
Los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad son los riesgos más relevantes a nivel global, por lo que resulta imperativo tomar acciones al respecto. La conservación de terrenos ricos en biodiversidad se traduce no sólo en la protección de ecosistemas, especies vulnerables, servicios ecosistémicos, sino en la mitigación de efectos del cambio climático, facilitando la investigación y educación ambiental. Es por esta razón que, en línea con su Estrategia de Biodiversidad, Colbún busca iniciativas que agreguen valor al territorio.
En enero 2021, en alianza con Fundación Tierra Austral, Colbún firmó un Derecho Real de Conservación (DRC) en terrenos en la comuna de Puerto Montt. El DRC es el más alto estándar de conservación privada existente en Chile y permite desarrollar un proyecto de conservación en un terreno de 630 hectáreas que tiene la empresa en la entrada norte de la Patagonia, entre el Parque Alerce Andino y la ribera del Lago Chapo. Se trata de un acuerdo inédito, el primero en su tipo para una empresa productiva en Chile. Cabe destacar que Chile es el primer país de código civil en crear esta herramienta para la conservación privada de las tierras.
Con esta nueva herramienta legal, Colbún entrega a perpetuidad y de forma gratuita esas tierras para fines exclusivos de conservación, a través de un mandato irrenunciable a favor de la Fundación Tierra Austral. Colbún sigue siendo dueño de las tierras y la Fundación, siendo la titular del Derecho, es la Organización Garante de Conservación; es decir la que resguarda el uso irrestricto de las tierras para los fines definidos. De esta forma, se asegura un corredor biológico en tierras de altísima calidad ecológica de la Reserva de la Biósfera, conocida como bosque templado lluvioso, en terrenos prístinos aledaños a dos áreas protegidas: Parque Nacional Alerce Andino y Reserva Nacional Llanquihue. Esta reserva es única en Sudamérica y cuenta con un altísimo valor ecológico y paisajístico, por su flora y fauna nativa y endémica. Según UNESCO 2007, sólo el 40% de terrenos de este tipo en el planeta se encuentra en buen estado de conservación y el avance del desarrollo industrial, agrícola e inmobiliario representan un importante riesgo para ellos.
Se espera que este proyecto, validado con la Mesa de Turismo del Lago Chapo -donde participan SERNATUR, CONAF, la Municipalidad de Puerto Montt y las juntas de vecinos del sector-, permita también agregar valor a las comunidades aledañas a través de la promoción de un atractivo turístico y fomentar emprendimientos locales. Además, el terreno será usado para investigación científica de flora y fauna nativa y endémica y servicios ecosistémicos como captación de CO2, reducción de la erosión, calidad de aguas y protección de cursos superficiales.
En 2022, alumnos de la Universidad Los Lagos desarrollaron trabajos de investigación en Rincón del Sur. Se realizaron monitoreos de fauna mediante una innovadora metodología, que utiliza el material genético existente en el medio ambiente para determinar la presencia de especies. Este monitoreo se desarrolló en conjunto con ECOGEN, quienes tomaron muestras de agua y suelo, y detectaron 48 especies vertebradas, 13 de las cuales no se habían encontrado con métodos tradicionales, como el huillín y el zorro gris.
Resultados Cuantitativos:
-630 hectáreas de conservación ambiental, protegidas a través de un compromiso irrenunciable a perpetuidad.
-98% de flora y fauna nativa en el terreno protegido
–La zona es un “hot spot” de biodiversidad, ya que protege ecosistemas prioritarios para la conservación. La propiedad se encuentra en la región identificada como Reserva de la Biósfera, única en toda Sudamérica, particularmente importante por su alto nivel de endemismos y de la que solo el 40% de la superficie original se encuentra en buen estado de conservación.
Protección de especies endémicas o bajo categoría de conservación:
-4 especies de flora endémica de Chile
-5 especies de fauna amenazada: una en Peligro de Extinción (Lontra provocax) y especies vulnerables como el Carpintero Negro (Campephilus magellanicus), el Pudú, Huillín y Comadrejita Trompuda.
-El terreno es un buffer de protección de poblaciones andinas de Alerce (Fitzroya cupressoides), especie en peligro de extinción.
-48 especies de vertebrados detectadas en el territorio, 13 de las cuales no se habían encontrado con los métodos tradicionales, destacándose el huillín y el zorro gris o chilla.