
El Edificio Nueva Córdova de Sencorp ubicado en Alonso de Córdova, Santiago será el primero en Chile en construirse con una innovadora tecnología de módulos solares fotovoltaicos, permitiendo producir energía para autoabastecerse, además de suministrar recarga de autos eléctricos y bicicletas eléctricas generando gran eficiencia energética. Su diseño integrado permitirá reducir la emisión de gases de efecto invernadero proveniente de combustibles fósiles al disminuir el consumo de energía de la red, generará
ahorros en costos operacionales, contribuirá a la generación de empleos verdes, a tener una ciudad más autosustentable y a la lucha contra el cambio climático. El edificio tiene un impacto positivo perceptible no solo ambiental sino también en diseño urbano. El proyecto liderado por EnelX, contempla provisión de equipos, instalación y comisionamiento de más de 500 paneles fotovoltaicos monocristalinos instalados en la fachada no utilizada del edificio con una potencia instalada de 186,3kWp, generando 1,8GWh/año de energía renovable. Integra además 10 cargadores de autos eléctricos y el proyecto es conducente a la certificación LEED programa internacional de construcción verde.
El sistema se ocupará para entregar energía eléctrica al edificio. Estará conectado a la red interna y funcionará sincronizado y conjuntamente con la red eléctrica pública. Debido a la alta demanda del edificio en relación a la generación del sistema fotovoltaico, la electricidad solar será utilizada para autoconsumo. El sistema de cogeneración consta de 592 módulos fotovoltaicos de marca LONGI solar de primera categoría, de los cuales 476 corresponden al tipo monocristalinos de 300Wp – 60 celdas sin marco para fachadas sinérgicas ubicadas al norte y norponiente de torre A del edificio y 116 del tipo monocristalinos de 375Wp – 72 celdas con marco de aluminio para sistema en cubierta de torre A del edificio. Se proveerá 4 inversores solares trifásicos de distintas capacidades de marca SMA, los cuales serán instalados en cubierta de la torre A , en piso 21°, donde se cumplan con las distancias mínimas requeridas de ventilación.
El proyecto fue codiseñado entre distintos actores por ser el primero de su tipo en Chile y Latam, entre ellos Sencorp dueño del proyecto, Echeverría Izquierdo la constructora y Grupo AP Arquitectos. También se colaboró con Schuco empresa Alemana por su amplia experiencia mundial en fachadas solares y Sunbelt contratista para ejecutar el proyecto, además de la superintendencia de electricidad y combustibles desde la etapa conceptual para dar cumplimiento a la normativa nacional y protocolos para
la certificación.
Datos cuantitativos:
La ejecución de este proyecto generó empleos indirectos, ascendiendo a un total de 300 que incluyen:
La estratégica climática de ARAUCO incentiva la protección y cuidado de la naturaleza integrando las dimensiones agua, biodiversidad y carbono. Para lograrlo, la compañía comenzó por medir su capital natural. Durante 2022 ARAUCO reveló que iniciará un ambicioso plan de medición del capital natural, para convertirse en una empresa nature positive, es decir, una compañía que genera un impacto total positivo en el planeta, en lugar de simplemente reducir su impacto. La clave para que esto suceda es conocer a fondo lo que tenemos, entonces podemos administrarlo de manera sostenible y trabajar activamente para mejorarlo.
Resultados Cuantitativos:
Agua: la empresa cuenta con una red de monitoreo en 16 cuencas del país, lo que le permite proteger más de 45.000 kilómetros de cursos de agua y conservar más de 1.700 hectáreas de humedales. Hace más de 9 años ARAUCO ha impulsado la estrategia Desafío Agua, a través de la cual ha llevado a cabo cien proyectos en 38 municipios, beneficiando a más de 50 mil personas.
Biodiversidad: ARAUCO trabaja para preservar 148 especies amenazadas en los paisajes donde tiene presencia. Además, avanzando en su compromiso de restaurar 35.000 hectáreas de bosque nativo y expandir una red de 166 Áreas de Alto Valor de Conservación que cubren más de 133 mil hectáreas.
Carbono: ARAUCO es la primera empresa forestal del mundo certificada como carbono neutral. En 2021, ARAUCO removió más de 7 millones de toneladas de CO2, a modo de referencia, esto equivale a sacar de circulación 1.500.000 autos.
Las crecientes restricciones en la regulación del uso de pesticidas y la presión de los clientes y consumidores obliga a hacer cambios hacia una gestión de producción más sostenible.
Westfalia Fruit Chile tiene como objetivo potenciar el uso de control biológico como método preferido para el control de plagas en Paltos y Cítricos, dejando el control químico como último recurso. Todo esto va de la mano con los objetivos de Westfalia Fruit a nivel global, donde se busca reducir en un 50% el uso de pesticidas al 2035.
Actualmente este proyecto se esta desarrollando en nuestros campos de paltos, cítricos y arándanos orgánicos, donde se está trabajando en las siguientes iniciativas para promover este método:
– Crianza de enemigos naturales: Se realiza en nuestro laboratorio localizado Pomaire, donde se crían los coccinélidos (chinitas) Rhyzobius lophanthae y Coccidophilus citricola para el control de Escama Blanca en paltos y Escama roja en cítricos. También criamos Cryptolaemus montrouzieri para el control de Chanchitos Blancos en Cítricos, Paltos y Arándanos. Estamos trabajando con el apoyo de consultores internacionales para incorporar la crianza de nuevos controladores biológicos, como Chrysoperla (para el control de trips, áfidos y escamas, entre otros) y ácaros fitoseidos, que predan sobre la arañita roja.
– Incorporación de liberación de enemigos naturales en programa fitosanitario: Los enemigos naturales producidos en nuestro laboratorio y comprados a terceros se incorporan al programa de manejo del cultivo. Esto se realiza periódicamente a lo largo de la temporada, buscando establecer una población capaz de reducir la incidencia de la plaga.
– El establecimiento exitoso de los insectos benéficos requiere una planificación cuidadosa de la oportunidad de los tratamientos selectivos para evitar una disrupción en el establecimiento de sus poblaciones en los huertos.
– Búsqueda permanente de productos químicos o biológicos que tengan el menor impacto posible en los enemigos naturales de todas las plagas.
– Estudios y validaciones para hacer mejoras y ajustes al programa fitosanitario: Actualmente se está evaluando en conjunto con FDF (Fundación para el Desarrollo Frutícola) el impacto de Rhyzobius lophanthae, Cryptolaemus montrouzieri y Chrysoperla defreitasi en las plagas objetivo y la oportunidad de liberación durante la temporada, midiendo el radio de dispersión y la reducción de las plagas objetivo en las plantas cercanas a los puntos de liberación.
Resultados Cuantitativos
Esta temporada 2022-2023 hemos incorporado el 70% de nuestros campos propios al programa de liberación de enemigos naturales. Años anteriores solo el 30% formaba parte del programa.
Gracias a la nueva administración, al apoyo de un equipo multidisciplinario y de asesoría especializada, nuestro laboratorio de Pomaire, ha implementado mejoras que han aumentado la producción de enemigos naturales de manera significativa. El año 2021 logramos cumplir con la meta de 100.000 insectos producidos, este año se propuso llegar a 400.000 insectos, llevando casi un 70% de la meta cumplida a septiembre de 2022.