El PIC es un modelo universitario de formación y vinculación territorial que integra docencia, trabajo comunitario e investigación aplicada en ciclos prolongados por barrio (4 años), bajo metodología de aprendizaje situado. Equipos interdisciplinarios co-construyen diagnósticos, proyectos y acciones con organizaciones sociales y gobiernos locales para mejorar el bienestar y la sostenibilidad barrial. Participan 8 carreras (Facultad de Salud y Ciencias Sociales y Arquitectura), articulando competencias profesionales con necesidades locales (salud comunitaria, género y cuidados, alfabetización digital, gestión de riesgos, uso y calidad de espacio público). El enfoque es ético, bidireccional y centrado en la transformación social y la justicia territorial.
La metodología es participativa, derivada de la investigación acción participativa y complementada con instrumentos cuantitativos. El énfasis está en generar conocimiento situado y acciones con las comunidades, articulando equipos de sociólogos, trabajadores sociales, periodistas y personas ligadas a las artes, junto con estudiantes y docentes en terreno.
Durante cuatro a cinco años, los equipos territoriales y estudiantes identifican necesidades y co-diseñan proyectos en salud comunitaria, género, alfabetización digital, gestión de riesgos y espacio público. Un ejemplo sostenido es la Escuela de Monitoras para Territorios Libres de Violencia de Género, que en 2024 realizó su quinta versión (https://actualidad.udla.cl/2024/12/v-escuela-de-monitoras-para-mujeres-libres-de-violencia-de-genero-reune-a-mujeres-lideres-en-sede-santiago/).
El PIC también gestiona la inserción curricular de asignaturas de diversas carreras en la línea de intervención comunitaria, integrando componentes académicos, territoriales e investigativos, lo que permite que los estudiantes desarrollen habilidades técnicas y sociales en contextos reales (https://actualidad.udla.cl/2025/08/programa-de-intervencion-comunitaria-de-udla-expone-su-experiencia-en-congreso-aequalis-2025/
Santiago Centro: fanzine “Barrio Matta Norte – 10 de Julio: Miradas del Territorio” (https://actualidad.udla.cl/2024/04/programa-de-intervencion-comunitaria-de-udla-lanza-fanzine-barrio-matta-norte-10-de-julio-miradas-del-territorio/ ).
Providencia: Primer Encuentro Comunitario (https://actualidad.udla.cl/2024/06/programa-de-intervencion-comunitaria-organiza-primer-encuentro-comunitario-en-sede-santiago/) .
Maipú: capacitaciones sobre fondos municipales (https://actualidad.udla.cl/2024/05/programa-de-intervencion-comunitaria-en-campus-maipu-impulsa-capacitacion-sobre-fondos-concursables-municipales-para-fortalecer-proyectos-comunitarios/) y convenio municipal para proyecto ambiental “El guardián del parque” (https://actualidad.udla.cl/2025/07/udla-junta-de-vecinos-y-municipalidad-de-maipu-firman-convenio-para-impulsar-el-proyecto-ambiental-el-guardian-del-parque/ ).
La Florida y CESFAM Los Castaños: capacitaciones en metodologías participativas (https://actualidad.udla.cl/2023/06/equipos-de-salud-de-los-cesfam-de-la-comuna-de-la-florida-reciben-capacitacion-en-metodologias-participativas-gracias-al-programa-de-intervencion-comunitaria-de-udla/ ), campañas territoriales (https://actualidad.udla.cl/2025/08/estudiantes-udla-fortalecen-su-formacion-profesional-en-salud-comunitaria-con-campanas-territoriales-en-villa-las-araucarias/ ) y cortometraje de memoria barrial (https://actualidad.udla.cl/2025/10/villa-el-fontanar-presenta-cortometraje-de-memoria-barrial-junto-al-cesfam-los-castanos-y-el-programa-de-intervencion-comunitaria-udla/ ).
Concepción: 31 proyectos ejecutados por estudiantes en barrios del Biobío (https://actualidad.udla.cl/2024/06/etudiantes-de-sede-concepcion-ejecutan-31-proyectos-de-intervencion-comunitaria-en-diferentes-barrios-de-la-region-del-biobio/ ).
Viña del Mar – Campus Los Castaños: operativos multidisciplinarios post-incendios (https://actualidad.udla.cl/2024/02/clinica-juridica-campus-los-castanos-udla-realiza-operativos-multidisciplinarios-tras-incendios-de-la-region-de-valparaiso/ ).
Resultados Cuantitativos:
Evaluación externa: Los resultados confirman que el PIC contribuye a los ODS 3, 4, 11 y 17, especialmente en salud, educación y cohesión social. La evaluación comunitaria destaca la utilidad de los talleres, capacitaciones y acciones colectivas; el 80 % de los participantes considera que los proyectos aportan al desarrollo barrial, y el 71 % cree que pueden sostenerse en el tiempo.
El desafío principal está en ampliar la visibilidad y fortalecer la articulación con actores locales, garantizando la sostenibilidad de las intervenciones y el aprendizaje situado como eje formativo.
Información complementaria: