Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 13.1 - 13.2 - 8.2 - 8.8 - 9.4

Región (es):

» I de Tarapacá » II de Antofagasta » III de Atacama » IV de Coquimbo » V de Valparaíso » VI del Libertador General Bernardo O'Higgins » VIII del Bío Bío » IX de la Araucanía » X de Los Lagos » XII de Magallanes y de la Antártica Chilena » Metropolitana de Santiago » XIV de Los Ríos » XV de Arica y Parinacota

Localización:

Alhué, Antofagasta, Arica, Cabo de Hornos, Calama, Casa Blanca, Chañaral, Colina, Concón, Copiapó, Diego de Almagro, Santiago, Iquique, La Serena, Los Andes, Machalí, Mejillones, Puerto Natales, Porvenir, Puerto Montt, Punta Arenas, Rancagua, Río Verde, Salamanca, San Esteban, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal, Tierra Amarilla, Tiltil, Valdivia, Villarrica, Viña del Mar y Concepción

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Clientes »Comunidad

Sector:

» Infraestructura y Construcción

Responsable iniciativa:

» SALFACORP S.A.

Relacionados:

» CChC

Estándar de Sostenibilidad en obras de construcción

Año de inicio y vigencia: 2023 - sigue vigente 2024

La industria de la construcción enfrenta desde hace años una situación económica compleja en donde ha tenido que atender de manera simultánea problemas de crecimiento e inversión, empleo, entre otros. En paralelo, el mercado y nuevas exigencias han comenzado a impulsar a las empresas a la adopción de nuevas formas de trabajo con un enfoque socio ambiental más exigente, acorde a las normativas vigentes. Por lo tanto, el incorporar desafíos de sostenibilidad y agregar valor a la industria implica generar soluciones en un entorno complejo.

Sin embargo, en Salfacorp tenemos el objetivo de construir y crecer en forma sostenible, alcanzando de manera equilibrada las tres dimensiones del desarrollo sostenible, lo que se refleja en nuestra política de sostenibilidad que se basa en el cumplimiento de los ODS.

Para lograr este objetivo, la estrategia fue la implementación de un modelo de estandarización de prácticas de sostenibilidad alineado a los pilares que guían nuestras actividades. Para esto, decidimos utilizar como base los estándares establecidos para la construcción propuestos por la CChC, Sello PRO, que nos permitió detectar las brechas y generar un plan de trabajo para alcanzar el estándar esperado para el sector de la construcción.

El modelo define 7 dimensiones para la sostenibilidad: trabajadores, seguridad, comunidad, medio ambiente, cadena de valor, innovación y productividad y gobernanza. En las 3 últimas dimensiones mencionadas, los desafíos se abordaron desde el corporativo permitiendo incorporar acciones que fortalecen el compromiso del gobierno corporativo con la sostenibilidad, apoyo a nuestra cadena de valor para incorporar la sostenibilidad y promoviendo la transformación digital e innovación.

En cuanto a las 4 dimensiones restantes, se puede mencionar ya contábamos con sistemas de gestión integrado en las áreas de SSL y Medio Ambiente, por lo que las nuevas prácticas son:

  1. Trabajadores: Detectar las necesidades de los trabajadores para generar planes de bienestar que aborden la prevención y cuidado de la salud, formación continua, atención social integral, diversidad e inclusión laboral, infraestructura y actividades extra laborales.
  2. Seguridad y salud laboral: Sistema de gestión integrado de seguridad, salud e higiene ocupacional establecida hace muchos años en la compañía.
  3. Comunidades: Plan de relacionamiento comunitario que generen impacto positivo en las comunidades.
  4. Medio Ambiente: Sistema de gestión ambiental incorporando la mitigación de riesgos operaciones y gestión responsable de recursos y residuos, el cuál también se encuentra establecido en empresa previamente. Adicionalmente, se incorporaron prácticas relacionadas a la gestión de residuos en obra y agua.

Resultados Cuantitativos:

De acuerdo a las prácticas de sostenibilidad con las que cuenta Salfacorp, podemos detallar que durante el 2023 en el piloto del proyecto que se realizó con 3 empresas del grupo, se logró estandarizar 47 obras con 61 de prácticas (4 en gobernanza, 3 en cadena de valor, 3 en innovación  25 en trabajadores, 5 en ssl, 3 en comunidades y  18 en medio ambiente) en el 2023.

Durante el año 2024, incorporamos al proceso 7 empresas del grupo, donde a la fecha se han estandarizado 106 obras con 76  prácticas (4 en gobernanza, 3 en cadena de valor, 3 en innovación, 30 en trabajadores, 5 en ssl, 9 en comunidades y  22 en medio ambiente).

Red Pacto Global Chile - 2019