
Banco Santander Chile se ha convertido en el primer banco del país en desarrollar plantas fotovoltaicas propias para abastecer sus operaciones con Energía Renovable No Convencional (ERNC), marcando un precedente en la industria y en el compromiso con la transición energética.
Este proyecto comenzó a fines de 2021 con el anuncio de seis plantas solares, y ha evolucionado hasta convertirse en una iniciativa estratégica para alcanzar el compromiso global de que el 100% de la energía utilizada provenga de fuentes renovables para 2025, y reducir un 75% las emisiones operacionales (alcances 1 y 2) para 2030 respecto a 2020. Con ello, el Banco demuestra que es posible combinar innovación tecnológica con liderazgo empresarial para acelerar la descarbonización.
El avance a 2025 es significativo: 8 plantas solares operativas en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Maule; 5 plantas en construcción en territorios como El Coipo, Colina, San Fernando y La Rosa; y una proyección de 16 plantas en total hacia 2030, que cubrirán progresivamente el consumo eléctrico de las operaciones. Esta expansión no solo genera impacto ambiental, sino que también responde a un modelo escalable y sostenible en el tiempo.
Toda la energía generada es inyectada a la red eléctrica nacional y reconocida como Energía Renovable No Convencional (ERNC). Este impacto medible se traduce en una disminución directa de emisiones de origen fósil, mejorando la calidad del aire y contribuyendo a la meta global de Net Zero 2050.
El proyecto se distingue por la innovación y pertinencia regional: las plantas se ubican en zonas estratégicas del país, maximizando la radiación solar disponible y descentralizando la generación de energía limpia. Se trata de una iniciativa que involucra a múltiples actores: desde equipos internos de Santander que lideran la estrategia de sostenibilidad, hasta empresas proveedoras de ingeniería y construcción, autoridades regulatorias del sector eléctrico y comunidades cercanas, lo que refleja una clara articulación público-privada. Cabe destacar que en cada localidad se realizan instancias de diálogo y coordinación con municipios, vecinos y organizaciones, lo que genera confianza, previene impactos y visibiliza beneficios compartidos, reforzando el vínculo con los territorios.
Más allá de la inversión en infraestructura, la gestión se centra en el monitoreo y optimización continua de la producción energética, generando aprendizajes que pueden ser compartidos con otros sectores productivos. Además, el plan de expansión al 2030 incluye acciones de comunicación y sensibilización interna y externa, fortaleciendo la conciencia sobre la importancia de la transición energética y generando valor compartido al posicionar a Chile como un país pionero en la integración de energías limpias en el sector financiero.
La sostenibilidad en el tiempo se asegura gracias a un plan de largo plazo de 16 plantas solares, que permitirá cubrir de manera creciente el consumo energético de Santander y dejar instaladas capacidades en gestión, monitoreo y certificación ERNC. El impacto se proyecta también hacia las comunidades, al aportar a una matriz más limpia y al demostrar que las instituciones financieras pueden liderar con acciones concretas la lucha contra el cambio climático.
Con esta iniciativa, Santander contribuye de manera directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: al reducir emisiones y sensibilizar sobre el cambio climático (ODS 13, meta 13.2 y 13.3), al promover un modelo energético más sostenible y ciudades más limpias (ODS 11, meta 11.6), y al fomentar el uso eficiente de recursos y tecnologías limpias (ODS 12, metas 12.2 y 12.5).
En definitiva, “Energía Solar Propia” no es solo un proyecto energético: es un hito de innovación sostenible, con impacto medible, escalable y con proyección a largo plazo, que reafirma el liderazgo de Banco Santander Chile en la construcción de un futuro más limpio y responsable para el país y la región.
Resultados Cuantitativos:
8 plantas solares operativas (2025). Con la producción estimada de 2.590.000 kWh en 2024 (equivalente a 2.590 MWh) y usando el factor de emisión promedio del SEN en 2024 (0,2018 tCO2e/MWh): Se habrían evitado aproximadamente 522,7 toneladas de CO2e en 2024. (Esto equivale a cerca de 522.700 kg de CO2e).
5 plantas en construcción (El Coipo, Colina I y II, San Fernando, La Rosa).
Meta 2030: 16 plantas solares propias.
Generación eléctrica total estimada de todas las plantas: 10,49 GWh
Proyección de reducción anual de emisiones: 2.116.900 kg de CO₂e estimada con todas las plantas operativas
Información complementaria:
https://bancosantanderchile.investor-relations.co/sustainability