
“Sucursal Sustentable” corresponde a una acción de Grupo Komatsu Cummins (KCC), alineada al cumplimiento de las metas de cambio climático de la compañía al 2030: reducir en un 50% la huella de carbono; aumentar en un 50% el uso de energías renovables; reducir en un 30% el consumo de agua; y llegar ser una empresa cero residuos a rellenos sanitarios.
Entendiendo la relevancia de partir gestionando aquellos impactos que tenemos en nuestras propias operaciones, “Sucursal Sustentable” fue desarrollado para orientar a KCC en medidas que les permitieran avanzar en el cumplimiento de las metas descritas, con foco en cómo alcanzarlas desde la gestión sustentable de las sucursales, 37 a nivel nacional, para las cuales se establecieron 8 criterios de sustentabilidad, que en su totalidad incorporan 80 requerimientos:
De acuerdo con el cumplimiento de las variables y requerimientos, se definieron niveles de certificación: candidato; básico; intermedio; avanzado; verde; los que cuentan con un sello distintivo que se instala al ingreso de cada sucursal. Así, a fines de cada año fiscal, cada sucursal es auditada, para definir en qué nivel de certificación cierra el año.
El proyecto se desarrolla al alero de 8 principios orientadores:
El proyecto busca contribuir a 4 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, específicamente: ODS 7 “Energía Accesible y No Contaminante”; ODS 9 “Industria, innovación e infraestructuras”; ODS 12 “Producción y consumo responsable”; y ODS 13 “Acción por el clima”.
Resultados Cuantitativos:
Desde 2019, Bci comenzó a implementar un nuevo modelo de gestión de proveedores que le permita contar con un ecosistema de proveedores sostenibles. El Banco ha adoptado la Evaluación de Impacto B (de Sistema B), como modelo de gestión y desarrollo de proveedores. Este tiene como principales beneficios para los proveedores:
– Incorporación temprana de nuevas exigencias de sus colaboradores, de sus clientes y la comunidad.
– Mayor competitividad y adelantarse a futuras regulaciones.
– Metodología acreditada que les permitirá medir y adoptar mejores prácticas de sostenibilidad
– Mejor rendimiento en futuras licitaciones de Bci y de otras grandes empresas
El programa ha permitido identificar las principales fortalezas y oportunidades de mejora de la red de proveedores recurrentes del Banco, avanzar en la incorporación de prácticas de sostenibilidad dentro de procesos de licitaciones o selección de proveedores, así como también poder enfocar diversas charlas y talleres que permitan a los proveedores conocer y mejorar en algún aspecto específico de sostenibilidad.
Durante 2020, 13 licitaciones incluyeron explícitamente prácticas sostenibles. Destacan servicios de delivery y radiotaxis con electromovilidad, servicios de casino con amyor exigencias ambientales, mayor inclusión en servicios de aseo, y abastecimiento de energías renovables, entre otros.
Se realizaron diversas charlas y talleres orientados a entregar herramientas concretas para desarrollar a los proveedores. Se trataron temas como adaptación legal al teletrabajo, innovación, así como testimonios de empresas con mayor recorrido en estos temas, logrando una asistencia promedio de 120 personas.
Para el lanzamiento de la versión 2021 del Programa, se realizó una ceremonia de reconocimiento a los proveedores con mejor desempeño en Sostenibilidad de los años anteriores. Se reconoció a empresas en 5 categorías, destacando tanto a grandes empresas como a Pymes, de manera de incentivar la participación de más proveedores en esta medición de sostenibilidad. Se elaboró una página web con información, webinars y todos los recursos para que los proveedores puedan medirse correctamente.
Para 2021, contando con mejor calidad de información y conclusiones, se realizarán talleres y charlas especialmente enfocadas en aquellos aspectos donde existen brechas o riesgos y a los puntos más relevantes de la estrategia de sostenibilidad propia de Bci.
Desde 2010, Aceros AZA realiza de forma pionera en la industria chilena del acero el inventario de sus Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la medición de su huella de carbono. La huella de carbono de sus productos de acero es actualizada anualmente y utilizada como un indicador de buenas prácticas ambientales. Actualmente, los productos de Aceros AZA conllevan una huella de carbono equivalente a 1/4 del promedio de la industria del acero mundial, afianzando su compromiso por la carbono neutralidad en el mediano plazo a través de su adhesión a la iniciativa mundial Science Direct Target.
La huella de carbono es la base de la gestión del impacto de Aceros AZA sobre el Cambio Climático. Por eso, durante 2018, actualizó su metodología de cuantificación basándose en esta oportunidad en las directrices indicadas por la norma ISO 14.404-3/2017, aplicable a la industria del acero con hornos de arco eléctrico. Este indicador de impacto sobre el Cambio Climático ha permitido impulsar acciones concretas para reducir y compensar sus emisiones, como por ejemplo la implementación de acciones de eficiencia energética y la reforestación en zonas susceptibles al avance de la sequía. Desde 2015, el compromiso de AZA con medir y reducir su impacto sobre el Cambio Climático es reconocido por el Programa Huella Chile del Ministerio de Medio Ambiente.
Durante 2018, los productos de Aceros AZA alcanzaron una huella de carbono de 0,4 ton CO2eq/ton de acero crudo, mientras que el promedio de la industria fue de 1,8. Esta baja emisión respecto a la media de la industria se debe al uso de chatarra ferrosa en vez de mineral de hierro, y al uso de procesos bajos en demanda de hidrocarburos. Por ejemplo, durante 2018, la presencia de las barras de refuerzo AZA en el mercado nacional evitó la emisión de 345 mil toneladas de CO2 equivalentes, gracias al uso de chatarra ferrosa como materia prima, evitando dichas emisiones provenientes del uso de barras de acero fabricadas a partir del mineral de hierro.
Resultados cuantitativos: