
Enel Chile cuenta con un Sistema de Gestión en Derechos Humanos que inició con un compromiso formal a través de la aprobación de su Política de Derechos Humanos en 2013. Su elaboración tuvo como referencias diversos tratados internacionales y diversos documentos internos como el Código ético, el Plan de tolerancia cero con la corrupción, el Modelo de riesgos penales y el Acuerdo Marco Internacional con Sindicatos Mundiales. La Política es un documento fundamental para dar cumplimiento a la estrategia de Enel en materia de Derechos Humanos. Cuenta con ocho principios que recogen el compromiso y las responsabilidades de Enel Chile en relación con todos los Derechos Humanos y en especial con los que más están relacionados con su actividad empresarial:
1) Prácticas laborales: Rechazo al trabajo forzoso y del trabajo infantil; Respeto por la diversidad y no discriminación; Libertad de asociación y negociación colectiva; Seguridad y salud laboral; y Condiciones de trabajo justo y favorable.
2) Relaciones con las comunidades: Respeto a los derechos de las comunidades; Tolerancia cero con la corrupción; y Privacidad y comunicación.
Desde 2016 Enel Chile realiza Debidas Diligencias en Derechos Humanos mediante las cuales se identifican potenciales riesgos e impactos, así como los respectivos planes de mitigación. Dichos principios están reforzados por la introducción de procedimientos dedicados al relacionamiento comunitario, en que se definen los criterios a seguir en los diálogos, negociaciones y mesas de trabajo comunitarias como la transparencia de las informaciones entre las partes, accesibilidad de la comunicación y en la pertinencia cultural de las informaciones entregadas; la Debida Diligencia tiene 4 etapas:
1. Evaluación del riesgo percibido por las partes interesadas clave, a nivel del país sobre los derechos laborales, las comunidades locales y el medio ambiente.
2. Evaluación de los impactos, orientada a identificar y analizar los sistemas de organización y control de Enel.
3. Desarrollo de planes de acción, para cubrir cualquier área de mejora que resulte en la fase anterior.
4. Seguimiento de planes de acción y recursos.
Por lo menos una vez al año se tiene como objetivo realizar la Debida Diligencia, dentro de un proceso de tres años, donde todas las instalaciones deben ser revisadas.
En la Debida Diligencia se realizan entrevistas a los trabajadores internos (incluidos todos los gerentes), contratistas y comunidades.
En 2019, se elaboró un Plan de Remediación que incluye actividades definidas en mesas de trabajo conformadas por diferentes gerencias con plazos y responsables para trabajar sobre las Afecciones y Riesgos identificados.
Este Plan fue realizado y se encuentra en curso el desarrollo de las acciones de remediación y prevención.
Informe de Sostenibilidad 2018 de Enel Chile:
https://www.enel.cl/content/dam/enel-cl/sostenibilidad/informes-de-sostenibilidad/enel-chile/2018/IS-Enel-Chile-2018.pdf
Resultados cuantitativos:
Entre los resultados alcanzados, durante este año, está la reducción de más de un 30% de los riesgos identificados en la Debida Diligencia realizada a principios de 2019. Se espera que este valor aumente al cierre del año, cuando se concreten una serie de acciones programadas que son parte del Plan de Remediación.