
Desde 2023 impulsamos la Alianza Santander–Solarity, un modelo innovador que acelera la transición energética del sector empresarial y corporativo en Chile.
La alianza permite que las empresas sustituyan energía de origen fósil por energía solar limpia, a través de contratos de suministro a largo plazo (15–20 años) que eliminan la necesidad de inversión inicial en CAPEX. Este modelo tipo ESCO (Energy Service Companies) garantiza instalaciones “llave en mano”, incluyendo diseño, instalación, operación, mantenimiento y monitoreo de plantas fotovoltaicas en faenas y oficinas corporativas. Así, los clientes acceden a energía más competitiva, estable y limpia, reduciendo su huella de carbono mientras fortalecen su resiliencia financiera.
La Alianza está dirigida a empresas medianas y grandes clientes del Banco Santander, especialmente aquellas con alto consumo energético en rubros como la agroindustria, minería, manufactura, retail y educación, que buscan descarbonizar sus operaciones sin incurrir en altos costos de inversión inicial.
La iniciativa se distingue por integrar innovación y valor compartido. Santander aporta financiamiento verde, acompañamiento estratégico y el acceso a su red de clientes corporativos, mientras que Solarity entrega el expertise técnico en diseño e instalación fotovoltaica. El resultado es un modelo que genera beneficios concretos para clientes (ahorro y reducción de emisiones), para proveedores de energía (crecimiento del sector solar) y para el país (avances hacia la transición energética).
El impacto de la alianza ya es tangible y demuestra su enorme potencial de transformación. Mirando a futuro, hay 137 instituciones en prospección, con un 74% de ellas en evaluación, y 32 propuestas activas que suman 42,67 MWp adicionales. Si se concretan, la reducción de emisiones superará las 18.000 toneladas de CO₂e anuales, lo que refleja no solo la escalabilidad del modelo, sino también su capacidad de generar un impacto sostenido y creciente en la descarbonización del país.
La pertinencia regional se refleja en la diversidad de clientes y territorios: las plantas se ubican en distintas regiones, apoyando sectores intensivos en energía fuera de la capital. Además, el programa articula la participación de múltiples grupos de interés, quienes colaboran en la planificación y ejecución de cada proyecto.
La sostenibilidad en el tiempo está asegurada por contratos de largo plazo y por el diseño de un modelo escalable que puede multiplicarse en nuevas regiones y sectores productivos. El acompañamiento continuo de Santander y Solarity garantiza no solo la instalación, sino también la operación eficiente de las plantas y la transferencia de capacidades hacia los clientes.
Este programa no se limita a una acción financiera: representa una forma de innovación con propósito, donde la banca actúa como socio estratégico de sus clientes en la transición energética, apoyándolos en sus metas de sostenibilidad y competitividad.
Con esta alianza, Santander se suma al cumplimiento de la Agenda 2030 al impulsar un cambio profundo en la manera en que las empresas consumen energía. Al aumentar la proporción de energías renovables en la matriz y promover el uso eficiente de recursos, la iniciativa aporta a una transición hacia una energía más asequible y no contaminante. Al mismo tiempo, permite que las compañías adopten tecnologías limpias y gestionen de forma más responsable su producción y consumo, integrando estos avances en sus estrategias de sostenibilidad. Y lo más relevante: la reducción verificable de emisiones contribuye directamente a la acción climática, generando conciencia y sensibilizando tanto a empresas como a comunidades sobre la urgencia de acelerar la descarbonización del país.
En síntesis, la Alianza Santander–Solarity es un modelo innovador y escalable de colaboración privada, que combina financiamiento verde, tecnología fotovoltaica de punta y la fuerza comercial del banco para acelerar la transición energética.
Resultados Cuantitativos:
A la fecha, se han firmado 13 contratos PPA, que representan 11,3 MWp instalados y una generación anual estimada de 15.863 MWh. Esto equivale a evitar la emisión de 3.840 toneladas de CO₂e cada año, un logro comparable a iluminar más de 7.300 hogares o a plantar más de 109.000 árboles.
Respecto al Alcance e impacto concreto, hay más de 13 PPAs firmados (11,3 MWp, 15.863 MWh/año), logrando 3.840 tCO2e evitadas al año por proyectos ya firmados, mas de 130 instituciones en prospección y 32 propuestas activas (42,67 MWp) que podrían sumar hasta 18.123 tCO2e/año de reducción.
Informacion complementaria: