Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas
https://youtu.be/HF_KNgOtusI7

Metas impactadas:

» 8.5 - 5.5 - 9.2

Región (es):

» II de Antofagasta » IV de Coquimbo

Localización:

María Elena, Salamanca

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Inversionistas »Comunidad

Sector:

» Minería y Extracción

Responsable iniciativa:

» Antofagasta Minerals

Relacionados:

» Gobiernos locales de las comunas donde se desarrolla el programa: OMIL de María Elena y Salamanca

Programa Turnos Relevos Mina

Año de inicio y vigencia: 2019 - Sigue vigente 2025

Antofagasta Minerals, parte de Antofagasta plc, es una empresa minera internacional con sede en Chile, y uno de los diez mayores productores de cobre del mundo. Opera cuatro minas de cobre a cielo abierto en el país: Los Pelambres, ubicada en la región de Coquimbo, Centinela, Antucoya y Zaldívar, situadas en la región de Antofagasta.

Bajo la lógica de creación de valor compartido -según la teoría de Porter y Kramer- en 2019, Minera Antucoya, por medio de las gerencias de Operaciones, de Personas y Organización, y de Asuntos Públicos, desarrollaron la iniciativa Turnos Relevos Mina. Esta idea, que con los años se transformó en un programa, tiene por objetivo mejorar la eficiencia operativa, garantizar la continuidad operacional en horarios de descanso y beneficiar a la comunidad local al incrementar la empleabilidad, con un foco especial en la inclusión de mujeres en la minería.

Quienes se integran en los turnos, lo hacen en los horarios de baja productividad, como lo son las pausas de colación diarias, entre las 12:00 y las 17:00 horas.

Este programa se inició ofreciendo a personas de las comunidades vecinas, especialmente a mujeres de la comuna de María Elena, la oportunidad de trabajar como operadoras de equipos CAEX (camiones de extracción de minerales) a tiempo parcial, pudiendo regresar a sus casas diariamente. Esto en una jornada 5×2 (de lunes a viernes, 30 horas semanales), facilitando el equilibrio entre la vida laboral y familiar.

Gracias a los resultados obtenidos por el programa en Antucoya, luego de la evaluación del impacto social de este en 2020 -para lo cual se utilizaron las metodologías Teoría del Cambio y Retorno Social sobre la Inversión (SROI)- el proyecto fue replicado en Minera Los Pelambres a partir de 2023.

El programa se basa en el desarrollo del capital humano, por medio de la formación teórica y práctica de los relevadores, para generar competencias y acreditación para operar camiones CAEX.

Al cierre de 2024, de los 24 participantes en los tres ciclos (2019, 2022 y 2023) en los que se ha ejecutado el programa Turnos Relevos Mina Antucoya, 14 continuaban en la compañía, 9 de ellas mujeres. En 2025, 15 personas más se incorporaron al programa, un 53,3% correspondiente a dotación femenina. En tanto, en Los Pelambres han participado 17 mujeres del Valle del Choapa (zona Valle Alto), quienes comenzaron su formación en 2023 y en 2024 dieron inicio al trabajo como operadoras de CAEX.

La obtención de contratos de carácter indefinido es un indicador clave de la efectividad del programa.

La estructura formativa del Programa Turnos Relevos Mina consta de entre 14 y 17 meses, divididos en tres etapas progresivas que combinan formación técnica, práctica en terreno, desarrollo de competencias conductuales, que se evalúan durante todo el periodo de formación. La primera etapa, de 2 meses, corresponde al período de pre-contrato SENCE e incluye apresto inicial, formación técnica y conocimientos técnicos sobre procesos unitarios de mina, con una carga de 320 horas, impartidas por un Organismo Técnico de capacitación (OTEC).

La segunda etapa, bajo contrato a plazo fijo como aprendiz, tiene una duración de 6 a 7 meses y contempla una primera etapa de formación práctica en el puesto de trabajo (mínimo 548 horas efectivas dentro de un total de 780 horas), y coaching conductual, guiados por instructores internos y tutores.

Finalmente, la tercera etapa corresponde al contrato a plazo fijo como operador/a en entrenamiento, con una duración de 6 a 8 meses, donde se profundiza el desarrollo práctico en terreno y el coaching conductual, alcanzando entre 780 y 840 horas, con un mínimo de 740 horas efectivas de formación, entregada también por instructores internos y tutores.

En el caso de los relevadores /as que trabajan en Los Pelambres, parte de la formación se realiza en el Centro de Educación.

Principales resultados:

  • 80% de los beneficiarios vio mejorada su estabilidad laboral a partir de la obtención de un contrato indefinido y un incremento en sus ingresos.
  • 100% aumenta sus expectativas laborales y de especialización. Esta cifra engloba a aquellos que han continuado su trayectoria dentro de Antucoya y también a quienes han optado por otros caminos profesionales. Esta percepción generalizada, refleja un cambio en la perspectiva de sus posibilidades actuales y también de sus ambiciones futuras.
  • 60% de los participantes reconoció un incremento en su especialización laboral producto del Programa, y también, de su autoestima y autoeficacia, elementos cruciales para su desarrollo integral.

Los resultados obtenidos mediante la metodología SROI, indican que la iniciativa Turnos Relevos Mina Antucoya generó un retorno social positivo. Este SROI se calculó dividiendo el impacto total generado por el programa, por el costo total de la inversión.

información complementaria:

https://www.aminerals.cl/docs/default-source/archivo/reportes/reporte-de-impacto-social.pdf?sfvrsn=d71d6d62_4

Reporte de Impacto Social: la medición de nuestra contribución al bienestar de los territorios, 2024. Página 22

https://www.aminerals.cl/docs/default-source/archivo/reportes/reporte-de-sustentabilidad/reporte-de-sustentabilidad-2024.pdf

Reporte de Sustentabilidad 2024, página 46

https://www.fundacionmlp.cl/docs/fundacinmineralospelambreslibraries/reportes-fmlp/fmlp_medicion-impacto-social.pdf?sfvrsn=6ed9ce74_5

Serie Medición de Impacto 2019-2020, páginas 12 y 13.

Red Pacto Global Chile - 2019