
La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) busca fortalecer y levantar alianzas con actores del sector público-privado mediante un “Pacto por la seguridad vial”. ACHS se hace parte de esta alianza para trabajar en el desarrollo de una agenda de trabajo común. En este contexto se lleva a cabo el estudio de percepción de seguridad vial y velocidad. El estudio desarrollado por CONASET, Datavoz y la ACHS, abarcó las 16 regiones del país, y logró encuestar a 1.011 personas de forma telefónica a través de un método de rastreo aleatorio y probabilístico basado en la marcación aleatoria de números. El 51,1% de las encuestadas fueron mujeres y el 48,9% fueron hombres. En cuanto a rangos etarios, el 36,1% tenía entre 18 a 35 años; el 34,9% tenía entre 36 a 55 años y el 29% dijo tener más de 55 años.
Resultados Cuantitativos
Dentro de los resultados más relevantes del sondeo destaca la baja percepción de riesgo frente al exceso de velocidad. De acuerdo con la encuesta, si bien sólo un 25% de quienes se mueven en vehículos motorizados han sido multados, un 69% cree haber superado el límite de velocidad. A esto se le suma la poca relevancia que se le da como factor de inseguridad: solo el 27% cree que el desconocimiento de los límites de velocidad es peligroso. En cambio, los factores declarados como más influyentes fueron el uso de celular (72,7%) y el consumo de alcohol (52,9%). Las cuatro causas más mencionadas por qué alguien podría superar el límite de velocidad fueron: querer llegar más rápido a su destino (59,4%), no ser fiscalizado (46,7%), la emoción de alcanzar velocidades altas (35,4%) y competir con conductores cercanos (31,9%).