
Con cinco años de vida, el programa Apicultura Comunitaria se estableció en 2018 con el objetivo de poner a disposición de apicultores locales los bosques nativos y reforestaciones asociados a las instalaciones en donde Colbún está presente, para aprovechar su floración con fines melíferos. De esta forma, se busca convertir lo que en muchos casos es una obligación ambiental -plantaciones nacidas como compensaciones establecidas en las resoluciones de calificación ambiental de proyectos- en oportunidades que favorecen el desarrollo local y mejoran la biodiversidad en los territorios. Es importante destacar que Colbún cuenta hoy en Chile con aproximadamente 6.500 hectáreas de bosque nativo y 560 hectáreas de reforestación.
Dentro de los objetivos específicos del programa, destacan:
1. Potenciar nuevas fuentes de ingresos de las comunidades donde Colbún está presente a través de la apicultura.
2. Crear alianzas entre empresa, comunidad y academia (ODS 17). Un ejemplo de asociatividad para fomentar la producción de mieles diferenciadas.
3. Valorizar nuestros bosques nativos a través de especies melíferas como el quillay, peumo, avellano y el ulmo, promoviendo así una mejor conservación y manejo de los bosques de Colbún (ODS 15).
4. Crear conocimientos científicos para la comunidad apícola nacional sobre mieles monoflorales.
5. Aumentar los servicios de polinización de las abejas en el territorio nacional.
De esta forma, el programa ya cuenta con 400 hectáreas destinadas para producir mieles diferenciadas, lo que ha beneficiado a cerca de 80 apicultores de nueve comunas: Los Andes, Quillota, Codegua, Coronel, Quilleco, Cabrero, Santa Bárbara, Yumbel y Cochamó. Los terrenos se transformaron además en un laboratorio científico al impulsar estudios de la potencialidad de producción apícola y de atributos diferenciadores de la miel. Estos resultados serán compartidos y servirán a los más de 10.000 apicultores que existen a nivel nacional.
Todo este trabajo se ha logrado gracias a la alianza entre distintos actores: apicultores, cooperativas apícolas, universidades, municipalidades y la empresa.
Resultados Cuantitativos:
ODS 15: Conservación de aprox. 200 ha de bosques y plantaciones nativas. Además, al instalar colmenas en especies nativas, las abejas fomentan la polinización del territorio nacional, lo que potencia el aumento de la biodiversidad de flora y fauna como consecuencia, ya que las abejas son bioindicadores de ecosistemas ricos en biodiversidad.
ODS 2: La miel es considerada un alimento nutritivo y saludable. Por cada hectárea de bosque o plantación nativa asociada a este proyecto se estima un potencial de producción de al menos 2.120 kg de miel al año (20-45 kg por colmena). El precio de venta de esta miel bordea actualmente los $6.000/kg (IVA incluido) y podría aumentar entre 30 y 50% al poner en valor sus atributos diferenciadores. Gracias al Programa, ya son 81 los apicultores locales directamente beneficiados (77 Yumbel, 1 Codegua, 3 Los Andes, 3 Cochamó) accediendo a nuevas fuentes de ingreso con las aprox. 100 colmenas. Adicionalmente, el estudio científico beneficiará a +-10.000 apicultores.