
En línea con nuestros desafíos en la Agenda 2030 de Sostenibilidad y los ODS de la ONU, dimos continuidad a un programa socioambiental que responde a una emergencia local, regional, nacional y mundial que asimismo articula los objetivos N°2, N°12, N°8. Sin duda, actualmente nos enfrentamos a un problema global de seguridad alimentaria que ha mostrado un aumento alarmante desde 2015, una tendencia exacerbada por una combinación de factores que incluyen la pandemia, los conflictos, el cambio climático y la profundización de las desigualdades. La seguridad alimentaria requiere un enfoque pluridimensional: desde la protección social para salvaguardar alimentos inocuos y nutritivos, especialmente para los niños, hasta la transformación de los sistemas alimentarios para lograr un mundo más inclusivo y sostenible. Por ello, se hace necesario realizar inversiones en zonas rurales y/o urbanas y en protección social para que las personas tengan acceso a los alimentos y puedan mejorar sus medios de subsistencia y economías locales.
En cuanto al sector de localización de la Molymet, existen diversas Juntas de Vecinos han dado cuenta de una necesidad colectiva de mejorar y asegurar su alimentación, aumentar la frecuencia en la ingesta de frutas y verduras; fortalecer los conocimientos de agricultura orgánica, y fomentar el tejido social entre vecinos y familias. Las personas que experimentan inseguridad alimentaria y moderada normalmente no pueden llevar una dieta sana y equilibrada de forma habitual debido a limitaciones de ingresos u otros recursos.
Actualmente es clave repensar el cultivo (espacialmente) de huertas en barrios, villas, escuelas y otros lugares que son, generalmente, gestionados por varias personas y/o familias. Ya sea en el campo o en la urbe, en las huertas ocurren procesos continuos de domesticación, diversificación y producción agrícola asociados al cuidado y gestión de semillas, plantas herbáceas, arbustos, árboles e incluso animales.
Los productos de la huerta tienen distintos fines, incluyendo la alimentación, el uso medicinal, la creación de artesanías, la utilización en ritos, diversos usos ornamentales, la construcción de identidad y el aporte a la economía familiar.
Sorprendentemente, muchas comunidades locales no tienen el acceso a alimentos, tales como frutas y/o verduras, y los precios de los alimentos siguen siendo más altos. Junto con los conflictos, la crisis climática y el aumento del coste de la vida, la disminución de la producción de alimentos ha contribuido a la escasez y los altos precios de los alimentos. Este último punto ha repercutido en que en estos seis años de operación de los huertos ecológicos en ocho comunidades se haya aumentado la inversión con foco en la mejora de la seguridad alimentaria, pero asimismo en la puesta en Marcha del Mercadito Campesino Molymet con el propósito de desarrollar la venta e intercambio de alimentos seguros y nutritivos entre las comunidades y trabajadores de la empresa.
Objetivo General
Promover la producción orgánica sostenible de alimentos utilizando pequeños espacios para el desarrollo de huertas ecológicas como una metodología educativa que facilita el acceso a una mejor calidad de vida, salud y fortaleciendo la seguridad alimentaria y el desarrollo local de las comunidades sanbernardinas.
Objetivos Específicos.
1.- Activar una mesa de trabajo con las comunidades y otros actores locales en el marco del programa de Huertos Ecológicos Familiares en un modelo de economía circular para una producción alimentaria sostenible y comunitaria.
2.- Identificar las fortalezas y oportunidades del programa como una instancia clave en la respuesta a emergencias junto a las comunidades, su seguridad alimentaria y economía familiar.
3.- Dar continuidad al plan de inversión social sostenible con foco en la seguridad alimentaria y economías locales para la activación comunitaria y desarrollo local en conjunto con nuestras juntas de vecinos del sector de Nos.
Resultados Cuantitativos:
El Programa de Huertos Ecológicos y Familiares de Molymet continúa con fuerza en nueve comunidades de Nos, San Bernardo. El propósito de esta iniciativa educativa y ecológica, ejecutada con éxito en esta zona de la comuna, es promover la protección y conservación del medio ambiente y la biodiversidad, mediante la producción de alimentos saludables y sostenibles, asimismo contribuyendo a la activación de economías y desarrollo local.
El éxito ha sido posible gracias al compromiso y entusiasmo de más de 1000 vecinos directos y 4.000 indirectos, quienes han logrado producir más de 1 tonelada (1.000 kg) de abundantes cosechas de hortalizas y verduras de temporada por comunidad, resultados que han motivado la participación de familias completas en este taller. Los talleres de huertos se ejecutan en las juntas de vecinos Cinco Pinos, Carbomet, Rinconada de Nos, Barrio Santa Filomena de Nos, Micro Barrio Estación Nos, Los Portales de San Bernardo, Santa Filomena de Nos, Villa Las Alamedas y Taller de Crewel. Las clases han estado a cargo de un asesor orgánico de Molymet e Inmobiliaria San Bernardo S.A. ISBSA o Geonuts – filial de Molymet- esta empresa se dedica a la producción ecológica de nueces en un huerto de 123 hectáreas en Nos, lugar que las comunidades han tenido la oportunidad de conocer con la finalidad de evidenciar cómo la práctica en sus huertos se puede extender a una gran escala.
El Programa de Molymet se ha convertido en un pilar fundamental para promover la protección del medio ambiente, la sostenibilidad, la seguridad alimentaria en nuestras comunidades, pero también en el fortalecimiento de redes de colaboración, apoyo y comunicación, instancias que generan un tejido social activo, robusto y con identidad y que además aporta al bienestar físico , salud y socio emocional de los vecinos, sus familias y la comunidad en su conjunto comprometidos por el bienestar común y desarrollo local de sus territorios.
Finalmente, este “Modelo de Economía Circular Aplicado a Huertos Familiares: Enfoque Integrado de Sostenibilidad y Responsabilidad Comunitaria” está en constante crecimiento, ya que al fomentar el emprendimiento y a su vez el desarrollo económico local, ha permitido la puesta en marcha del Mercadito Campesino de Molymet, el cual está operativo cuatro veces al mes, una vez a la semana. Con una audiencia directa de 600 personas.
Análogamente, para dar mayor realce y fortaleza al programa realizamos el vínculo con el Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC San Bernardo, con el objeto de capacitar, asesorar, formalizar y acompañar a los emprendedores del Mercadito Campesino. Desde el CDN se les han entregado herramientas teóricas y prácticas para su desarrollo personal y profesional.
Esta iniciativa se ha valorado enormemente y se reconoce por nuestras comunidades, colaboradores y otros grupos de interés como una forma de dinamizar el desarrollo de la economía comunal desde los barrios.
Información complementaria:
https://www.linkedin.com/posts/molymetnos_huertos-orgaernicos-comunidades-activity