Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 8.9 - 11.4 - 15.1

Región (es):

» X de Los Lagos

Localización:

Santiago

Grupo de interés / Beneficiario:

»Comunidad »Medio ambiente »Sociedad Civil

Sector:

» Energía

Responsable iniciativa:

» Enel Green Power Chile

Relacionados:

»

Turismo Parque la Isla

Año de inicio y vigencia: 2018, sigue vigente

Pilmaiquén es una central generadora de electricidad por energía hidráulica ubicada en la comuna de Puyehue a 40 kilómetros al oriente de la ciudad de Osorno, construida entre los años 1940-1944. El sector es habitado por familias con descendencia mapuche williche (huilliche) cuyas actividades económicas predominantes son la agricultura y el turismo.

Con el objetivo de potenciar el desarrollo de la comunidad mapuche Mapu Pilmaiquén, ubicada en las cercanías de la Central hidroeléctrica Pilmaiquén, Enel Green Power, en conjunto con la comunidad, diseñó un programa con múltiples iniciativas, incluyendo mejoras a las viviendas, becas estudiantiles, instalación de sistemas solares térmicos domésticos, cursos de formación en idioma Mapuche, talleres de artesanía y el Parque “La Isla”.

Este último, consiste en la entrega de un terreno de 6 hectáreas colindante a la central, con fines etno turísticos y de conservación. Luego de un trabajo participativo y de co-diseño, Enel y Mapu Pilmaiquén crearon un circuito que permite a los visitantes sumergirse en la cosmovisión Mapuche, al recorrer el bosque nativo hasta llegar a los “Saltos del Brujo” y “La Olla”, cuyo caudal es alimentado por la Central. El parque cuenta con señalética, miradores, baños, zona de juegos y descanso, además de una oficina de informaciones para los visitantes.

La administración del parque está a cargo de la comunidad indígena y lasrecaudaciones de ingresos son destinadas a su conservación y manejo ambiental. En su recorrido, los turistas pueden visitar la sala de exposición de artesanía local inaugurada durante el año 2019, donde las comunidades ofrecen productos elaborados con las capacidades desarrolladas en los talleres llevados a cabo en conjunto con la Compañía.

Datos cuantitativos:

  • Protección y cuidado de 6 has. de bosque nativo y su biodiversidad a través de los ingresos percibidos por venta de entradas.
  • 6.000 visitas al año en promedio.
  • 28 personas beneficiadas para la administración y venta de productos (17 socios de la comunidad, 3 empleados, 8 artesanos).
  • 45 personas capacitadas para ofrecer servicios asociados al Parque La Isla.
  • Aumento de ingresos por ventas de productos en torno al 30% tras inauguración sala de ventas.
Red Pacto Global Chile - 2019