos/recuperacion-de-suelos-urbanos
  • https://www.induambiente.com/secciones/destacamos/para-remediar-y-rehabilitar
  • https://www.induambiente.com/secciones/destacamos/un-aporte-para-antofagasta
  • https://reportesostenible.cl/blog/comenzo-la-remediacion-de-mas-de-48-hectareas-contaminadas-de-fcab-en-antofagasta/
  • https://www.induambiente.com/actualidad/noticias/seminario-detallo-soluciones-y-experiencias-para-descontaminar-y-recuperar-sitios-contaminados
  • https://www.noticias.ucn.cl/destacado/especialistas-abordan-recuperacion-de-suelos-urbanos-en-antofagasta/
  • https://www.fcab.cl/2021/01/15/fcab-destaca-en-encuentro-internacional-sobre-recuperacion-de-suelos-urbanos/
  • https://www.soychile.cl/antofagasta/sociedad/2025/08/25/918757/cambio-terrenos-ferroviarios.html
  • https://www.mch.cl/contenido-auspiciado/este-ano-comienza-ejecucion-del-plan-de-reconversion-de-patios-ferroviarios-en-antofagasta/
  • https://www.mch.cl/negocios-industria/comunidades/finaliza-primera-fase-de-plan-de-reconversion-de-patios-ferroviarios-en-antofagasta/

 

Red Pacto Global Chile - 2019