
De acuerdo con un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Chile más de 1,62 millones de toneladas de alimentos se tiran a la basura y un 20% de este desperdicio ocurre en los puntos de venta minoristas. Esto genera un impacto ambiental relevante, liberando toneladas de C02 al medioambiente cada año y causando un grave daño al planeta.
Como uno de principales actores del retail supermercadista en Chile y con operaciones en las 16 regiones del país a través de sus filiales Unimarc, Alvi, Mayorista 10 y Super 10, SMU tiene un sólido compromiso con la sostenibilidad empresarial, siendo uno de sus objetivos reducir el desperdicio de alimentos, y así contribuir a combatir el cambio climático.
Hasta 2021, esto se realizaba en el marco de un programa de donaciones para derivar la comida a personas en vulnerabilidad alimentaria, mediante una alianza con Red de Alimentos y la vinculación directa con organizaciones sociales vecinas desde sus tiendas a lo largo del país.
Luego, se propusieron amplificar el alcance e impacto de su gestión, robusteciendo y amparando sus distintas iniciativas
Por un lado, está “-Desperdicio, +Conciencia”, que es el nombre que le dieron a su programa de donaciones, con el cual hoy buscan ampliar su cobertura a través de nuevas alianzas, como también sumar la donación de productos no aptos para el consumo humano a zoológicos y organizaciones de rescate y cuidado animal.
Dada la cobertura que la Compañía tiene a nivel nacional la donación de alimentos llega a cada una de las comunas en las que la Compañía está presente contribuyendo con alimentos a importantes causas sociales en las XVI regiones del país, e impactando de forma positiva a las comunidades y las personas que allí se encuentran.
Asimismo, SMU cuenta con el programa “Pronto consumo”, que consiste en la liquidación en tienda de productos que se encuentran a algunos días de ser retirados por estar cercanos a su fecha de caducidad, otorgando a los clientes descuentos de entre un 5% y hasta un 50%. El principal foco son los productos perecibles.
Una característica de este modelo de gestión es que involucra a clientes, proveedores, organizaciones sociales y de cuidado de animal, a adherirse a la causa, participando cada uno desde su vitrina.
Resultados Cuantitativos:
Durante el 2022, a través de esta iniciativa se evitó que productos equivalentes a 5.401,8 toneladas hayan sido desechados. Desde el año 2021 a agosto del 2023, se ha evitado desperdiciar 12.031.228 kilos de alimentos gracias al programa Pronto Consumo.