Salir del contenido
Conecta
  • Inicio
  • Contexto ODS
  • Recursos UNGCO
  • Casos de empresas
  • Estadísticas

Metas impactadas:

» 6.4 - 9.4 - 12.2

Región (es):

» V de Valparaíso

Localización:

Nogales

Grupo de interés / Beneficiario:

»Agencias gubernamentales »Inversionistas »Comunidad

Sector:

» Minería y Extracción

Responsable iniciativa:

» Anglo American Chile

Relacionados:

»

Apilamiento Hidráulico de Relaves Deshidratados – HDS

Año de inicio y vigencia: 2022 - sigue vigente 2025

El Apilamiento Hidráulico Deshidratado de Relaves (HDS por sus siglas en inglés) es una tecnología de gestión de relaves ideada y desarrollada por Anglo American (patentada), cuya promesa es reducir las pérdidas de agua al interior de los relaves, a bajo costo y operando de manera hidráulica. Consiste en un sistema de codisposición de distintos tipos de relaves que permite una mayor recuperación de agua, mayor compactación y estabilidad de la superficie, y una más rápida remediación ambiental del terreno, entre otros beneficios.

El Sistema HDS utiliza arenas libres de finos derivadas de los propios relaves, generando con ellas una red de drenaje al interior de la misma instalación que absorbe el agua de los residuos, acelerando la deshidratación y la consolidación del material. Así, el cierre de la instalación puede ser rápido y el terreno podría avanzar en su proceso de remediación ambiental pocos meses después de depositada la última tonelada de relaves.

Los relaves son depositados de acuerdo con una configuración estratégica que permite el drenaje natural desde los relaves almacenados, obteniendo un resultado similar a relaves filtrados en cuanto a seguridad, estabilidad y recuperación o reciclaje de agua, pero sin utilizar equipos de filtrado lo que implica una menor huella de carbono, menores costos y reutilización de gran parte de la infraestructura de gestión de relaves existente.

Esta tecnología fue piloteada exitosamente en El Soldado por más de 2 años, hasta noviembre de 2024, en lo que fue la primera prueba piloto a gran escala a nivel mundial. Durante el Q2/2025 se desarrolló una campaña geotécnica in situ para validar las condiciones finales de los relaves y con ello verificar el potencial de la tecnología en términos de desaguado de los relaves. Resultados definitivos del pilotaje y la interpretación de la data recolectada se espera para Q4/2025.

Los resultados preliminares del piloto son robustos y consistentes, validando la teoría detrás de la tecnología; es decir, el fenómeno de desaguado in situ ocurre, lográndose obtener relaves con grados de saturación muy por debajo de la unidad hacia el final de la operación de la prueba. El siguiente desafío será el escalamiento a operaciones de la gran minería del Cobre, por ello la búsqueda de socios estratégicos ha sido clave. En este ámbito, Anglo American ha firmado el primer acuerdo de licenciamiento (DLA, Development liscense agreement) con una importante compañía minera en el 1° semestre 2025, un hito relevante en el camino del desarrollo colaborativo de HDS.

Al aumentar los caudales de recuperación de agua desde los relaves mineros y poder reutilizar esta agua en el proceso minero, implica que la operación requerirá una menor cantidad de agua proveniente de fuentes de agua fresca o agua desalada, entre otros. Esto representa un impacto positivo innegable, tanto desde el punto de vista ambiental como social:

  1.  Seguridad: la rápida eliminación del agua reduce significativamente el riesgo de licuación y genera superficies más consolidadas y estables. Resultados preliminares del piloto HDS en El Soldado indican altos grados de consolidación.
  2.  Agua: los relaves son una de las mayores fuentes de pérdida de agua en la minería, algo especialmente relevante en el contexto de escasez hídrica, por lo que la recuperación de agua es un objetivo para nuestros esfuerzos de innovación. La recuperación de agua en el piloto HDS en El Soldado es de aprox. 70% – 80%, logrando grados de saturación muy por debajo de la unidad (<1.0) hacia el final de la operación del pilotaje.
  3.  Legado y Cierre: la recuperación y rehabilitación del área con este tipo de tecnología podrá ser rápida, haciendo la remoción y remediación ambiental un proceso mucho más expedito y seguro, tan sólo poco tiempo después de depositada la última tonelada de material. En el caso del piloto en El Soldado, el cierre se desarrollará en solo unos meses luego de finalizada la operación.

Resultados Cuantitativos:

Los resultados serán publicados en Q4/2025, pero en base al piloto se puede decir que la recuperación de agua es de 70%-80%, con grados de saturación muy por debajo de la unidad (<1.0) hacia el final de la operación del pilotaje.

En zonas de escasez hídrica como Chile, el agua para la minería tiene un alto costo, 5-10 USD por m³. Según datos del piloto industrial en El Soldado, la recuperación de agua desde los relaves llega al orden de 80% de manera consistente. Para una operación que procesa 100.000t al día de mineral, podría ser un ahorro en costo de agua entre 55 y 100 millones de dólares al año en comparación con una operación convencional de relaves.

El HDS tiene altos niveles de recuperación, levemente menores al relave filtrado, pero a un costo significativamente menor. En una operación minera que procesa entre 80.000 y 100.000t al día de mineral, una planta de relave filtrado cuesta 600-800 millones de dólares, mientras que implementar HDS entre un tercio o la mitad de ese valor.

Información complementaria:

Página web oficial de HDS donde se encuentran videos, artículos y toda la información pública oficial relacionada con el desarrollo tecnológico:  https://www.angloamerican.com/our-stories/innovation-and-technology/progress-on-hydraulic-dewatered-stacking-el-soldado-chile

Página web oficial de la tecnología HDS: https://www.angloamerican.com/futuresmart/futuresmart-mining/hds

Video oficial de la tecnología HDS: https://www.youtube.com/watch?v=gJlzfF3_iCo

Vídeo informativo: https://www.linkedin.com/posts/anglo-american-chile_volvemos-al-pizarr

Red Pacto Global Chile - 2019