Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 9.4 - 13.2 - 13.3 - 14.2

Región (es):

» XI de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo

Localización:

Aisén

Grupo de interés / Beneficiario:

»Agencias gubernamentales »Clientes »Comunidad

Sector:

» Infraestructura de transporte

Responsable iniciativa:

» SAAM

Relacionados:

» ENAP

1°er remolcador eléctrico de Sudamérica en la flota de SAAM: Navegando hacia un futuro con cero emisiones

Año de inicio y vigencia: 2025 - sigue vigente

En SAAM creemos que la innovación y la sostenibilidad son claves para el futuro de la industria marítima. Bajo esta visión, incorporamos remolcadores 100% eléctricos en nuestras operaciones como una forma concreta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia la descarbonización de la industria. La meta de la compañía hacia 2030 es neutralizar el 65% de las emisiones mediante iniciativas de reducción y compensación.

En 2024, comenzamos a operar los primeros remolcadores eléctricos de nuestra flota en Canadá, marcando un antes y un después en nuestro compromiso ambiental. Esta experiencia pionera nos permitió obtener valiosos aprendizajes sobre eficiencia energética, autonomía, rendimiento operativo y gestión de infraestructura de carga. En el primer año de operación fue posible obtener una reducción de intensidad de carbono de 72%.

En julio de 2025, dimos un nuevo paso: incorporamos a nuestra flota el primer remolcador 100% eléctrico de Latinoamérica, que está operando en el puerto de Chacabuco, en la Patagonia chilena. Esta embarcación —única en su tipo en la región— realiza maniobras sin generar emisiones de CO₂ y con niveles de ruido significativamente menores, mejorando el entorno portuario y resguardando la fauna marina. Además de su impacto ambiental, el proyecto ha requerido una transformación en nuestra operación, incluyendo capacitación de tripulaciones, desarrollo de infraestructura eléctrica en los puertos y colaboración con socios tecnológicos y autoridades locales. Esto refleja nuestro enfoque de trabajo colaborativo, preocupación por nuestras personas y por la comunidad local, innovación y responsabilidad corporativa.

Por otro lado, los remolcadores que operan en Vancouver, de similares características, cumplieron su primer año de operación, lo que nos permite reportar índices de rendimiento reales. Las dimensiones del Trapananda son eslora 25 metros y manga 13 metros. Tiene propulsores azimutales eléctricos de 2.100 kW cada uno y su capacidad de tracción a punto fijo llega a 70 ton. Además, cuenta con batería de ion-litio de 3.616 kWh de capacidad de almacenamiento.

Con esta iniciativa, buscamos demostrar que la transición hacia una industria portuaria más sostenible es posible, rentable y replicable. Nuestra experiencia refuerza el rol que puede jugar el sector privado en liderar soluciones concretas frente al cambio climático, apoyando el cumplimiento de los ODS y los Principios del Pacto Global.

Resultados Cuantitativos:

Sobre las emisiones de CO2, tenemos registros concretos después de un año de operación de nuestros remolcadores eléctricos en Canadá. Estamos implementando una nueva modalidad de operación; por lo tanto, estamos en una curva de aprendizaje. En Vancouver, Canadá, se logró una reducción concreta de un 72% en comparación con un remolcador diésel convencional de similares características y maniobras. Nuestro desafío es seguir mejorando para obtener un mejor resultado de reducción de emisiones en la operación del remolcador eléctrico en Chile.

Información complementaria:

https://www.saamtowage.com/sostenibilidad-2/?lang=es

https://www.saamtowage.com/el-futuro-es-electrico/?lang=es

Red Pacto Global Chile - 2019