Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 15.1 - 15.2 - 15.6 - 13.1 - 17.17

Región (es):

» IV de Coquimbo » V de Valparaíso » VI del Libertador General Bernardo O'Higgins » VII del Maule » Metropolitana de Santiago

Localización:

Ovalle, Casablanca, Santiago, San Fernando, Santa Cruz, Curicó, Linares, Rengo, Talca, Cauquenes y Villa Alegre

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Clientes »Comunidad

Sector:

» Alimentación y Bebidas

Responsable iniciativa:

» Viña Concha y Toro

Relacionados:

» WWF, Rabobank, Vínculo Agrario, FSC, CONAF, Nature Metrics, eBioAtlas, entre otras

Programa Soluciones basadas en la Naturaleza

Año de inicio y vigencia: 2019 - 2025

El Programa Soluciones Basadas en la Naturaleza es un esfuerzo de la compañía para cambiar su interacción con el entorno natural en los viñedos, reconociendo que estas áreas de producción no están aisladas, sino que están profundamente conectadas con los ecosistemas circundantes. Esta interconexión obliga a la compañía a gestionar esta convivencia ecosistémica con cuidado. Dado que la naturaleza no se ve limitada por fronteras artificiales, la estrategia de la compañía se basa en la integración y el cuidado mutuo. Los viñedos no sólo proveen servicios ecosistémicos, como áreas de alimentación y nidificación para aves, sino que también se benefician del ecosistema adyacente, que regula el ciclo hídrico a través de los bosques en las cuencas hidrográficas. Esta interacción crea un ecosistema agrícola unificado donde la naturaleza y el viñedo coexisten en armonía. Por ello, la regeneración y preservación de este ecosistema es el objetivo principal y a largo plazo de la compañía, comprometida a desarrollar prácticas sustentables que aseguren la salud y vitalidad de estos paisajes agrícolas.

De esta forma, a través del Programa Soluciones basadas en la Naturaleza, la compañía busca implementar prácticas regenerativas para suelos, flora, fauna y bosques en toda nuestra superficie de terrenos, tanto viñedos como bosques naturales.  En particular, se implementó en los fundos agrícolas de la compañía, la siguientes iniciativas:

  • Prácticas Regenerativa para suelo, flora y fauna
  • Implementación de huertos polinizadores, casas nido, perchas, bebederos, pircas y charcos, entre otros
  • Propagación de árboles nativos en viveros con el apoyo de CONAF
  • Programa de Forestación: Plantación de árboles nativos en fundos de la compañía
  • Certificación de Manejo Forestal Sustentable del Bosque Nativo
  • Implementación de capacitaciones y apoyos a la comunidad en temas de cuidado de bosques, prevención de incendios y silvicultura preventiva en colaboración con CONAF
  • Monitoreos de biodiversidad a través de técnica de ADN
  • Investigación que tiene por objetivo la medición del stock de carbono en los suelos de viñedos

Documentos con información

Informe de programa soluciones basadas en la naturaleza: https://drive.google.com/file/d/1zI3gk7pVKQEd8ip6v_Gz-bCN4QlQ7MdU/view

Lugares de desarrollo: https://drive.google.com/file/d/1JALffqwg0VDG22feAGf8oO_nW4IJLcBw/view

Balance GEA – Estándar prácticas regenerativas: https://drive.google.com/file/d/1PMUQV75vUfM3bcaOtl_yXvSCEeLNGq_7/view?usp=sharing 

Monitoreo de Biodiversidad: https://drive.google.com/file/d/1JP4N6o21gIoF8xkPJ3gd-upz6n61lkmy/view

Bosques nativos FSC: https://drive.google.com/file/d/16LsIvvzDJR01rka7MmbPLC9oH_Ne7F3e/view

Resultados Cuantitativos:

Desde 2019, la compañía cuenta con la certificación FSC de manejo forestal sostenible, protegiendo 4.272 hectáreas de bosque nativo en 9 de sus fundos. Además de conservar, se enfoca en reforestar zonas degradadas con especies nativas. Desde 2021, ha plantado más de 25 mil especies, con la meta de alcanzar 30 mil para 2025. En 2020, firmó un Convenio de Protección y Regeneración del Bosque Nativo Chileno con la CONAF, para concienciar y fortalecer la prevención de incendios en conjunto con las comunidades locales.

La compañía implementa prácticas regenerativas para incrementar la biodiversidad en los viñedos y recuperar hábitats naturales. Estas incluyen huertos polinizadores (30), casas nido (432), charcos (30), perchas (163) y bebederos (386) para fauna. Anualmente, se realizan inventarios de biodiversidad usando técnicas de ADN. Además, se aplican prácticas regenerativas de suelo para evitar su degradación y asegurar la productividad agrícola a largo plazo. A partir de los aprendizajes obtenidos e iniciativas regenerativas implementadas, se ha decidido desarrollar un estándar interno de prácticas de agricultura regenerativa, lo que ha llevado a la compañía a colaborar con instituciones como WWF, Rabobank y Vínculo Agrario en estas temáticas.

La compañía, junto a CONAF, rescata especies arbóreas nativas, logrando la propagación de 80 mil árboles adaptados al clima local, como quillay, peumo, boldo y espino, y dona parte de ellos a comunidades vecinas.

Red Pacto Global Chile - 2019