Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 3.4 - 3.c - 102 - 17.17

Región (es):

» VIII del Bío Bío

Localización:

San Vicente, Talcahuano

Grupo de interés / Beneficiario:

»Trabajadores »Agencias gubernamentales »Comunidad

Sector:

» Acuicultura y Pesca

Responsable iniciativa:

» Blumar SA

Relacionados:

» Universidad San Sebastián (USS), Juntas de Vecinos sector San Vicente, Colegio Básico San Vicente.

Salud Integral San Vicente: alianza estratégica Blumar-USS por el bienestar comunitario sostenible

Año de inicio y vigencia: 2023 - sigue vigente 2025

Las desigualdades en el acceso a la salud son una problemática mundial y las comunidades costeras no están ajenas a esta realidad. En la atención primaria, no se cuenta con todos los profesionales necesarios ni con tiempos suficientes para responder a la demanda. 

La ONU declaró el período 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable, con el objetivo de reducir desigualdades y mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y comunidades. Según la OMS (2020), este proceso implica fomentar y mantener la capacidad funcional que asegura bienestar en la vejez, permitiendo a las personas ser y hacer lo que para ellas resulta significativo.

En este contexto, la brecha digital se ha vuelto un desafío crítico. La diferencia en acceso y uso de las TIC entre generaciones limita la inclusión y la participación social de las personas mayores en una sociedad crecientemente digital. Superar esta brecha es fundamental para promover autonomía, integración y calidad de vida.

Al mismo tiempo, el colegio San Vicente en la comuna de Talcahuano tiene alta vulnerabilidad social, económica y cultural. La pandemia acentuó brechas en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, junto con cambios en sus hábitos de vida. Con una matrícula de 158 estudiantes —75 con necesidades educativas especiales y 140 prioritarios—, esta comunidad educativa presenta grandes dificultades para acceder a servicios de salud de calidad. Entre los principales problemas detectados: altos índices de obesidad y falta de conocimientos sobre hábitos alimentarios saludables; higiene dental deficiente; y problemas de convivencia escolar.

Este proyecto promueve el envejecimiento saludable de adultos mayores del sector San Vicente y busca mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa del mismo sector.

Con esta convicción, Blumar y la Universidad San Sebastián desarrollaron un modelo innovador de intervención comunitaria en San Vicente– donde Blumar mantiene operaciones clave—, que busca impactar directamente a dos grupos prioritarios: personas mayores y niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, generando beneficios directos para ellos e indirectos para sus familias y comunidades.

El proyecto articula esfuerzos entre empresa, comunidad y academia para abordar determinantes sociales de la salud mediante:

  • Diagnósticos participativos con metodología de co-creación comunitaria
  • Atenciones profesionales interdisciplinarias gratuitas para poblaciones prioritarias
  • Transferencia de capacidades para la autogestión de la salud comunitaria
  • Medición sistemática de impacto en calidad de vida

Este modelo va más allá de la responsabilidad social tradicional, no se limita a entregar apoyo puntual, sino que construye un ecosistema de valor compartido. Esta alianza estratégica genera beneficios tangibles en salud, forma profesionales con conciencia social y fortalece el tejido comunitario local. Clave son la colaboración, innovación y compromiso, generando un impacto social duradero y un modelo replicable que pueda ser escalado a otras comunidades.

Objetivo general: Reducir brechas en el acceso a salud integral mediante un modelo sostenible y replicable que genere triple impacto: social, formativo y organizacional.

Objetivos específicos:
● Desarrollar intervenciones interdisciplinarias adaptadas a necesidades locales.
● Fortalecer competencias de autocuidado y gestión de salud en la comunidad.
● Formar profesionales con experiencia en intervención comunitaria integral.
● Consolidar un modelo de vinculación empresa–comunidad–academia con valor compartido.

Entre 2023 y 2024, la iniciativa benefició a más de 530 personas con talleres de nutrición y salud oral, operativos audiológicos, evaluaciones de lenguaje y actividades de autocuidado docente, impactando tanto en estudiantes y apoderados del Colegio San Vicente como en vecinos y vecinas del sector.

Para 2025, se busca ampliar y profundizar este alcance:

  • 600 beneficiarios directos de la comunidad de San Vicente.
  • 200 atenciones psicológicas y nutricionales en estudiantes del Colegio San Vicente.
  • 200 evaluaciones auditivas y 100 lavados de oído en operativos comunitarios.
  • 50 adultos mayores capacitados en alfabetización digital, con medición de impacto en sus funciones cognitivas.
  • 150 estudiantes universitarios en prácticas interprofesionales, fortaleciendo la formación académica con experiencias reales de impacto social.

https://n9.cl/sl3kr

https://n9.cl/tdgug

https://n9.cl/ctx2r

https://n9.cl/s048u

 

Resultados cuantitativos:

Entre 2023 y 2024, la iniciativa benefició a 538 personas, incluyendo estudiantes, apoderados y docentes del Colegio San Vicente y a vecinos de San Vicente. Se realizaron evaluaciones de lenguaje y de comprensión lectora, junto con talleres de salud oral, nutrición y autocuidado docente, alcanzando también a las familias. Además, se realizaron operativos audiológicos para los vecinos y evaluaciones especializadas de funciones cognitivas y educación respecto al envejecimiento activo.

En 2025 se esperan 600 beneficiarios directos, además de 150 estudiantes universitarios en prácticas interprofesionales, contribuyendo a la reducción de brechas de acceso en salud auditiva, mental y nutricional de la localidad de San Vicente. Esto se realizará a través de al menos 200 atenciones psicológicas y nutricionales en el Colegio San Vicente, 200 evaluaciones auditivas y 100 lavados de oído en operativos comunitarios, y 50 adultos mayores capacitados en alfabetización digital, con medición de impacto cognitivo.

Desde su inicio a fines de 2025, el proyecto impactará a más de 1.000 personas, contribuyendo significativamente al bienestar y desarrollo de la comunidad educativa.

Red Pacto Global Chile - 2019