Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 4.3 - 4.4 - 8.3 - 8.6

Región (es):

» II de Antofagasta

Localización:

Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, San Pedro de Atacama, Taltal, Tocopilla

Grupo de interés / Beneficiario:

»Comunidad

Sector:

» Organización Sin Ánimo de Lucro

Responsable iniciativa:

» CEDUC UCN

Relacionados:

» Gobierno Regional de Antofagasta, Liceos Técnicos participantes

RUTAS FORMATIVAS LABORALES PARA EL APRENDIZAJE DE EXCELENCIA EN ANTOFAGASTA

Año de inicio y vigencia: Mayo 2023 - Abril 2025

El Programa Rutas Formativas Laborales para el Aprendizaje de Excelencia en Antofagasta fue una iniciativa ejecutada por CEDUC UCN y financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, el cual consistió en la implementación de un modelo de articulación de la educación técnico-profesional en la región de Antofagasta, orientada a estudiantes de la educación media Técnico profesional, específicamente a los cuartos medios de las especialidades de Electricidad y Mecánica (automotriz e industrial).

Se contempló la intervención mediante cuatro componentes orientados al fortalecimiento de las capacidades tanto de estudiantes como de establecimientos educacionales participantes. Con una ruta de aprendizaje de excelencia desarrollada en 2 ciclos formativos consecutivos iniciado en cuarto medio, los estudiantes avanzaron progresivamente para la obtención del título de Técnico de Nivel Superior. Contó con una salida intermedia inserta entre los 2 ciclos correspondiente a una certificación de perfil laboral. Así mismo, durante todo el proceso, el acompañamiento estudiantil se desarrolló durante todo el programa, mediante la Intermediación y Apoyo Sociolaboral, para asegurar la progresión como la experiencia de aprendizaje significativa y de calidad de los estudiantes. Lo anterior,  desarrollado a través de acompañamiento al aprendizaje, orientación y vinculación laboral.

El propósito principal fue proveer talento humano calificado para atender las demandas del mercado laboral en ocupaciones y competencias específicas, mediante una oferta formativa articulada y certificada.

Esta oferta buscó fortalecer las habilidades de los jóvenes para enfrentar los principales desafíos del sistema de formación para el trabajo, incrementando su empleabilidad y reduciendo las brechas existentes en la fuerza laboral calificada, que facilitarán su inserción en sectores prioritarios.

También buscó contribuir al desarrollo económico y social regional, mejorando las condiciones de empleo y las condiciones laborales de jóvenes hombres y mujeres, y promoviendo la productividad y competitividad del sector productivo regional. Para ello, se propuso la implementación de un modelo formativo en los liceos de la región, que consistió en un proceso educativo integral, teórico-práctico, orientado al desarrollo de competencias técnicas y transversales, tanto cognitivas como socioemocionales. Este modelo tuvo como finalidad que las personas se desempeñen de manera adecuada en las actividades productivas, adquirir los recursos personales necesarios para visibilizar y transitar sus trayectorias formativo-laborales, y adaptarse activamente a los desafíos del trabajo y la vida.

Además, se contempló el escalamiento de este modelo a otras comunas de la región en un mediano plazo, integrando a nivel institucional, pedagógico y curricular distintos niveles de progresión en función de trayectorias formativas y laborales. La iniciativa buscó, en definitiva, fortalecer la formación técnico-profesional, alineándose con las demandas del mercado laboral y el desarrollo socioeconómico regional.

Sus metas principales incluyeron la participación de al menos 180 estudiantes de cuarto medio en ambas especialidades, en paralelo a su año escolar, brindándoles la oportunidad de certificar su perfil laboral en la especialidad, reconocer aprendizajes previos (módulos cursados en cuarto medio) y acceder a la obtención de un título de Técnico de Nivel Superior (TNS) en Electricidad y Electrónica Industrial o en Mecánica de Equipo Pesado.

Con esto se pretendió mejorar la pertinencia y calidad de la oferta formativa, reducir las brechas de competencias técnicas y transversales, promover la continuidad de estudios y facilitar la inserción laboral. Todo ello, con el objetivo de contribuir a que los jóvenes pudieran desarrollar trayectorias formativas y laborales sostenibles, innovadoras y  comprometidas con el desarrollo sustentable de la región.

 

Resultados Cuantitativos:

329 estudiantes provenientes de 9 Liceos TP de 7 comunas de la región de Antofagasta, participaron del programa; 319 finalizaron y de éstos, 161 aprobaron. Del universo de 161 estudiantes, 58,4 % estudia, 13,6 % trabaja, 14,9 % ambos y 14% realiza otra actividad; y 112 logran certificación de Perfil laboral de Mantenedor Base Equipos Móviles para la especialidad de Mecánica y Mantenedor Eléctrico Base para la especialidad de Electricidad.

69 estudiantes continuaron una carrera TNS, de los cuales 91% en calidad de egresados y un 95,5% de ellos con práctica profesional finalizada. De un universo de 69 estudiantes, 56 lograron certificación de especialidad de trabajo en altura.

Establecimientos educacionales, compromiso de 20 docentes para Taller de actualización logrando 89 asistentes y 39 participantes logran certificación de perfil de tutor.

Intermediación y apoyo socio laboral al estudiante se realizaron, 392 intervenciones y talleres individuales y grupales; 334 horas de evaluaciones (psicoeducativos, lógico matemático y lecto-escritura); 312 acompañamientos psicoeducativos y técnicos; 6 planes de preparación para procesos de certificación y 6 salidas a terreno.

 

Información complementaria:

Sitio Web Institución: www.ceduc.cl

Red Pacto Global Chile - 2019