Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 15.1 - 15.2 - 15.4 - 15.a

Región (es):

» Metropolitana de Santiago

Localización:

Lo Barnechea

Grupo de interés / Beneficiario:

»Agencias gubernamentales »Comunidad

Sector:

» Minería y Extracción

Responsable iniciativa:

» Anglo American Chile

Relacionados:

» Wildlife Conservation Society Chile, Universidad Mayor, Biota consultores y Asociación de arrieros de Los Nogales

Conservación y gestión de Ecosistemas de Alta Montaña

Año de inicio y vigencia: 2019 - sigue vigente 2025

Las principales operaciones de Anglo American se desarrollan en entornos de montaña y, por tanto, buscamos generar una contribución transparente y sostenible a esos ambientes. Tenemos la meta voluntaria de generar un Impacto Neto Positivo sobre la biodiversidad adyacente a nuestras operaciones, es decir, generar una mejoría de su estado comparado con nuestra llegada.

En este sentido, estamos desarrollando diferentes iniciativas:

– En 2021, voluntariamente renunciamos al uso de 8.400 ha en la cuenca del río Olivares para apoyar la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago.

– Desde 2019, somos parte del Fondo de Agua Santiago Maipo. La iniciativa, liderada por The Nature Conservancy (TNC), reúne al gobierno regional, a representantes de instituciones sociales, ambientales y a empresas privadas. El Fondo busca resguardar la seguridad hídrica y proteger la principal cuenca de la región a través de proyectos de restauración de bosques nativos y humedales; monitoreo de cuencas subterráneas; promoción de la protección de glaciares, entre otras.

– En los últimos años, hemos desarrollado estudios junto a científicos y expertos en la zona de montaña con el fin de generar conocimiento sobre este territorio en un contexto de cambio climático. En este sentido, se han realizado varias publicaciones que muestran parte de los resultados de estas investigaciones: https://chile.angloamerican.com/sustentabilidad/medio-ambiente/biodiversidad.aspx. Las publicaciones nos permiten poner a disposición una vasta y valiosa información que realizaron diferentes expertos de prestigiosas instituciones.

– Se creó el Centro de Formación de Montaña como un espacio que busca contribuir a la valorización del medio de montaña y acercar la cordillera a todos los habitantes de Santiago. Actividad liderada por destacados montañistas chilenos: Cristián García Huidobro, Ernesto Olivares y Juan Ignacio Canales. Actualmente, el Centro pasó a ser una Fundación.

– Junto a Wildlife Conservation Society (WCS) se diseñó una estrategia de conservación de la biodiversidad en Chile, que incluye estudios de cambio climático, un plan de resguardo para la biodiversidad y planes de manejo ambiental para los Santuarios de la Naturaleza Yerba Loca y Los Nogales.

  •       En el caso del S.N. Yerba Loca, se implementó (2017 y 2020) un plan de mejoramiento de infraestructura, servicios y administración junto a la empresa Outlife. Asimismo, se implementó un programa de actividades (trekking, Refugio Alemán y Cerro Del Medio, taller aves y Programa de Educación Ambiental). También se puso a disposición de los propietarios del Santuario la asesoría técnica de Wildlife Conservation Society Chile (WCS Chile) para el desarrollo del plan de manejo.
  •       En el caso del SN Los Nogales, en enero del 2024 se concretó la compra del Lote Hijuela A, con lo cual Anglo American pasó a ser dueña de la totalidad del Santuario (11.025 ha). Bajo esta nueva figura se actualizó su Plan de Manejo con el apoyo de WCS, quedando definido que 98,9% de la superficie está destinada a preservación o conservación de la biodiversidad; el 0,3% para uso público y un 0,8% a uso industrial (infraestructura muy antigua: camino y tuberías soterradas). Como parte de las actividades, se está implementando un Plan de ganadería sustentable cuyos principales logros a la fecha son que se:
  1.     Organizó a la asociación de ganaderos de Los Nogales
  2.     Acordó una cantidad máxima de animales (100 y 120 ejemplares) en las 11.025 ha del Santuario, mucho menos de lo que tienen las asociaciones vecinas (3.000 – 4.000)
  3.     Cumple la normativa del SAG
  4.     Impide que entren animales foráneos
  5.     Regula el acceso de personas al Santuario
  6.     Mantiene ordenada y limpia el área
  7.     Impide o evita incendios forestales.
  8.     Sirve de “guardaparques” al advertir y avisar de cualquier irregularidad o amenaza.

Resultados Cuantitativos:

– 850ha conservadas en 5 santuarios de naturaleza

– 11.025ha de conservación en el Santuario de la Naturaleza Los Nogales del que somos dueños

– Desde 2019 realizamos estudios para identificar los efectos de la exclusión de la ganadería en la rehabilitación de ecosistemas de montaña

– Desde 2020 trabajamos en diferentes iniciativas para conservación y/o restauración de vegas altoandinas con especialistas de la U de Chile, U Mayor, Biota y Capital Natural. Las plantas producidas se encuentran en el vivero del Parque Quilapilún para su posterior plantación

– En el marco del acuerdo de colaboración con el Centro Productor de Semillas y Árboles Forestales U de Chile se han finalizado 13 tesis, 11 memorias y 5 más en desarrollo; se han publicado 6 artículos científicos, 1 capítulo de libro y 20 ponencias en congresos científicos. Con U Mayor se están realizando 2 tesis y diferentes investigaciones

– Para apoyar proyectos de conservación y acceso responsable a espacios naturales, creamos un Fondo Concursable, que lleva 2 convocatorias con 580 participantes

Red Pacto Global Chile - 2019