Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 15.1 - 15.4 - 15.5 - 13.1 - 17.7 - 17.16 - 17.17

Región (es):

» VII del Maule » VIII del Bío Bío » IX de la Araucanía » XI de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo

Localización:

Empedrado, Concepción, Nacimiento, Renaico, Angol y Coyhaique

Grupo de interés / Beneficiario:

»Proveedores »Inversionistas »Comunidad

Sector:

» Forestal » Biotecnología

Responsable iniciativa:

» CMPC

Relacionados:

» ECOGEN

Biodiversidad y conservación: monitoreos genéticos estandarizados para generar indicadores cuantitativos de sostenibilidad ambiental desde la biodiversidad

Año de inicio y vigencia: 2023 - sigue vigente 2024

Una de las tres crisis planetarias ha sido asociada a la pérdida de la biodiversidad, la cual ha movilizado desafíos globales para detenerla y revertirla. CMPC consciente de la importancia de proteger los ecosistemas para las futuras generaciones, decidió asumir la responsabilidad de valorar, conservar y extender sus hectáreas de conservación para mejorar activamente la biodiversidad. La iniciativa busca valorar, conservar y extender las hectáreas de conservación que mantiene la compañía, mediante una estrategia que fomenta el aumento de las métricas de biodiversidad y desarrolla distintos servicios ecosistémicos en las áreas de bosques plantados y nativos.

CMPC cuenta con 402K hectáreas de conservación y protección, de las cuales 210K se encuentran en Brasil, 20K en Argentina y >170K hectáreas en Chile, incluyendo áreas de alto valor para la biodiversidad, y donde se ha evidenciado la presencia de especies en diferentes estados de conservación. En el caso de Chile, la compañía ha asumido un compromiso de restauración para 2026 de 10K hectáreas en la zona centro-sur de Chile y para 2028 en la región de Aysén en las cuales ya existe un avance mayor al 40%. Desde 2019, CMPC, en el marco de sus compromisos ambientales, está desarrollando una iniciativa para aumentar 100K hectáreas más de conservación, meta que ha servido para respaldar colocaciones de instrumentos financieros verdes que evidencian el interés de inversionistas internacionales para favorecer el cuidado del medioambiente y la ganancia neta en biodiversidad.

Para posicionar esta actividad CMPC ha desarrollado la Estrategia de Naturaleza, Conservación y Biodiversidad sustentada en una visión presente y futura, en la cual la compañía lidera la protección y conservación sostenible del patrimonio forestal y su biodiversidad, lo que se traduce como testimonio de su evolución hacia un modelo de negocios donde la sostenibilidad es un pilar fundamental. En el marco de esta estrategia, la compañía podría evaluar fórmulas de resguardo como Derechos Reales de Conservación o la participación directa y/o indirecta en el mercado global de bonos de carbono y biodiversidad.

ECOGEN, como socio estratégico de CMPC, implementó el monitoreo genético mediante la colecta y análisis de muestras ambientales (i.e., agua y suelo) obtenidas desde zonas con plantaciones forestales vs. áreas de conservación vs. áreas de restauración, con el objetivo de levantar información genética asociada con las especies que habitan estas áreas. Una vez las muestras en el laboratorio, las muestras fueron analizadas mediante procesos de extracción, confección de librerías genéticas, secuenciación masiva y bioinformática para dar a conocer la biodiversidad presente, generando métricas ambientales estandarizadas de biodiversidad, las cuales permiten a CMPC gestionar, de forma sostenible, la biodiversidad presente en los predios asociados y tomar decisiones relacionadas a áreas de conservación y especies emblemáticas (i.e., nativas, endémicas) que dan valor natural a los sitios administrados por la empresa.

Sus principales objetivos son:

  • Establecer rutas estratégicas que orienten esfuerzos de todas las áreas de la compañía en materias de naturaleza, conservación y biodiversidad asegurando estén alineados con estos objetivos a 2025, frente a las metas alcanzadas en 2024.
  • Desarrollar actividades de conservación que generen impactos positivos medibles en los ecosistemas, la sociedad y la compañía con la meta de aumentar la restauración de áreas críticas de biodiversidad en comparación con las áreas alcanzadas en 2024.
  • Avanzar en el cumplimiento de las metas de sostenibilidad de la empresa para aumentar en 100 mil hectáreas las superficies de conservación, protección y restauración al 2030, con respecto a línea base 2018 y a la línea base de biodiversidad de 2023.
  • Consolidar el posicionamiento global de CMPC como referente en sostenibilidad, aumentando en un 15% su participación en foros y alianzas internacionales para 2025 en comparación a 2023.

La restauración ecológica corresponde a una actividad intencional que inicia o acelera la recuperación de ecosistemas con respecto a su salud, integridad y sustentabilidad, y las cuales corresponden a antiguas plantaciones forestales o sitios que fueron afectados por incendios. Actualmente, CMPC está realizando procesos de restauración y midiendo métricas de biodiversidad de las áreas en 24.963 hectáreas, declaradas como Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), y la cual es comparada con áreas de amortiguación de bosques nativos, plantaciones y cuerpos de agua adyacentes. La principal contribución de esta iniciativa corresponde a la visibilización de la biodiversidad presente en los sitios de restauración de la empresa para generar métricas cuantitativas estandarizadas de sostenibilidad ambiental desde la biodiversidad, que permiten establecer el avance de los procesos de restauración usando métricas estandarizadas de biodiversidad para dar cuenta de la gestión de los componentes naturales y aportar a la conservación de especies en estados de conservación presentes en estos sitios, con el objetivo de establecer lineamientos que permitan obtener indicadores de impacto y dependencias desde la naturaleza, insertas en la Estrategia de Naturaleza, Conservación y Biodiversidad de la empresa

(https://www.cmpc.com/pdf/Estrategia-Version-Final-ESP-(18.01.24).pdf)

Resultados Cuantitativos:

  1. El proyecto comenzó con cinco sitios correspondientes a áreas de plantaciones, áreas de restauración, y áreas naturales de bosque nativo en tres áreas geográficas del país: sitios de Hualos de Loanco y El Desprecio en la comuna de Empedrado, región del Maule; sitios El Junquillar y El Pitao en las comunas de Angol y Nacimiento, regiones de La Araucanía y Biobío, respectivamente; sitio El Mirador en la comuna de Coyhaique, región de Aysén) los cuales suman a la fecha, 2.142 hectáreas en proceso de restauración.
  2. En cada una de estas áreas, la biodiversidad es monitoreada mediante la colecta de muestras de agua y suelo para luego ser analizadas mediante herramientas moleculares de ADN ambiental para generar métricas de sostenibilidad desde la biodiversidad.
  3. Las métricas son comparadas entre áreas con cuerpos de agua (fauna potencial habitable), las obtenidas desde áreas de bosque nativo y/o áreas de conservación y aquellas obtenidas desde zonas en procesos de restauración (incluyendo áreas incendiadas).
  4. Un total de 104 especies de vertebrados fueron registradas en los cinco sitios durante el periodo estival, las cuales incluyeron 15 especies endémicas del territorio nacional, 69 especies nativas, y 24 especies exóticas que también contienen nueve especies domesticadas, las cuales permitirán generar indicadores cuantitativos de biodiversidad para su medición, comparación e impacto en el futuro de los proyectos.
Red Pacto Global Chile - 2019