
En Melón, entendemos que los residuos industriales son uno de los grandes desafíos ambientales y sanitarios de nuestro país. Muchos de estos terminan en rellenos sanitarios o vertederos no autorizados, generando impactos negativos para las comunidades y el entorno. Al mismo tiempo, como industria cementera, estamos comprometidos con la reducción de nuestras emisiones y el avance hacia procesos de producción más sostenibles.
Para enfrentar este doble desafío, hemos implementado una solución concreta y de alto impacto: el coprocesamiento en nuestra Planta de Cementos La Calera. El coprocesamiento es una tecnología reconocida a nivel mundial que nos permite usar residuos industriales y neumáticos en desuso como combustibles alternativos para producir clínker, el componente principal del cemento. Este proceso se realiza en el Horno 9 de la Planta La Calera, donde las altas temperaturas (hasta 1.450°C) y un exceso de oxígeno controlado garantizan una combustión segura y limpia.
La implementación ha sido un proceso continuo y progresivo, formalizado a través de distintas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Nuestra primera RCA, obtenida en 1999, permitió reemplazar parte del carbón utilizado por residuos industriales líquidos con alto poder calorífico. Posteriormente, en 2002, ampliamos la operación para utilizar neumáticos en desuso. Finalmente, en 2005, obtuvimos una nueva RCA optimizando la tecnología del coprocesamiento, permitiendo el uso de residuos industriales y neumáticos como combustibles alternativos.
Actualmente, estamos autorizados para coprocesar residuos sólidos como neumáticos y plásticos no reciclables, y residuos líquidos como aceites y algunos solventes, los cuales son valorizados por su alto poder calorífico o su contenido mineral, cumpliendo estrictamente con nuestras RCA.
Este proceso nos permite reducir significativamente el uso de combustibles fósiles, disminuir nuestra emisión de CO₂ y ofrecer una solución ambientalmente segura para la disposición de residuos industriales, contribuyendo al desarrollo de una economía circular en el país. Además, mitigamos riesgos sanitarios para las comunidades al desviar los residuos de vertederos no autorizados.
Los permisos ambientales con los que contamos, nos autoriza a reemplazar hasta un 70% de nuestra matriz térmica con combustibles alternativos, y nos hemos fijado como meta alcanzar un 30% de sustitución para el año 2030. Para lograrlo, hemos conformado un equipo interdisciplinario que trabaja en conjunto con nuestras áreas de operaciones, legal y ambiental para explorar nuevas fuentes de combustibles alternativos, siempre bajo estrictos estándares regulatorios.
Creemos que la innovación con propósito es el camino para construir un futuro más limpio y responsable. Por ello, seguiremos liderando la incorporación de tecnologías que generen impactos positivos y sostenibles en nuestra industria y en el país
Resultados Cuantitativos:
– Hemos desviado de vertederos y basurales ilegales un total de 46.547 toneladas de residuos industriales entre 2023 y 2024. Esto incluye el coprocesamiento de más de 10.400 toneladas de neumáticos fuera de uso, lo que contribuye directamente a la economía circular y a la meta de reducción de desechos.
– Mensualmente evitamos que más de 1.000 toneladas de residuos terminen en vertederos.
– Hemos alcanzado una tasa de reemplazo energético promedio del 20%, llegando hasta un 28% en periodos clave de 2023.
– Ahorro superior a los CLP $150 millones en los últimos 3 años, lo que asegura su viabilidad y demuestra un beneficio tangible para Melón.
Información complementaria:
Explicación de Coprocesamiento de la Federación Interamericana del Cemento: https://ficem.org/coprocesamiento-economia-circular
y https://ficem.org/coprocesamiento-de-residuos-en-america-latina/
Entrevista a Jefa de Medio Ambiente y Sostenibilidad en donde explica
el Coprocesamiento (2025): https://www.paiscircular.cl/economia-circular
Nota Diario Financiero sobre Coprocesamiento (2021): https://www.df.cl/brandcorner