Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 8.5 - 8.8 - 4.4 - 4.5 - 4.7 - 5.5 - 5.c

Región (es):

» I de Tarapacá » II de Antofagasta » III de Atacama » IV de Coquimbo » V de Valparaíso » VI del Libertador General Bernardo O'Higgins » VII del Maule » VIII del Bío Bío » IX de la Araucanía » X de Los Lagos » XI de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo » XII de Magallanes y de la Antártica Chilena » Metropolitana de Santiago » XIV de Los Ríos » XV de Arica y Parinacota » XVI del Ñuble

Localización:

Antofagasta, Calama, María Elena, Tocopilla, Arica, Caldera, Copiapó, Vallenar, Coquimbo, Illapel, La Serena, Ovalle, Vicuña, Aysén, Coyhaique, O’Higgins, Pucón, Victoria, Ancud, Calbuco, Castro, Frutillar, Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas, Quellón, Valdivia, Puerto Natales, Punta Arenas, Chillán, Chillán Viejo, San Carlos, Concepción, Coronel, Florida, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Rancagua, San Fernando, Constitución, Curicó, Linares, Maule, Talca, Buin, Calera de Tango, Cerrillos, Cerro Navia, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Florida, Las Condes, Macul, Maipú, Melipilla, Providencia, Puente Alto, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Bernardo, Santiago, Tiltil, Alto Hospicio, Iquique, Cartagena, Casablanca, Quillota, Quilpué, San Felipe, Valparaíso, Villa Alemana, Viña del Mar

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Sindicatos »Comunidad

Sector:

» Caja de Compensación

Responsable iniciativa:

» Caja de Compensación La Araucana

Relacionados:

» •Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile (certificación académica). •Sindicatos y asociaciones de trabajadores de diversas industrias (organizaciones participantes).

Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Liderazgo Sindical

Año de inicio y vigencia: 2024 - 2025

La iniciativa Escuelas Sindicales, impulsada, diseñada y financiada, por Caja de Compensación La Araucana, e impartida y certificada por la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, nació en 2023 como un proyecto innovador de formación sindical. Durante 2024 y 2025 se ha consolidado como un programa nacional de referencia para el fortalecimiento de liderazgos sindicales, contribuyendo a la construcción de relaciones laborales más colaborativas y sostenibles.

El objetivo central es: Contribuir a la formación de las y los dirigentes sindicales a través de la entrega de contenidos actuales y pertinentes, para que cuenten con habilidades, competencias y conocimientos para el ejercicio de su rol, abordando los desafíos actuales y futuros del mundo del trabajo, basado en los principios del diálogo social y el trabajo decente.

Durante el Periodo 2024 se implementó la primera versión del Diploma de Desarrollo Profesional y Laboral en Liderazgo Sindical, en modalidad presencial, en las regiones de Antofagasta, Metropolitana (Santiago) y del Biobío (Concepción) y participaron 35 dirigentes sindicales en cada escuela, quienes desarrollaron trabajos aplicados a la realidad de sus organizaciones. Este hito fue ampliamente difundido y contó con ceremonias de graduación en Santiago y regiones, con presencia de autoridades de gobierno , la Universidad de Chile y la Organización Internacional del Trabajo – OIT, además de representantes del Directorio y gerencia de la Caja.

Esta primera versión sentó las bases metodológicas y confirmó el interés de los dirigentes por acceder a formación de calidad, gratuita y certificada por una institución de prestigio.

Periodo 2025: La segunda versión del Diploma se diseñó en formato 100% online, con la intención de lograr una mayor cobertura territorial a nivel nacional y con una propuesta pedagógica más robusta que alcanzó 97 horas de formación. Incluye seis módulos: historia del sindicalismo; diálogo social y trabajo decente; derecho laboral; análisis situacional y planificación estratégica; liderazgo sindical y herramientas de negociación; además un módulo clave en género y trabajo.

Se recibieron 644 postulaciones a nivel nacional para 150 cupos, distribuidos en tres macrozonas: Norte (107) (que incluyó las regiones de Arica-Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama y Coquimbo, con 107 postulaciones), Centro (con las regiones de Valparaíso, Metropolitana; O´Higgins, Maule y Biobío, con 290 postulaciones) y Sur (con las regiones de Araucanía; Los Ríos; Los Lagos; Aysén y Magallanes, con 247 postulantes).

