
América Latina es la región más desigual del mundo. Según el informe anual 2021 de la CEPAL se estima que más de 201 millones de personas viven en la pobreza en esta región, lo que representa 1 de cada 3 latinoamericanos.
El más reciente informe de ONU Hábitat indica que en 2018 alrededor de 114 millones de personas, casi el 21% de la población latinoamericana, vive en barrios marginales o asentamientos informales. Los desafíos de WASH son importantes en la región. Sólo el 75% de la población tiene acceso seguro a agua potable y sólo el 31% disfruta de saneamiento seguro -según datos de 2021 del BID.
Estos problemas afectan particularmente a niños y mujeres en todo el mundo: según UNICEF, 1.000 niños mueren cada día a causa de enfermedades diarreicas asociadas con agua potable contaminada, saneamiento deficiente o prácticas de higiene deficientes, y las mujeres y niñas pasan 200 millones de horas diarias recogiendo agua.
Por eso, viendo esta problemática, Softys y TECHO decidieron unir fuerzas para contribuir principalmente al 6º Objetivo de Desarrollo Sostenible y a los ODS 3, 5, 11, 13 y 17. Así nació Softys Contigo, una iniciativa con alcance latinoamericano, con un fuerte desarrollo en Chile, que busca acercar agua y saneamiento a familias necesitadas de la región, y, de esta manera, contribuir a cerrar la brecha en el acceso a servicios básicos.
Softys Contigo busca construir e implementar soluciones que incluyan innovación, como la construcción de sanitarios ecológicos. En las soluciones hídricas, dado el contexto de escasez hídrica y falta de acceso formal a redes hídricas, se han implementado sistemas de acceso a agua segura mediante la recolección y potabilización de agua de lluvia (con tanques de almacenamiento de esta agua durante los meses de menor lluvia), así como así como la instalación de baños secos en comunidades con escasas precipitaciones y difícil acceso al agua.
Linktree: https://linktr.ee/softyscontigo
Documental: https://www.youtube.com/watch?v=-2m8eKL2PDs&t=1677s
Web Softys Contigo: www.softyscontigo.com
Resultados Cuantitativos:
Durante 2022 y lo que va del 2023, Softys Contigo ha llevado a cabo la instalación de más de 40 soluciones sanitarias en Chile, con la participación de 204 voluntarios de Softys y con más de 350 beneficiarios entre directos e indirectos.
El proyecto entre Softys y Techo implica una inversión de US$6 millones a nivel regional y con una inversión de US$1.5 millones entre el proyecto general y construcción de soluciones sanitarias en Chile. El costo promedio de las soluciones en 2023 es de US$ 2.900 para unidades sanitarias y de US$ 1.350 para soluciones hídricas. Las soluciones de saneamiento varían según el país, pero todas realizan tratamiento de residuos a través de biodigestores, tanques o cámaras sépticas. Las soluciones hídricas son tanques sobre torres metálicas o de madera (pueden ser familiares o comunitarios), sumideros comunitarios y soluciones de captación y purificación de agua de lluvia.
El acceso a agua potable y saneamiento permite a las familias beneficiarias en Chile lograr un mayor bienestar, como tener más tiempo disponible al reducir el desplazamiento para acceder a servicios de agua o saneamiento. Además, el 15% de las familias beneficiadas declara que la implementación les permitió mejorar sus ingresos económicos. Además, en las encuestas de seguimiento, el 95% de los beneficiarios en Chile se mostraron satisfechos con la solución construida y el 71% de ellos declaró que la solución instalada contribuye positivamente al medio ambiente, incorporando la gestión de residuos y agua.
El foco de la gestión durante 2019 estuvo en el desarrollo de una estrategia hídrica basada en una sólida comprensión de los riesgos y oportunidades, tanto para nuestras operaciones como para las comunidades y el medio ambiente en nuestras áreas de influencia. En marzo de 2019 iniciamos un proyecto pionero en el mundo que une innovación, tecnología y sustentabilidad: instalamos una isla flotante de 1.200 metros cuadrados con paneles fotovoltaicos sobre el depósito de relaves Las Tórtolas, parte de la operación Los Bronces.
La primera planta solar flotante en el mundo nos permite evitar de manera eficiente la evaporación de 300 litros de agua por segundo, aumentando su disponibilidad para recirculación, mientras reduce la huella de carbono y genera energía eléctrica renovable. Por su aporte a la sustentabilidad con una mirada innovadora para el desarrollo del país y de las comunidades, el proyecto “Primer panel solar en un depósito de relaves” de Anglo American recibió la máxima distinción del Décimo Reconocimiento en Innovación Ambiental que entrega cada año la Cámara Chilena Británica, Britcham.
Datos cuantitativos:
Blumar en tu Escuela es un programa que incentiva y motiva a escuelas rurales del sur de Chile a desarrollar propuestas ligadas a temáticas medio ambientales.
Las iniciativas desarrolladas estos 5 años de trabajo han estado enfocadas en su totalidad en las escuelas rurales de la región de los Lagos y de Aysén, sin embargo, este año, y en el marco de la pandemia que tan duramente a afectado especialmente a los sectores rurales, el programa logró difundir sus principales acciones en el resto de las comunidades cercanas a las escuelas.
Gracias a reuniones on -line, se han podido sumar a la propuesta apoderados, vecinos entre otros.Este año, y en el marco del programa de compostaje, Blumar hizo entrega de composteras confeccionadas de plástico reciclado proveniente de desechos de los centros de cultivo de la empresa, por lo que al concepto del reciclaje se suma el de la economía circular.
Cada compostera estuvo acompañada de insumos para ser utilizada de manera eficiente como aireador, pala, balde y paja. Junto con esto, se acompañó la entrega con insumos educativos como un manual para usar compostera en climas fríos y 4 videos asociados a la optimización de su uso.
El desarrollo de este programa y el acompañamiento a distancia se concretó con 4 escuelas rurales del sur de Chile: Escuela Rural Mañihueico de la comuna de Hualaihué región de Los Lagos, Escuela Carlos Condell de Caleta Andrade comuna de Aysén, región de Aysén, Escuela Madre de la Divina Providencia de Puerto Gala y Escuela Nuestra Señora de la Divina Providencia de Puerto Gaviota, ambas pertenecientes a la comuna de Cisnes, región de Aysén.
El objetivo de la iniciativa es fomentar la educación ambiental de las escuelas con quienes trabajamos partiendo de la base que los niños son el futuro. Nuestra meta es apoyar a los establecimientos y a sus comunidades en entregar conocimientos, herramientas y habilidades relacionadas con los conceptos de reciclaje, medio ambiente y economía circular.
Dentro de los socios de este programa, destaca el trabajo de Greenspot, responsable de confeccionar la compostera, y de FUE y Regenera Orgánico, responsables de diseñar el programa en conjunto con Blumar y preparar el material entregado a las escuelas.
Datos cuantitativos: