Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 13.b - 14.2 -14.a - 14-7 - 17.16 -17.17

Región (es):

» XI de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo

Localización:

Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Grupo de interés / Beneficiario:

»Comunidad »Medio ambiente »Trabajadores(as) directos

Sector:

» Pesquero

Responsable iniciativa:

» Blumar

Relacionados:

» Universidad de Aysén, SalmonChile, Sindicato de Pescadores Nuevaventura Islas Huichas

Acuicultura Multitrófica Integrada, Región de Aysén

Año de inicio y vigencia: 2021, sigue vigente

Acuicultura multitrófica: Un proyecto que permitirá aportar al cambio climático

A partir del 2019 y durante todo el 2020 Blumar, la Universidad de Aysén y SalmonChile comenzaron a trabajar en el marco de un proyecto que busca vincular a la industria con la ciencia a través de la acuicultura Multitrófica, iniciativa que también tiene un interesante potencial de desarrollo para la diversificación productiva de la pesca artesanal en el potenciamiento futuro de esta actividad, la iniciativa pertenece al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén.

La Acuicultura Multitrófica es un sistema con experiencias exitosas a nivel mundial, pero inédito en nuestro país y con un potencial interesante como proyecto productivo de otras especies, que en colaboración con la universidad y las comunidades de pescadores artesanales, podría constituir un mecanismo para absorber y aprovechar parte de los nutrientes de la actividad de engorda del salmón.

La iniciativa consiste en el desarrollo de un programa piloto para el cultivo de algas en centros de cultivo de mar de la empresa Blumar que busca demostrar la capacidad de estos sistemas de producción para desarrollarse en forma eficiente y sostenible económica y ambientalmente. A través del cultivo de algas en centros de cultivo de Salmones Blumar se buscan nuevas fórmulas de colaboración e innovación en torno a la Acuicultura Multitrófica, un avance relevante para la sostenibilidad de la industria, ya que las algas son grandes captadoras de nutrientes y fijadoras de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.

La iniciativa ha sido llevada a cabo con el apoyo de algunas organizaciones de la pesca artesanal, ya que el consumo de algas para diversos usos está en alza, y Chile tiene grandes perspectivas como potencial exportador de este producto. Esto transforma esta instancia en una oportunidad de colaboración para los pescadores y las comunidades del litoral de Aysén, quienes se harán cargo de la explotación sustentable de estos bancos de algas.

El proyecto postula a ser un salto relevante para mejorar el desempeño de la industria del salmón con el ecosistema, la academia y la pesca artesanal. El desarrollo de la Acuicultura Multitrófica puede ser un camino para acortar las brechas que existen en la actividad y un paso más para avanzar en el carbono neutral y con ello un aporte contra el cambio climático, el piloto busca convertirse en un mecanismo para que los nutrientes y los residuos orgánicos que aporta la actividad al ecosistema sean asimilados por las algas, a la vez que las mismas ayudan a disminuir los efectos de los gases

  • http://imtachile.cl/
  • https://www.blumar.com/noticias/interior-noticia/ID/1050
  • https://www.instagram.com/tv/CSc5TB0r-jv/?utm_source=ig_web_copy_link

 

Datos cuantitativos:

  • El proyecto se ha dividido en dos grandes actividades: la primera comenzó en agosto de 2020 con un monitoreo ambiental y oceanográfico, que consideró la toma de registros estacionales de parámetros físicos, químicos y biológicos para el levantamiento de una línea base. Y la segunda se inició en junio con la siembra de especies de algas en dos centros de cultivo Blumar.
  • Cada una de estas experiencias será acompañada de un estricto seguimiento de las variaciones de tamaño y biomasa de las algas, para determinar tasas de crecimiento y calidad.
  • La primera cosecha de algas es en octubre de este año. En conjunto, se analizarán los resultados preliminares y las oportunidades de mejora para lograr desarrollar esta actividad de forma eficiente y sostenible, mejorando en el proceso el balance de los ecosistemas marinos que implica el análisis previo y posterior de parámetros físicos y químicos, lo que permite tener una línea base para el desarrollo científico y el avance del proyecto.
Red Pacto Global Chile - 2019