Cuidado Integral en Salud Mental
Año de inicio y vigencia: 2024 - Sigue vigente 2025
En los últimos cinco años, Chile ha experimentado un crecimiento sostenido en las presentaciones de enfermedades profesionales vinculadas a la salud mental. Este fenómeno se enmarca en un contexto más amplio, donde las tasas de prevalencia de sintomatología y trastornos mentales entre la población adulta alcanzan niveles preocupantes. En el mundo laboral, factores como el liderazgo disfuncional, la sobrecarga de trabajo, y las dificultades para conciliar la vida personal y profesional —incluyendo la doble presencia— están generando impactos significativos en la productividad, el bienestar de los trabajadores y el ausentismo laboral.
Frente a esta realidad, la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) reconoce que la salud mental se ha convertido en un tema de interés público prioritario. Desde su rol como actor clave en la promoción de espacios laborales más seguros y saludables, la Achs está comprometida con impulsar una transformación cultural que ponga el bienestar psicológico en el centro de las organizaciones. Este compromiso se traduce en acciones orientadas a prevenir enfermedades ocupacionales de origen mental, apoyar a los trabajadores y sus familias, y fomentar entornos laborales que promuevan el cuidado, la empatía y la resiliencia.
Resultados Cuantitativos:
- Protocolo de riesgos psicosociales (CEAL-SM): Entregamos información clave sobre el protocolo CEAL-SM, destacando su impacto y cómo contribuye a mitigar riesgos psicosociales en las entidades adheridas. Además, proporcionamos lineamientos normativos para su correcta implementación, incluyendo la aplicación de la encuesta CEAL-SM/SUSESO, con el objetivo de generar planes de trabajo que permitan reducir los riesgos psicosociales laborales. Durante 2024, se evaluaron más de 16.000 centros a través de este protocolo.
- Termómetro de bienestar para empresas: Herramienta de diagnóstico que permite evaluar el estado de salud mental de los colaboradores a través de una encuesta que considera distintas dimensiones. Los resultados entregan una visión comparativa respecto a todos los afiliados a la Achs, identificando los principales factores que influyen en el bienestar del equipo. Esta herramienta se fundamenta en el Termómetro de Salud Mental realizado por la Universidad Católica en colaboración con la Achs. Alcance: 92 empresas participantes y 3.948 colaboradores evaluados.
- CETA (Common Elements Treatment Approach): desarrollada por la Universidad Johns Hopkins y validada internacionalmente, permite obtener resultados clínicos equivalentes a 36 sesiones de terapia tradicional en solo 8 a 12 sesiones. Gracias a una alianza con CETA Global y el McKinsey Health Institute, y al exitoso piloto en Renca y Providencia en 2023, la Achs busca implementar esta herramienta en el mundo empresarial, entregando capacidades concretas a quienes lideran equipos. Resultados del piloto: 100% percibió mejoras en su salud mental, 97% encontró útiles las herramientas aprendidas y 97% lo recomendaría a un familiar o amigo.
- Atención de salud laboral: En más de 30 centros de salud Achs a lo largo del país, ofrecemos atención integral para enfermedades profesionales y accidentes laborales relacionados con la salud mental. Brindamos todas las prestaciones cubiertas por el seguro, desde la atención inicial hasta el tratamiento completo, en los casos que se categorizan bajo la Ley. Más de 21.000 personas ya han sido atendidas.
- Atención psicológica temprana Ley Karin: servicio de apoyo a personas que, en contexto laboral, han sufrido de acoso laboral, acoso sexual o violencia en el trabajo, a través de una Atención Psicológica Temprana (APT). Más de 20.000 atenciones/consultas.
- Capacitaciones de salud mental: Más de 150.000 cursos impartidos en 2024 a entidades adheridas a Achs, enfocados en promover el bienestar laboral y la salud mental. Los contenidos abordan temas como riesgos psicosociales y normativos, liderazgo en salud mental, educación, apoyo emocional, riesgos laborales, acoso e inclusión. Los cursos están diseñados para fortalecer relaciones laborales saludables, fomentar la confianza y la justicia organizacional, gestionar conflictos de rol y promover el equilibrio entre trabajo y vida personal.
- Unidad de Intervención de Crisis (UIC): Red de psicólogos especialistas que brindan contención emocional, de forma remota o presencial, a colaboradores expuestos a situaciones de violencia externa en el lugar de trabajo, además de gestionar su derivación a atención médica cuando corresponde. Impacto del servicio: Más de 5.300 atenciones realizadas, más del 80% de los casos atendidos en menos de 24 horas y 3,6% de los casos derivados a salud tras evaluación inicial (triage).
Información complementaria:
Página web Achs Salud Mental: https://goo.su/nUigX