Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 14.2 - 14.a - 14.b - 12.2 - 13.1

Región (es):

» III de Atacama » V de Valparaíso » X de Los Lagos

Localización:

Caldera, Ancud, Algarrobo y El Quisco

Grupo de interés / Beneficiario:

»Agencias gubernamentales »Comunidad

Sector:

» Minería y Extracción

Responsable iniciativa:

» Anglo American Chile

Relacionados:

» Fundación Chile, Huiro regenerativo, Aquapacífico, Universidad Andrés Bello y Ecim – Universidad Católica

Carbono Azul

Año de inicio y vigencia: 2023 - sigue vigente 2025

Esta iniciativa inédita en Chile desarrolla tres proyectos piloto que marcan un hito en la acuicultura. El primero, en alianza con Fundación Chile, AquaPacífico y Universidad Andrés Bello, implementa un cultivo de algas orientado a la recuperación de ecosistemas marinos, con capacidad para absorber CO₂ y generar desarrollo económico local. También hay dos pilotos junto a Huiro Regenerativo, en el marco del “Modelo de carbono azul a partir de cultivos colaborativos y regenerativos de algas”, y buscan responder a los desafíos del cambio climático mediante la restauración de ecosistemas marinos, reducción de la huella de carbono y fortalecimiento de comunidades costeras a través de cultivos regenerativos de macroalgas.

El enfoque es visionario e integral, combina ciencia aplicada, innovación tecnológica y la fuerza transformadora de la participación comunitaria. Más que una iniciativa productiva, es un modelo que une conocimiento, tecnología y compromiso social para regenerar nuestros mares y enfrentar el cambio climático. Su implementación se concentra en 3 territorios estratégicos: las regiones de Atacama, Valparaíso y Los Lagos, donde se han instalado hatcheries para la producción de semillas de macroalgas, desplegado cultivos en el mar mediante sistemas long-lines y capacitado a comunidades costeras en el manejo sostenible de sus recursos marinos, todo un hito en la acuicultura regenerativa en Chile.

La estrategia del proyecto se sostiene sobre tres pilares:

  • Restauración ecológica y acción climática: A través de los cultivos de macroalgas se promueve el secuestro de carbono, se reduce la acidificación de los océanos y se potencia la resiliencia de los ecosistemas marinos.
  • Impulso económico local con visión de futuro: Se abren nuevas oportunidades de negocio basadas en la biomasa de algas con aplicaciones en la acuicultura, la agricultura y la biotecnología, generando cadenas de valor sostenibles y competitivas.
  • Colaboración y gobernanza comunitaria: Se han establecido alianzas con sindicatos de pescadores, organizaciones locales e instituciones académicas, construyendo un modelo de desarrollo inclusivo que fortalece el capital social y la gestión responsable del mar.

Estos proyectos piloto no solo entregan soluciones, sino que constituyen un hito transformador para la economía azul regenerativa en Chile, con el propósito de impulsar proyectos de captura de carbono mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) en ecosistemas marinos.

Para hacerlo realidad el Proyecto busca:

  • Articular la colaboración entre entidades públicas, privadas y académicas –en Chile e internacionales– para acelerar el desarrollo de proyectos de Carbono Azul.
  • Diseñar metodologías de medición y validación de captura de carbono, abriendo camino a la obtención de créditos en el mercado voluntario.
  • Impulsar pilotos demostrativos y cadenas de valor sostenibles, conectando a comunidades costeras y actores clave con nuevas oportunidades de negocio en torno a cultivos de macroalgas.
  • Consolidar un modelo regenerativo de reducción de huella de carbono, con soluciones circulares y ecológicas, como bioestimulantes agrícolas.

Los pilotos han demostrado alto potencial y la multifuncionalidad de los cultivos de Macrocystis pyrifera. Así, actualmente se evalúa la segunda etapa de todos los pilotos, lo que permitirá avanzar hacia la generación de productos sustentables como:

  • Ingrediente para alimentación humana: Gracias a su alto contenido en fibra, minerales y nutrientes, puede transformarse en componente clave de alimentos funcionales.
  • Insumos para bioestimulantes o biocarbono agrícola: Su riqueza en alginatos, manitol y otros compuestos bioactivos favorece productos que mejoran la fertilidad del suelo y estimulan el crecimiento de cultivos.
  • Base para alimentación de ganado: contribuye a disminuir las emisiones de metano del ganado.
  • Base para biocombustibles 2da generación: La biomasa de huiro puede convertirse en energía renovable, como alternativa energética sostenible.

Resultados Cuantitativos:

En su primera etapa, el proyecto ha logrado hitos inéditos en la acuicultura regenerativa en Chile:

  • 3 pilotos instalados en territorios estratégicos del país, que hoy funcionan como laboratorios vivos de innovación marina.
  • 3 hatcheries operativos, uno en cada región, destinados a asegurar la producción de semillas de macroalgas y fortalecer la base científica y productiva.
  • 7 hectáreas de macroalgas cultivadas mediante sistemas long-line, que consolidan un nuevo modelo de cultivo regenerativo en el mar.
  • 3 estudios de línea base en biodiversidad y carbono en sedimentos marinos, orientados a medir con rigurosidad el aporte de los pilotos en la restauración de ecosistemas y en la acción climática.
  • Cosechas experimentales en los tres cultivos, a partir de las cuales se han elaborado insumos para bioestimulantes y biocarbón agrícola, además de investigaciones sobre nuevos subproductos con potencial de mercado.

Dentro de los principales impactos de la iniciativa, se encuentran:

Impacto social

Transferencia de conocimientos en materia de cultivo a de algas a > 250 personas

Trabajo remunerado para aquellos que fueron parte del modelo 

2 semilleros desarrollados e instalados (uno en la Región de Valparaíso y otro en Los Lagos)

Impacto Socioeconómico

>150 personas beneficiadas económicamente con el proyecto 

Conexión con compradores de algas nacionales e internacionales 

Aumento del valor del alga para el territorio.

Aumento en la empleabilidad

Diversificación de ingresos en el territorio. En una hectárea de Macrocystis en tan solo 3 a 4 meses se obtienen 100 toneladas.

Impacto ambiental

150 toneladas de carbono fijadas

25 toneladas de nitrógeno fijado

Registro gráfico de cambios favorables en el ecosistema marino.

Certificación a largo plazo del carbono fijado.

Información complementaria:

Comunicado de prensa carbono azul:

https://chile.angloamerican.com/es-es/medios/noticias/pr-2024/2024-01-16

Red Pacto Global Chile - 2019