Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 8.5 - 8.8 - 5.2 - 5.5 - 16.1

Región (es):

» Todo Chile

Localización:

Múltiples, con énfasis en capitales regionales

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Sindicatos »Clientes

Sector:

» Administración de salud

Responsable iniciativa:

» Achs (Asociación Chilena de Seguridad)

Relacionados:

» Gremios empresariales (CPC, CCS, CNC, SOFOFA, ASIMET, CIRPAN, ASIPLA, AMCHAM, Consejo del Salmón, Consejo Minero, Multigremial Nacional, ASECH, Unión Emprendedoras, Cámara de Centros Comerciales), organizaciones nacionales e internacionales (Acción Empresas, Fundación Carlos Vial Espantoso, Fundación ChileMujeres, OIT, WOOMUP, Pacto Global, Red de Recursos Humanos, Fiabilis Chile) y centrales sindicales (CUT, CTCH y UNT)

Plan de acompañamiento a implementación de Ley Karin

Año de inicio y vigencia: 2024 - sigue vigente 2025

Desde el rol de la Achs como mutualidad y experta en prevención, la iniciativa tiene como objetivo principal facilitar la correcta implementación de la Ley Karin en las instituciones y empresas en Chile, promoviendo y robusteciendo una cultura preventiva que genere entornos laborales más seguros y libres de maltrato, sin espacio a la generación de situaciones de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.

Los objetivos específicos incluyen:

  1. Capacitar a las empresas: Proporcionar a las organizaciones adheridas las herramientas, conocimientos y mejores prácticas necesarias para implementar eficazmente los nuevos protocolos de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Esto se logra a través de webinars, seminarios y encuentros presenciales adaptados a diferentes sectores productivos, dotación y necesidades de las entidades adheridas.
  2. Fomentar la cultura de seguridad y salud en el trabajo: Trabajar en estrecha colaboración con líderes organizacionales para impulsar un cambio cultural que priorice la prevención del acoso y la violencia, promoviendo ambientes de trabajo sanos y seguros. Esto incluye la sensibilización sobre la importancia de la salud mental en el trabajo y la creación de espacios seguros para todos los empleados.
  1. Facilitar la adaptación al cambio regulatorio: Proporcionar asesoramiento experto y acompañamiento continuo a las organizaciones en su proceso de adaptación a las nuevas exigencias legales, ayudándolas a desarrollar políticas y procedimientos efectivos que no solo cumplan con la ley, sino que también mejoren el bienestar general de sus trabajadores.
  1. Promover mejores prácticas en seguridad y salud laboral: Utilizar la implementación de la Ley Karin como una oportunidad para reforzar la importancia de la prevención, y la promoción de la seguridad en el trabajo en general, incluyendo aspectos de salud mental y bienestar emocional.
  1. Crear una red de aprendizaje y mejora continua: Establecer espacios de diálogo e intercambio de experiencias entre empresas, expertos y autoridades para fomentar la mejora continua en la prevención del acoso y la violencia laboral, así como en la promoción de ambientes de trabajo positivos.

A través de estas acciones, la Achs busca no solo acompañar a las empresas a cumplir con la nueva legislación, sino también catalizar una transformación más profunda en la cultura laboral, promoviendo entornos de trabajo centrados en el bienestar de las y los trabajadores al mismo tiempo que de su crecimiento, productividad e innovación.

 

Resultados Cuantitativos:

  1.  Durante el 2024, se fortaleció el relacionamiento mediante seminarios, capacitaciones y encuentros con empresas y gremios. Se realizaron tres seminarios en ICARE, desayunos con más de 100 representantes de área de personas de distintas empresas e instancias de capacitaciones. Como resultado de este despliegue, durante el año se llevaron a cabo 5.562 asesorías en prevención del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.

En mayo de 2024, lanzamos la campaña “Buen Trato”, dirigida a las entidades adheridas, con el objetivo de promover relaciones laborales basadas en el respeto y la empatía. La campaña tuvo una excelente recepción, con más de 27.000 descargas web y 300 empresas que obtuvieron el Sello Buen Trato.

  1. Alianza estratégica Achs con la Fundación Carlos Vial Espantoso En octubre de 2024, se impulsó la constitución de un Consejo Consultivo de la Ley Karin, para realizar seguimiento a la implementación de la normativa. A través de sesiones ordinarias y extraordinarias, el Consejo elaboró, publicó y difundió un informe que presenta resultados, datos relevantes, nudos críticos y recomendaciones con valor público.

A un año de su implementación, las actividades contempladas incluyen la difusión del Informe final del Consejo, la realización de un seminario presencial y la entrega oficial del documento a autoridades clave, como el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la Dirección del Trabajo y el Congreso Nacional.

  1. Alianza estratégica Achs con la Fundación ChileMujeres En conjunto con la Fundación ChileMujeres, empresas, organizaciones, gremios empresariales y centros sindicales, suscribimos la Alianza Nacional por la Capacitación en Prevención del Acoso Sexual, Laboral y la Violencia en el Trabajo. Esta iniciativa, lanzada en noviembre de 2024, puso a disposición de todas las personas capacitaciones gratuitas en modalidad e-learning, orientadas a fortalecer entornos laborales más seguros y respetuosos.

Como parte de esta alianza, la Fundación ChileMujeres y la Achs impartieron capacitaciones diseñadas para mejorar la prevención y formación de trabajadoras y trabajadores en la creación de ambientes laborales sanos y seguros. Los contenidos se basan en la “Guía de prevención y trato del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo para personas y empresas”, desarrollada por ChileMujeres en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2024.

A un año de su implementación, en 2025, la Achs y la Fundación ChileMujeres presentan una versión renovada de la guía y la capacitación online para la prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Esta capacitación mantiene su carácter gratuito y está disponible para todas las personas a través del sitio web de ChileMujeres, la plataforma Achs Virtual y su aplicación móvil, sin importar su afiliación a la mutualidad, tamaño de empresa o rubro.

  1. Termómetro de Salud Mental 2025 con foco en Ley Karin. Por primera vez, la medición indaga en las percepciones de los trabajadores respecto a la exposición a conductas ofensivas en el trabajo, la vulnerabilidad en el trabajo y respuestas de empresas e instituciones. Según cifras del estudio, a pesar de que el 81,8% de los trabajadores asalariados reporta que su empresa cuenta con un protocolo contra el acoso y la violencia, en las microempresas esa cifra baja a 45%. Lo mismo ocurre con la capacitación en la Ley Karin: solo el 33,8% de quienes trabajan en microempresas declara haber recibido formación, frente al 69,2% en grandes empresas. Esto da una señal de que es necesario poner el foco en apoyar a las pymes.

 

Información complementaria:

Documentos claves sobre la Ley Karin: https://www.achs.cl/leykarin

Guía en Prevención del Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo: http://www.chilemujeres.cl/

Campaña “Aquí puro buen trato”: https://www.achs.cl/buentrato

Plataforma de capacitaciones: https://achsvirtual.achs.cl/achs/

Resultados termómetro Salud mental: https://www.achs.cl/termometro2025

Red Pacto Global Chile - 2019