En Chile el 88% de la población humana habita en ciudades, y esta tendencia es global. Además, la triple crisis socioecológica asociada a pérdida de biodiversidad, emergencia climática y contaminación es una situación sin precedentes en la historia del planeta. En este escenario, la educación temprana y la sensibilización son fundamentales para imaginar y construir futuros urbanos más justos y sostenibles.
Wow Lisa, una ciudad silvestre, surge como una propuesta innovadora de divulgación socio-ecológica dirigida a la primera infancia. Se trata de una serie de cinco cápsulas animadas que integran información científica sobre biodiversidad urbana y los beneficios que ésta aporta al bienestar humano, ofreciendo consejos y prácticas accesibles que pueden ser implementados tanto a nivel comunitario como individual.
Cada cápsula aborda cinco temas clave para la sostenibilidad urbana: hotel de insectos, corredores biológicos, árboles viejos, hojarasca y jardines comestibles. Mediante un relato cercano que fomenta la empatía hacia la naturaleza, resalta la importancia de la interdependencia ecológica. Así, niñas y niños aprenden que cuidar la biodiversidad en su barrio también significa cuidarse a sí mismos y a sus comunidades.
El proyecto fue desarrollado de manera colaborativa por 18 estudiantes en práctica de la Escuela de Animación Digital de la Universidad de Las Américas (UDLA), junto al Núcleo de Lenguaje y Creación de UDLA y en alianza con el reconocido estudio de Animación Punkrobot. Esta co-creación permitió vincular investigación científica, creatividad estudiantil y excelencia profesional, generando un material con alto potencial educativo y de difusión masiva.
En conjunto, el proyecto propone una nueva narrativa para habitar las ciudades: imaginar espacios urbanos que no excluyan a la naturaleza, sino que la integren como parte esencial de la vida en común.
Resultados Cuantitativos:
Las cápsulas Wow Lisa fueron estrenadas hace solo un mes, y en este breve período ya se han presentado en dos instancias de la Región Metropolitana: la 3ª versión del Festival Invierno Lector en Maipú, con 25 niñas y niños, seguido de un taller de mediación; y en el festival Noche de Monos de la Universidad de Las Américas, ante más de 60 estudiantes de Animación Digital, quienes reflexionaron sobre el rol de la animación en la educación socio-ecológica.
En total, el proyecto ha alcanzado de forma directa a 85 personas en instancias presenciales, combinando públicos infantiles y universitarios. Su carácter reciente abre un amplio potencial de difusión: ya se contempla su presentación en otras actividades de divulgación y educación ambiental en Chile y Latinoamérica.
Información complementaria: