
ARAUCO destina un tercio de sus tierras a zonas de protección y conservación del bosque nativo en Sudamérica. Este compromiso se alinea con los objetivos 30×30 del Marco Global de Biodiversidad. Considerando la pérdida de biodiversidad a la que se enfrenta el mundo hoy en día, potenciar la conservación y restauración de ecosistemas nativos, así como la protección y monitoreo de la flora y fauna, es parte central de la estrategia de sustentabilidad de ARAUCO.
Según datos del Ministerio de Agricultura de Chile, aproximadamente 13 millones de hectáreas en el país están cubiertas por bosques nativos y solo el 19% del territorio continental de Chile se encuentra bajo protección. Por lo tanto, el esfuerzo de ARAUCO representa un aporte significativo en la conservación a nivel nacional.
Uno de los principales ejes en los que trabaja ARAUCO es desarrollar una restauración y conservación ecosistémica duradera y resiliente, que asegure la coexistencia armónica de plantaciones forestales, bosque nativo y asentamientos humanos. Por ejemplo, el Queule – una especie emblemática de Chile, especie de la cual ARAUCO ha estado realizando esfuerzos significativos para su regeneración.
Resultados Cuantitativos:
Aproximadamente el 30% de la superficie gestionada por la empresa está asignada a zonas de protección de bosques nativos, lo que totaliza 491 mil hectáreas. Asimismo, en Chile, ARAUCO cuenta con 230.592 hectáreas en 17 ecosistemas amenazados.
Adicionalmente, la empresa se ha comprometido a restaurar 25.000 hectáreas de bosque nativo, habiendo ya avanzado con más de 11.000 a la fecha y trabaja para preservar 148 especies amenazadas en los paisajes donde opera, enfocándose en la reproducción de especies emblemáticas como el Gomortega keule (queule) y la Araucaria araucana.
Este 2022 la compañía anunció la medición de su capital natural con la ambición de ser una empresa Natural Net Positive, lo que se suma a su Plan de Restauración y Conservación de Bosque Nativo, y al monitoreo de biodiversidad.
Para lograr este objetivo, se está realizando un mapeo de especies nativas con base en imágenes hiperespectrales de última generación. Todo lo anterior, en conjunto con el desarrollo de un plan de trabajo que permita generar acciones concretas para mejorar la biodiversidad de especies, su hábitat y los valores del paisaje, acompañado por soluciones basadas en la ciencia y programas de investigación continua.