Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 5.1 - 5.5 - 5.b - 8.5 - 8.6 - 4.3 - 4.4 - 4.5

Región (es):

» Metropolitana de Santiago

Localización:

Colina, Ñuñoa, Quinta Normal, Renca, San Bernardo

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Comunidad »Gobierno Corporativo / Alta dirección

Sector:

» Procesamiento de metales

Responsable iniciativa:

» Aceros AZA

Relacionados:

» Cámara Chileno-Alemana (AHK) - Aceros AZA S.A. (institución responsable). - Fundación Trascender (apoyo en gestión de voluntariado y actividades comunitarias). - Liceos técnicos de Colina y Renca (alianzas educativas para Sembrando Talento y Jornada Sombra). - Seremi de Energía y Seremi de la Mujer y Equidad de Género (colaboración en actividades regionales).

Mujeres que Forjan Futuro: Programa Integral de Inclusión y Desarrollo Femenino en la Industria del Acero

Año de inicio y vigencia: 2022 - Sigue vigente 2025

En una industria históricamente masculinizada como la del acero, abrir espacios para las mujeres representa un cambio cultural profundo y necesario. Consciente de este desafío, Aceros AZA creó el programa integral “Mujeres que Forjan Futuro”, una iniciativa que busca derribar barreras de género y generar condiciones para la inclusión, el desarrollo profesional y el liderazgo femenino. 

La visión es clara: transformar la siderurgia chilena en un sector más diverso, equitativo y sostenible, donde las mujeres puedan desplegar su talento y convertirse en protagonistas del cambio. Este programa surge de la convicción de que el acero no solo se forja en hornos, también se forja en las oportunidades que entregamos a las personas para crecer y aportar.

Objetivos

La iniciativa busca empoderar a mujeres de distintas edades y contextos mediante capacitación, mentorías, empleabilidad y formación en liderazgo. Sus metas son promover la participación femenina en todos los niveles de la compañía, fomentar la igualdad de oportunidades en comunidades cercanas a las plantas y proyectar un modelo replicable en otras industrias intensivas en mano de obra. 

Un ecosistema de programas “Mujeres que Forjan Futuro” reúne bajo un mismo paraguas a cuatro iniciativas que se complementan entre sí:

  • Mujeres en Acción, que entrega capacitación técnica a mujeres de comunas vecinas, promoviendo su inserción laboral en la industria.
  • Mujeres que Inspiran, un ciclo de paneles y encuentros que visibiliza testimonios, experiencias y liderazgos femeninos, generando referentes para nuevas generaciones.
  • Mujeres de Acero, enfocado en la empleabilidad directa de mujeres en cargos operativos a través de videos con el relato de las propias operarias donde cuentan de su experiencia en un rol de liderazgo en una industria masculinizada. Esto se encuentra alineado con la meta de alcanzar un 20% de participación femenina en operaciones para 2030.
  • Sembrando Talento, que vincula a hijas de colaboradores y estudiantes de liceos técnicos con programas de orientación y prácticas laborales, construyendo desde la educación el camino hacia la industria.

Cada componente actúa como eslabón de una misma cadena: formar, inspirar, emplear y proyectar. Este enfoque integral ha permitido que el programa trascienda lo interno y se convierta en un referente para el sector productivo del país.

Impacto esperado

La implementación de este programa está generando beneficios en tres dimensiones:

  1. Cultural: contribuye a modificar estereotipos de género en una industria históricamente dominada por hombres.
  2. Social: abre oportunidades reales de empleo y capacitación a mujeres de comunidades vecinas, impulsando autonomía económica y bienestar familiar.
  3. Económica: incorpora talento diverso que aporta innovación, eficiencia y una mirada distinta a los procesos industriales. 

Una apuesta a largo plazo

“Mujeres que Forjan Futuro” es mucho más que una política de inclusión laboral; representa una apuesta por transformar la cultura organizacional y demostrar que la equidad de género es clave para la sostenibilidad del negocio. Cada mujer que se integra, se capacita o lidera dentro del programa se convierte en un símbolo del futuro que queremos construir: una industria más justa, diversa y con capacidad de inspirar a las próximas generaciones.

 

Resultados Cuantitativos:

Impacto en la fuerza laboral: 45 mujeres formadas en conducción de grúa horquilla; 7 contratadas (Patio de Chatarra, Despacho, Acería). 

  • Sembrando Talento: 24 jóvenes en práctica dual con 32 mentores internos.
  • Aporte económico a las personas: participantes provenientes de la informalidad acceden a empleo formal (contrato, seguridad social). Alrededor de 9 familias con mejora  de ingresos.
  • Desempeño del negocio (personas): mejora de 2% en percepción de inclusión (encuestas internas) y 3% en indicadores de seguridad/trabajo en equipo en áreas con integración del programa. 
  • Impacto social y educativo: más de 190 estudiantes inspiradas mediante paneles/charlas y actividades (incl. Jornada Sombras). 
  • Liderazgo femenino en AZA: 25,7% de cargos de liderazgo ocupados por mujeres.
  • Meta estratégica: 20% de mujeres en operaciones al 2030.

 

Información complementaria: 

https://drive.google.com/file/d/129h1MBDXZVD1Mp_6jxmA_JIzwJZa1r_x/view

Red Pacto Global Chile - 2019