Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 11.6 - 9.4 - 13.2

Región (es):

» Metropolitana de Santiago

Localización:

Pedro Aguirre Cerda

Grupo de interés / Beneficiario:

»Inversionistas »Comunidad »Gobierno Corporativo / Alta dirección

Sector:

» Otro

Responsable iniciativa:

» Red Megacentro

Relacionados:

» Estudio 150

Megacentro Ochagavía: Infraestructura regenerativa con impacto sostenible

Año de inicio y vigencia: 2025

Megacentro es una empresa chilena líder en infraestructura inmobiliaria y centros logísticos, con operaciones en Chile, Perú y Estados Unidos. Su portafolio supera los 1,9 millones de m² de superficie arrendable (GLA) y, desde 2019, cuenta con certificación como Empresa B, reflejando su compromiso con la sostenibilidad, la transparencia y la generación de valor económico, social y ambiental. Su modelo de negocio se basa en innovación, eficiencia operativa y cercanía con sus clientes, lo que le ha valido reconocimientos como el de Euromoney en 2024 (Mejor Desarrollador Logístico de América Latina) y Deloitte (Best Managed Companies Chile).

Uno de sus ejes estratégicos es el reciclaje urbano, que representa el 25,14% de su superficie arrendable. Esta estrategia consiste en recuperar y reconvertir infraestructura existente para crear espacios sostenibles, revitalizar comunidades y optimizar el uso del suelo urbano, reduciendo significativamente las emisiones de CO₂ asociadas a la demolición y construcción tradicional. Además de responder a desafíos ambientales, aborda problemáticas sociales y urbanas, generando valor compartido.

Un caso emblemático es Megacentro Ochagavía, donde se aplicó la reutilización adaptativa para transformar un hospital inconcluso desde 1973 —el “Elefante Blanco” de Pedro Aguirre Cerda— en un centro cívico y de servicios de más de 93.000 m². Esta intervención recuperó una infraestructura abandonada por más de 40 años, convirtiéndola en un espacio multifuncional con usos comerciales, bodegaje, oficinas y servicios públicos. El proyecto además resolvió problemáticas sociales históricas, dotando a la comuna de servicios esenciales como el primer registro civil, banco, gimnasio y centro de salud, así como un aumento en la seguridad para la comunidad vecina dada la baja en la tasa de delitos.

Con el objetivo de conocer el impacto ambiental de esta estrategia, se realizó un estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), siguiendo normas EN 15978 e ISO 21931, y alineado con la Guía de Medición del Carbono del Ciclo de Vida de la Construcción (CChC, 2025). Con un horizonte de 120 años, se estimaron 72.853.626 kgCO₂e de carbono incorporado total, de los cuales el 83% corresponde a la estructura original, preservada en un 99,6%, evitando emisiones por demolición y fabricación de nuevos materiales. Además, el edificio consume 2,3 millones de kWh al año, con impacto operacional mínimo gracias al uso de energía 100% renovable, incluyendo un 9% de generación fotovoltaica propia mediante paneles solares en la azotea.

Esta iniciativa se alinea con la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455), que establece que al 2050 todas las edificaciones nuevas y rehabilitadas deberán alcanzar emisiones netas cero. En ese marco, Megacentro ha definido objetivos estratégicos para avanzar en la descarbonización del sector inmobiliario:

  1. a) Medición y reducción del carbono incorporado y operacional.
  2. b) Políticas de compras verdes y economía circular.
  3. c) Base de datos de emisiones por activo para seguimiento y mejora continua.
  4. d) Fortalecimiento de la gobernanza y capacitación interna en gestión de carbono.

Megacentro Ochagavía demuestra cómo la reutilización adaptativa y el diseño regenerativo generan valor compartido en tres dimensiones:

Ambiental: Reducción de residuos y emisiones de GEI

Social: Mayor seguridad, mejor infraestructura comunitaria y acceso a servicios

Económico: Reactivación de economías locales

Megacentro Ochagavía representa una nueva forma de hacer ciudad: una que reconoce el valor del pasado, transforma el presente y proyecta un futuro más justo, resiliente y bajo en carbono. Esta iniciativa responde a los desafíos climáticos y urbanos del siglo XXI e inspira una nueva narrativa empresarial, donde la infraestructura se convierte en motor de regeneración social, ambiental y económica.

Acceso al estudio: https://drive.google.com/file/d/1_9pkEgeEM7kRaGAZntvanO1sOEmCFS19/view

Resultados Cuantitativos:

  •       99,6% de la estructura preservada
  •       Se evitó la generación de más de 50 millones de kgCO₂eq en materiales nuevos.
  •       72.853.626 kgCO₂eq de carbono incorporado total (1973–proyección a 120 años), con un 83% asociado a la estructura existente, evitando su reemplazo.
  •       2,3 MM de kWh de consumo eléctrico anual, con impacto de carbono operacional marginal gracias a energía 100% renovable.
  •       9% de energía generada en sitio mediante sistema fotovoltaico.

En conclusión, el estudio de Análisis de Ciclo de Vida del proyecto Megacentro Ochagavía estimó un total de 72.853.626 kg de CO₂eq en carbono incorporado, considerando desde 1973 hasta una proyección de 120 años. Lo más significativo es que el 83% de esas emisiones están asociadas a la estructura original, que fue preservada. Esto significa que, al evitar su demolición y reemplazo por nuevos materiales, se logró una reducción sustancial de emisiones, demostrando que la reutilización adaptativa es una estrategia efectiva para avanzar hacia edificaciones con menor huella de carbono.

Adicionalmente, el edificio Megacentro Ochagavía consume 2,3 millones de kWh al año, pero gracias al uso exclusivo de energía 100% renovable, su impacto de carbono operacional es mínimo. Además, el 9% de esa energía se genera en el propio edificio mediante paneles solares instalados en la azotea, lo que refuerza su compromiso con la eficiencia energética y la autogeneración limpia.

Información complementaria:

Link informes Estudio ACV Megacentro Ochagavía: https://drive.google.com/file/d/1hxKDMqheclqXecu5whHqpu6ENlIiSSMY/view

 Video Santiago Adicto: https://www.youtube.com/watch?v=tg8GlGQcCXg

Red Pacto Global Chile - 2019