
En el marco de la transformación minera y la lucha contra el cambio climático, Anglo American desarrolló un inédito estudio para analizar la potencialidad de un despliegue de un valle (hub) de hidrógeno verde en la zona central de Chile, con un enfoque en la región Metropolitana y región de Valparaíso. Esta iniciativa permitió identificar las eventuales aplicaciones de hidrógeno verde, las brechas para asegurar el desarrollo y generar insumos de interés para el diseño de políticas públicas.
Los hubs han demostrado ser una forma exitosa de introducir tecnologías del hidrógeno al territorio, y han sido un muy buen espacio de trabajo colaborativo entre distintas industrias, el Estado y la comunidad. En algunos países ya hay valles de hidrógeno implementados y funcionando.
Anglo American busca alcanzar la carbono neutralidad en la minería para 2040, lo cual plantea un desafío relevante debido a las emisiones de los camiones mineros, que carecen de una solución cero emisión. Para abordar este desafío, Anglo American desarrolló su propio camión minero de hidrógeno, el cual está en funcionamiento en Mogalakwena y cuyo siguiente paso es su despliegue en todas las operaciones de la empresa.
Dada la existencia de importantes desafíos en la implementación de estos camiones en Chile, se realizó un estudio sobre el despliegue de un valle de hidrógeno en la zona central del país con el objetivo de acelerar el despliegue de estos camiones en el país a través de proyectos habilitantes, visibilizando brechas y las condiciones necesarias para hacer que el país sea competitivo a nivel mundial. Este trabajo pretende ser un insumo para la discusión y desarrollo de la política pública, como también generar un pipeline de proyectos a implementar en el corto, mediano y largo plazo.
Acorde a los resultados obtenidos, se pudo determinar que el despliegue de tecnologías de hidrógeno en la zona central del país podría significar una inversión inicial por sobre los 3.500 MUSD y la generación de cerca de 10.000 empleos relacionados con el desarrollo de proyectos renovables y plantas productoras de hidrógeno.
Resultados cuantitativos:
El despliegue de tecnologías de hidrógeno en la zona central significaría una inversión inicial sobre los 3.500 MUSD y la generación de 10.000 empleos aprox. relacionados con el desarrollo de proyectos renovables y plantas productoras de hidrógeno. Adicionalmente, dado que es un combustible limpio, permitiría desplazar emisiones relacionadas con el uso de combustibles fósiles, las estimaciones realizadas indican que se podrían desplazar cerca de 3.000 ktonCO2/año, lo cual equivale al retiro de 850.000 automóviles de circulación.
En el caso de Chile, el estudio identificó ocho zonas potenciales en la Región Metropolitana y la región de Valparaíso para convertirse en sectores productores y consumidores de hidrógeno. Se estima que estas zonas podrían satisfacer una demanda cercana a las 800.000 toneladas al año de hidrógeno para el 2040.
La minería desempeña un papel fundamental en el impulso del hidrógeno en el corto y mediano plazo. Aunque no representa el mayor consumidor a largo plazo en la zona central, la naturaleza del sector puede catalizar el desarrollo del hidrógeno verde.