Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 12.3 - 12.5, -12.8 - 2.1 - 2.4 - 17.17

Región (es):

» V de Valparaíso » Metropolitana de Santiago

Localización:

Quinta Normal, Quintero

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Proveedores »Comunidad

Sector:

» Químico

Responsable iniciativa:

» BASF Chile y Fundación Basura

Relacionados:

» Municipalidad de Quinta Normal; Municipalidad de Quintero; Olla Comunitaria Sara Gajardo; Parroquia Medalla Milagrosa; estudiantes del colegio Platón y Liceo Guillermo Labarca; Reciclajes F.E.R.; Armony Sustentable; ONG Anümka; Vivero Municipal de Quintero

Ferias Libres Cero Desperdicio – Conectar para Transformar 2024

Año de inicio y vigencia: 2023 - 2024

En Chile, el 58% de los residuos sólidos municipales corresponde a orgánicos, pero apenas el 1% se valoriza. Esto representa una gran pérdida de recursos y una fuente importante de gases de efecto invernadero, evidenciando la urgente necesidad de acciones concretas para reducir el desperdicio alimentario y promover la valorización de los residuos orgánicos.

Frente a este escenario nace “Ferias Libres Cero Desperdicio”, una alianza entre BASF Chile y Fundación Basura. Su objetivo general es reducir el desperdicio alimentario y gestionar los residuos orgánicos en ferias libres de Quinta Normal y Quintero.

BASF Chile seleccionó a Fundación Basura por segundo año consecutivo en la convocatoria 2024 de “Conectar para Transformar”, fondo concursable que apoya proyectos con impacto social y ambiental. Esto permitió continuar ejecutando una propuesta que combina sensibilización y educación socioambiental, recuperación de alimentos y valorización de residuos en ferias emblemáticas de las comunas donde la empresa tiene presencia.

Más allá de la logística y la recolección, BASF busca generar un cambio cultural en la sociedad. La empresa pretende concientizar a la población sobre la importancia de aprovechar al máximo los alimentos y reducir al mínimo el desperdicio.

Con jornadas que incluyeron puntos de acopio, capacitación de voluntarios, clasificación y pesaje de residuos, trabajando de la mano con autoridades locales, organizaciones sin fines de lucro, empresas, feriantes, vecinos, escuelas y colaboradores/as de BASF. Los alimentos aptos se entregaron a comedores solidarios como la Olla Comunitaria Sara Gajardo y la Parroquia Medalla Milagrosa, mientras que los residuos orgánicos se destinaron a compostaje en Armony Sustentable, Reciclajes F.E.R., el Vivero Municipal de Quintero y la ONG Anümka.

El proyecto involucró a una amplia red de públicos estratégicos para garantizar un impacto real en el territorio. La participación de los feriantes fue primordial, aportando voluntariamente alimentos que no se venderían debido a imperfecciones estéticas o excedentes, contribuyendo así a reducir el desperdicio desde el origen. Las vecinas y vecinos fueron observadores activos y beneficiarios indirectos, su participación fomentó la conciencia ambiental y abrió conversaciones sobre el valor de los alimentos y el consumo responsable.

Diversos estudiantes participaron como voluntarios en la clasificación y recolección, representando un puente generacional que permitió educar en prácticas de economía circular a los jóvenes. Los colaboradores voluntarios de BASF fortalecieron el vínculo entre la empresa y la comunidad, movilizando recursos humanos comprometidos con la acción climática y generando cercanía y credibilidad. Por su parte, las Municipalidades actuaron como aliadas estratégicas para la coordinación territorial, la convocatoria y la articulación con otros actores locales. 

Con esta iniciativa, se logró implementar un modelo efectivo y replicable de recuperación de alimentos y valorización de residuos orgánicos, demostrando que la colaboración entre empresas, comunidad y autoridades locales puede transformar la forma en que se gestionan los alimentos y promover un cambio cultural duradero, donde la comida se valore y el desperdicio sea cosa del pasado. 

 

Resultados Cuantitativos:

La implementación de Ferias Libres Cero Desperdicio en 2023 (Quinta Normal) y 2024 (Quinta Normal y Quintero) consolidó un modelo replicable de economía circular con impacto ambiental, social y educativo. Así, se recuperaron 1.584,5 kg de alimentos para consumo humano, equivalentes a 3.958 porciones, y se valorizaron 4.715 kg de residuos vía compostaje. Esto permitió evitar 4.282,5 kg de CO₂ y 351,8 t de metano, con un ahorro económico estimado en $978.434 CLP.

La iniciativa movilizó a 188 voluntarios/as y benefició a 8.636 personas de forma directa y 52.315 indirectamente. Además, generó cambios culturales: en 2023 aumentó en 13,89% la percepción positiva de la feria, en 17,86% la confianza hacia los feriantes y en 7,14% la colaboración con el municipio. En 2024, el 88% de feriantes mostró interés en reducir desperdicios, mientras que el 76% de usuarios pidió más educación ambiental. Con la expansión a Quintero y proyección a Concón, el proyecto demuestra su viabilidad y escalabilidad territorial.

 

Información complementaria:

https://drive.google.com/file/d/1FJRN6f4OSsTxqSv8YaJjz1twUy6BPgJ9/view?usp=sharing

https://lunmas.cl/fundacion-basura-ha-recuperado-730-kilos-de-frutas-para-comedores-solidarios/

https://drive.google.com/file/d/1YvxNY8nR6a_JPP6SdgnnhGp_nksmD8ls/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1sCaar2HQ2nVUvf3cixMrm-ddb1GZ98fY/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/154JLF6ZMB-3VUWDGeJJKK4cVKYuK7bhZ/view?usp=sharing

https://fundacionbasura.org/proyecto-ferias-libres-cero-desperdicio-es-reconocido-por-pacto-global-chile-de-las-naciones-unidas/

https://fundacionbasura.org/ferias-libres-cero-desperdicio-mas-de-300-kilos-de-organicos-se-recuperaron-durante-intervencion-en-la-quinta-region/

Red Pacto Global Chile - 2019