El proceso de evaluación del diplomada, requisito para acceder a la certificación, consiste en la elaboración de un trabajo final de carácter aplicado, que es apoyado por un docente guía, asegurando así que los aprendizajes alcanzados se traduzcan en propuestas reales de fortalecimiento organizacional.

La selección de beneficiarios se realiza bajo criterios previamente definidos y comunicados en la convocatoria, que buscan asegurar inclusión, diversidad territorial, paridad de género y un recambio generacional en los liderazgos sindicales.

A continuación, se detallan los principales criterios y resultados asociados al 2025:

  • Distribución territorial equitativa: el programa dispone de 50 cupos por macrozona (Norte, Centro y Sur), garantizando representación de todas las regiones del país.
    • Macrozona Norte: Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Copiapó y Coquimbo.
    • Macrozona Centro: Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
    • Macrozona Sur: Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
  • Paridad de género: se busca asegurar igual número de hombres y mujeres. En la versión 2025, el 58,5% de las postulaciones correspondió a mujeres, reforzando la participación femenina en espacios de liderazgo sindical.
  • Inclusión de personas sin formación previa: se prioriza a dirigentes/as que no habían accedido anteriormente a instancias de capacitación formal en estas materias. En 2025, el 67,9% de los postulantes no contaba con formación previa en liderazgo sindical.
  • Diversidad organizacional: se permite un máximo de dos postulantes por sindicato o asociación, para ampliar la cobertura y diversidad de representaciones.
  • Recambio generacional: se valoran especialmente postulantes jóvenes y quienes ejercen cargos de presidencia sindical, buscando fortalecer la continuidad y sostenibilidad de los liderazgos.
  • Nivel educativo: un dato relevante es que cerca de un 45% de los postulantes no cuenta con título universitario (183 con enseñanza media completa y 11 con enseñanza media incompleta), lo que muestra el aporte inclusivo del diploma al ofrecer formación de calidad a dirigentes que históricamente han tenido menos acceso a instancias académicas certificadas.

En síntesis, los criterios de selección buscan democratizar el acceso a la formación sindical, promoviendo igualdad de condiciones, equidad de género y renovación en los liderazgos, lo que se alinea directamente con las metas de los ODS 4 y 5.

El currículo aborda derechos humanos, igualdad de género, trabajo decente y cultura de paz, vinculando la formación sindical con la promoción de valores de ciudadanía democrática. Así, se forman liderazgos capaces de impulsar procesos de transformación social inclusivos y pacíficos, en plena coherencia con los principios de la Agenda 2030.

Finalmente, el diplomado representa un valor agregado indiscutible en relación con los ODS, expresado en:

  •  Innovación social: al priorizar jóvenes y dirigentes sin experiencia previa, impulsa el recambio generacional, clave para renovar el sindicalismo y adaptarlo a los desafíos del siglo XXI.
  • Impacto sistémico: al fortalecer capacidades de liderazgo y negociación, no solo beneficia a los participantes, sino también a miles de trabajadores representados, potenciando la democracia sindical y la cohesión social.
  • Coherencia con la Agenda 2030: la combinación de formación técnica, igualdad de género e inclusión social convierte al diplomado en un ejemplo concreto de cómo la educación puede ser palanca de transformación hacia sociedades más justas, equitativas y sostenibles.

 

Resultados Cuantitativos:

En 2025, las Escuelas Sindicales recibieron 644 postulaciones de dirigentes de todo el país, compitiendo por 150 cupos disponibles. Del total, 56% correspondió a mujeres y 41% a hombres, con un promedio de edad de 45 años, impactando a un 53% de empresa públicas y un 47% de empresas privadas.

La experiencia promedio de los postulantes fue de 6,4 años en cargos sindicales, lo que evidencia un recambio en los liderazgos, aportando diversidad y nuevas perspectivas al sindicalismo.

 

Información complementaria:

  • LinkedIn – Lanzamiento del Diploma en Liderazgo Sindical
  • LinkedIn – Caja La Araucana fortalece la formación sindical
  • Liderazgo Sindical del futuro 2024 (PDF del Programa) 
  • Liderazgo Sindical del futuro 2025 (PDF del Programa)

 

Red Pacto Global Chile - 2019