
El Programa Transforma Eficiencia Hídrica Sostenible Atacama, liderado por la Dirección Regional de Corfo Atacama y articulado por Gedes, busca enfrentar de manera integral los desafíos hídricos de la región, articulando a los sectores agrícola y minero bajo un enfoque colaborativo e innovador. Sus lineamientos estratégicos fueron diseñados para responder a las brechas críticas que limitan la sostenibilidad y competitividad productiva, promoviendo soluciones adaptadas al contexto local y con proyección de largo plazo.
En este sentido, el programa impulsa iniciativas transversales que benefician tanto a la agricultura como a la minería, junto con acciones específicas para cada sector. Una de las apuestas más relevantes es el desarrollo de un modelo de gestión hídrica basado en datos, mediante la creación de una plataforma digital agrometeorológica que permitirá integrar información en tiempo real para la toma de decisiones en riego, planificación y operación minera. A ello se suma la propuesta de un Centro Tecnológico de Recursos Hídricos para Atacama, concebido como un espacio de innovación y pilotaje de soluciones de alto impacto regional.
En paralelo, se promueve la modernización de la infraestructura hídrica, con iniciativas como el catastro y priorización de predios agrícolas según su nivel tecnológico, así como el levantamiento georreferenciado de canales y sistemas de conducción, lo que permitirá orientar inversiones hacia las zonas con mayor vulnerabilidad y potencial de mejora.
Otro eje central del programa es el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia tecnológica (I+D+i+TT). Aquí destacan la implementación de proyectos piloto en agricultura de precisión y monitoreo inteligente de riego, así como la instalación de un laboratorio regional de pilotaje en eficiencia hídrica. Estas iniciativas buscan acelerar la adopción de tecnologías 4.0 y generar evidencia para la toma de decisiones sostenibles.
A nivel de capacidades, el programa reconoce que la gestión hídrica sostenible requiere de personas calificadas y preparadas para enfrentar un escenario de creciente complejidad. Por ello, se han diseñado acciones como la certificación en eficiencia hídrica para técnicos y profesionales agrícolas, el desarrollo de programas de asistencia técnica con seguimiento y evaluación de resultados, y la capacitación especializada en gestión y recirculación de agua para la pequeña y mediana minería.
En conjunto, estas iniciativas permiten avanzar hacia un modelo de gestión hídrica sostenible que articula información, infraestructura, innovación y capital humano, con el propósito de garantizar la seguridad hídrica regional, proteger la competitividad de sus sectores productivos estratégicos y contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030.
Resultados Cuantitativos:
– Agricultura: 71% de la demanda hídrica regional; 7.528 hectáreas productivas frutícolas, con un 93,6% bajo riego tecnificado.
– Minería: 20% de la demanda hídrica regional; 72,5% de recirculación de agua; 45% del PIB regional; 95,7% de participación en exportaciones; 48 yacimientos mineros.
– Prácticas agrícolas como el riego deficitario controlado permiten ahorrar entre 41% y 57% de agua.
– En minería, las grandes operaciones alcanzan tasas de recirculación de agua superiores al 90% (vs. 72,5% promedio nacional).
– Existen 6 plantas desalinizadoras (3 mineras y 3 de consumo humano), con proyecciones de que más del 50% del agua utilizada en minería provenga del mar.
Información complementaria:
Página web de Gedes: