
Horizonte Circular es una iniciativa pionera de Colbún S.A. que une economía circular, innovación social y colaboración territorial. Surge a partir del desafío de gestionar más de 550 toneladas de madera provenientes del embalaje de aerogeneradores y carretes eléctricos utilizados en la construcción del Parque Eólico Horizonte, ubicado en Taltal, Región de Antofagasta. En un modelo lineal, este material de alta calidad habría terminado en un relleno sanitario, perdiendo su valor. En cambio, Colbún impulsó un modelo de valorización que transforma este residuo en insumo para nuevos productos, integrando sostenibilidad ambiental, social y económica.
La iniciativa contempló dos etapas: primero, el desarme, clasificación y acopio de la madera en La Negra (Antofagasta), a cargo del gestor autorizado Servilinares. Luego, su valorización a través de, entre otras iniciativas, la implementación de un Taller de Carpintería en el Centro de Educación y Trabajo (CET) de Gendarmería en Antofagasta, operado por Bosque Ciudad. Este espacio productivo entrega formación en carpintería y economía circular a personas privadas de libertad, generando empleo y promoviendo su reinserción social mediante la fabricación de mobiliario, materiales de construcción y productos comercializables.
Entre los hitos más relevantes destaca la capacitación inicial de 7 personas (4 hombres y 3 mujeres), de las cuales 4 ya reciben un salario mensual por su trabajo, y la fabricación e instalación del mobiliario completo de la nueva oficina de Colbún en Antofagasta con madera recuperada. Asimismo, se han producido y comercializado más de 2.300 productos (como tablas de picar, porta celulares, destapadores y mobiliario corporativo), y se donaron 9 toneladas de madera a la Municipalidad de Taltal para proyectos comunitarios.
Horizonte Circular se sostiene en un modelo de colaboración multisectorial, donde participan Colbún, Servilinares, Bosque Ciudad, Gendarmería, Fundación Remar, Antofa Innova, municipalidades y actores gremiales y académicos de la región. Esta red busca no solo dar continuidad a la vida útil de la madera del Parque Horizonte, sino también expandir el modelo hacia otros proyectos energéticos y territorios, con miras a instalar un segundo taller en Taltal y a consolidar un catálogo de productos de madera circular.
La innovación de Horizonte Circular radica en convertir un pasivo ambiental en un activo social y económico, cerrando el ciclo de los materiales dentro de la misma organización y el territorio. De esta forma, se genera un triple impacto: ambiental (reducción de residuos y emisiones), social (reinserción laboral, capacitación y cohesión comunitaria) y económico (ahorros operativos, nuevos productos y fortalecimiento de la economía local).
Resultados Cuantitativos:
550 toneladas de madera recuperada del Parque Horizonte.
503,5 ton CO₂e evitadas (99,3% de reducción de emisiones en gestión de residuos respecto a la línea base; economía lineal).
25,6 ton CO₂e evitadas en transporte (68,5% de reducción).
7 personas capacitadas (4 hombres, 3 mujeres); 4 reciben empleo y salario mensual.
+2.300 productos fabricados y comercializados: 1.600 tablas de picar, 500 porta celulares, 200 destapadores, 6 galvanos, muebles de oficina, entre otros.
9 toneladas de madera donadas a la Municipalidad de Taltal para infraestructura comunitaria.
30% de ahorro en costos operativos asociados a disposición y gestión de residuos.
Participación de +6 entidades clave: Colbún, Bosque Ciudad, Servilinares, Gendarmería, Fundación Remar, municipalidades, entre otros.
Información complementaria: