
La crisis hídrica que afecta al país ha obligado tanto a los ciudadanos como a las empresas a tomar medidas urgentes para disminuir el impacto en la población y, el grupo VíasChile no se ha quedado atrás.
Conscientes de la situación hídrica del país, en 2021 iniciamos un plan para reducir el consumo de agua en la Autopista Central; para ello, aplicamos en 295 mil m2 de pasto un polímero llamado hidrogel. En la etapa inicial se aplicaron 14 mil kilos de forma masiva en todas las áreas; este material es capaz de absorber y prevenir la evaporación del agua, con esto las raíces mantienen un nivel óptimo de humedad, lo que permite reducir la frecuencia del riego.
En 2022 completamos un ciclo de 12 meses, período en el cual logramos un ahorro de 20% en el consumo de agua en aquellas áreas donde fue aplicado el polímero, lo que comprueba su efectividad durante las cuatro estaciones del año. Cabe destacar que el hidrogel es un producto utilizado en zonas agrícolas, en plantaciones de naranjas, paltas, mandarinas, entre otros; disminuyendo considerablemente la frecuencia de riego, ahorrando hasta un 85% de agua.
Además, es biodegradable, permite reducir la frecuencia de riego y permanece activo por un período de hasta 5 años, mediante el proceso de absorción y entrega de agua.
Actualmente, nos encontramos en la segunda etapa del proyecto y, gracias al éxito obtenido, hemos ampliado el uso del polímero a la Autopista Los Andes.
Cabe destacar que el Grupo VíasChile está desarrollando otras iniciativas de ahorro hídrico en sus autopistas concesionadas, este es el caso del cambio de paisajismo en Autopista Los Andes, reemplazando lo existente por plantas nativas de menor consumo hídrico, lo que podría generar un ahorro mensual de un 63% de agua, considerando un ahorro mensual mínimo proyectado de 2.440.683 litros, lo que equivale al porcentaje de ahorro anual real de 30 millones de litros, equivalentes al consumo mínimo diario de 600 mil personas.
Las primeras pruebas fueron implementadas durante los años 2022 y 2023, en 15 enlaces de la concesión vial, los que conectan a los territorios del oriente con la región de Valparaíso, la tercera más castigada por la sequía.
Esta última es una iniciativa que reemplaza la vegetación existente en las áreas concesionadas por especies nativas, con una densidad tipo bosquete, y cuyo riego implica el uso de una menor cantidad de agua. Esto, en el marco del cambio climático y crisis hídrica que está atravesando el país.
Resultados Cuantitativos:
Al cierre de 2023 se logró cubrir el 100% de la superficie de césped en Autopista Central con hidrogel, y se logró un ahorro total de 73.800 m3 (respecto al año base 2019). Mientras que entre enero y abril de 2024, y en comparación con el mismo período del 2019, el ahorro alcanzó los 49.849 metros cúbicos.
En total, Autopista Central anotó un ahorro de 123.649 m3. Se espera que el proyecto logre un ahorro anual potencial de 136.000 m3 de agua en el futuro. Es decir, si previo a la aplicación de la iniciativa el nivel de agua para riego alcanzaba los 817.000 m3, se espera que ocupe 681.000 m3.
A modo de ejemplo, y con cifras del Gobierno, esto cobra especial relevancia si consideramos que, una vivienda en Chile (familia de 4 personas) consume en promedio 200 metros cúbicos de agua al año. Como complemento, el hidrogel es un producto utilizado en zonas agrícolas, en plantaciones de naranjas, paltas, mandarinas, y disminuye considerablemente la frecuencia de riego, ahorrando hasta un 85% de agua. Además, es biodegradable, permite reducir la frecuencia de riego y permanece activo por un período de hasta 5 años, mediante el proceso de absorción y entrega de agua.
Video: