
La Universidad Técnica Federico Santa María (USM), reconocida por su liderazgo en ciencia, tecnología e innovación, presenta al Premio Conecta 2025 la iniciativa PuntoEV, que impulsa la transición hacia una movilidad más limpia, eficiente y accesible. PuntoEV integra estaciones de carga para vehículos eléctricos con energía fotovoltaica, generando un espacio único para la investigación, la docencia y la transferencia tecnológica, al mismo tiempo que reduce las barreras de entrada para la adopción de la electromovilidad en Chile.
En un contexto global que exige reducir emisiones y avanzar hacia la carbono neutralidad, PuntoEV se erige como un modelo de innovación sostenible. En su primera etapa contempla la instalación de estaciones de carga en Casa Central Valparaíso y en el Campus San Joaquín. Cada una cuenta con 40 paneles solares de 500 W, inversores de 20 kW y seis cargadores de 7 kW, integrados en estructuras de madera de manejo sustentable, combinando eficiencia, durabilidad y armonía con el entorno.
El proyecto aprovecha las excepcionales condiciones del país para producir energías renovables, en particular solar. Si bien cerca del 50% de la electricidad generada a mediodía proviene del sol, los peaks de consumo se concentran en la mañana y la noche. PuntoEV propone un modelo sustentable, cargando vehículos con energía fotovoltaica durante el día y evitando recurrir al consumo nocturno, dependiente de combustibles fósiles. Se suma un sistema de carga lenta que prolonga la vida útil de las baterías.
Más que un servicio de carga, PuntoEV es una plataforma de investigación y desarrollo aplicada, liderada por el Centro Avanzado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E). En sus instalaciones, académicos y estudiantes desarrollan convertidores de potencia de alta eficiencia, sistemas de carga y modelos de diagnóstico de baterías, aportando soluciones a los grandes desafíos técnicos globales de la electromovilidad. Asimismo, el proyecto contribuye a la formación de capital humano, respondiendo a la creciente demanda de técnicos e ingenieros especializados.
La iniciativa representa además un ejemplo de colaboración multisectorial. Su implementación ha sido posible gracias al trabajo conjunto con empresas como RHONA, Dhemax, Arauco, Nissan y e-Auto Global. Estas alianzas han permitido materializar la infraestructura y abren caminos para convenios de financiamiento y adquisición de vehículos eléctricos, facilitando el acceso a nuevas tecnologías.
De este modo, PuntoEV aborda dos obstáculos centrales en la adopción de electromovilidad: el precio de los vehículos, promoviendo opciones y financiamiento accesible, y la disponibilidad de infraestructura de carga, acercándola a los lugares de estudio y trabajo. En su etapa inicial, el servicio de carga será gratuito, incentivando su uso temprano en la comunidad universitaria.
El impacto directo del proyecto alcanza a más de 1.500 personas entre funcionarios y académicos, cifra que se multiplica con estudiantes, exalumnos y visitantes. Al proyectarse como un laboratorio vivo abierto al ecosistema, PuntoEV puede inspirar a otras instituciones y territorios a replicar este modelo, extendiendo sus beneficios a nivel nacional.
En esencia, PuntoEV integra sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica y articulación efectiva entre universidad, empresa y sociedad. Promueve el uso de energías renovables en la movilidad, genera conocimiento en áreas estratégicas, fortalece capacidades del capital humano frente a la transición energética y fomenta un cambio cultural hacia hábitos de transporte más responsables. Con esta propuesta, la USM reafirma su compromiso de liderar desde la ciencia y la colaboración multisectorial el camino hacia un Chile más sostenible e innovador.
Resultados cuantitativos:
Uno de los principales resultados de PuntoEV ha sido su impacto en la cultura organizacional ante la electromovilidad. Una encuesta aplicada en Casa Central a 310 personas reveló que más del 80% estaría dispuesto a adquirir un vehículo eléctrico en 2025, reflejando una apertura real hacia la movilidad sostenible. Las preferencias son variadas: SUV (132), citycars (88) y sedanes (73), lo que confirma que ya no se percibe como un nicho. Además, un 78% indica requerir apoyo para instalar cargadores domiciliarios, mientras que la mayoría estaría disponible para pagar hasta $20 millones. Estos resultados muestran una comunidad orientada a la sostenibilidad, dispuesta a adaptar hábitos y liderar la transición energética.
A nivel técnico, en un mes se generan 1,47 MWh. Asumiendo que cada vehículo eléctrico carga 30 kWh/día, en un mes se evita la emisión de casi 2 toneladas de CO2, lo que equivale a plantar 30 árboles maduros y dejarlos absorber CO₂ durante un año completo.
Información complementaria:
https://comunicaciones.usm.cl/punto-ev/