
La geografía de Chile se caracteriza por su territorio de extremos y contrastes, lo que deriva en la existencia de localidades con dificultades de conectividad y el acceso a bienes y servicios. En BancoEstado nos hacemos cargo de esta brecha, buscando soluciones que fomenten la descentralización y la inclusión financiera de todas y todos, llegando a todos los rincones del país.
Para abordar estas problemáticas nace Conecta BancoEstado, un modelo de atención semipresencial que permite a las y los habitantes de zonas aisladas acceder a gran parte de los servicios financieros de nuestro banco, sin necesidad de acercarse a una sucursal. A través de un sistema de tótems de autoservicio ubicados en municipalidades u otros puntos de alta concurrencia de las comunidades, las personas no sólo pueden realizar por sí mismos trámites y transacciones bancarias, sino optar también a ser atendidos de forma remota por nuestros ejecutivos.
Esta solución complementa el fortalecimiento de nuestro ecosistema financiero digital, donde el modelo de autoservicios y atención remota se vincula a un mayor uso de medios de pago digitales y nuestra red de puntos CajaVecina. De este modo, utilizando la tecnología y nuestra amplia cobertura, aportamos en la generación de comunidades más sostenibles. La implementación de Conecta BancoEstado ha implicado grandes esfuerzos de coordinación interna y trabajo en equipo, donde más de 100 trabajadores y trabajadoras del banco, de distintas áreas, han realizado un trabajo de excelencia y mucha empatía, aportado al cumplimiento de un sueño para zonas tan aisladas.
En terreno trabajamos de forma conjunta con organizaciones públicas y privadas, siendo preponderante el trabajo con las distintas municipalidades, alcaldes, concejales y miembros de las comunidades, tejiendo redes que implican mucho más que instalar un punto de atención; sino también a construir relaciones y alianzas estratégicas con miras a mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de las zonas más recónditas de nuestro país.
Resultados Cuantitativos:
Cantidad de BancoEstado Conecta:
58 Volumen de Atención y uso durante 2023:
– Autoservicios (Tótem): 67.636
– Servicios Asistidos (Video Llamadas): 4.352
– Atenciones Presenciales Ejecutivos: 11.574
– Servicios Comerciales (Ventas de Ejecutivo): 2.100
– Servicios ATM: 415.942
El plan dibuja una ruta de mitigación de emisiones, con medidas implementables a corto, mediano y largo plazo, para llegar a la meta de la carbono neutralidad al año 2035.
Objetivo general: establecer una hoja de ruta para lograr la carbono neutralidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, considerando como fecha límite el año 2035.
Objetivos específicos:
A grandes rasgos el documento detalla:
1) Línea de base y proyección de emisiones
2) Medidas de mitigación
3) Escenarios de mitigación
4) Medidas de absorción, mediante estimación utilizando la metodología del IPCC
5) Compensación de emisiones
6) Medidas de adaptación al cambio climático, principalmente uso sustentable del recurso hídrico, gestión sustentable de áreas verdes y cuidados de la biodiversidad.
Más información:
Resultados Cuantitativos:
Dado que el plan fue desarrollado durante el año 2023, las primeras acciones de mitigación se generan desde el año 2024, entre ellas se pueden mencionar:
Existen muchas otras iniciativas en materias de residuos, energía, agua, etc. en proceso de revisión y otros muy prontos a ser implementados.
Alineado con su propósito “Acero Verde para construir juntos un Chile más sostenible”, Aceros AZA ha realizado una serie de inversiones en tecnología y uso de energía renovable que hoy la posicionan como un referente de la industria a nivel mundial. En noviembre de 2021 Aceros AZA logró anticipar en casi 10 años su meta de reducir a la mitad sus emisiones de CO2, dando un paso seguro para convertirse en una empresa Net Zero antes del 2050.
Para cumplir con lo anterior, hemos implementado mejoras en nuestros procesos que nos han permitido reducir el consumo de energía en un 7% en el año 2022, en comparación con nuestra línea de base. Estas mejoras incluyen la incorporación de un suministro de energía 100% renovable certificado, un nuevo regulador de electrodos, cambios en las prácticas operativas, modificación del perfil refractario del horno, mayor peso de roscado al reducir el refractario en las cucharas y un cambio a los inyectores de oxígeno.
Uno de los reconocimientos más importantes relacionado con estas acciones fue otorgado por Science Based Targets Iniciative (SBTi), quienes aprobaron los compromisos adquiridos por Aceros AZA en reducir su huella de carbono en base a objetivos basados en la ciencia, para así contribuir eficazmente con el desafío planetario de disminuir la temperatura en 1.5 °C al 2050. AZA es la primera siderúrgica en Chile y la segunda en Latinoamérica en obtener la aprobación de su hoja de ruta hacia la descarbonización.
Resultados Cuantitativos:
Aceros AZA gestiona su compromiso climático desde 2011, habiendo pasado de 0,6 toneladas de CO2eq emitidos por tonelada de acero producido en ese año a 0,4 toneladas en 2021.
La implementación acelerada de las acciones de reducción de emisiones le ha permitido disminuir su huella de carbono a 0,17 toneladas desde 2022 a la fecha.
Para graficar el gran logro de la compañía en esta materia, es importante mencionar que actualmente la industria mundial y latinoamericana del acero tienen una huella de carbono en promedio de 1,89 y 1,66 respectivamente, lo que implica que la huella de carbono de AZA entre 6 a 8 veces menor.