
Dove, desde sus inicios, ha fomentado la inclusión y la autoestima y, desde hace más de 15 años, ayuda a padres y madres, mentores, profesores y líderes de la juventud, a ofrecer formación sobre la autoestima a través de este programa. A través del Programa para la Autoestima, en la actualidad Dove es el mayor proveedor de educación sobre la autoestima y la confianza en la imagen corporal. Ya ha alcanzado a 60 millones de jóvenes y, para 2030, tiene el objetivo de haber ayudado a 250 mil millones de jóvenes a aprovechar todo su potencial.
En Chile, Dove trabaja de la mano de Mujeres Bacanas, para reconocer anualmente a las chilenas Sub 30 que están cambiando el mundo, impulsando proyectos e iniciativas para construir una sociedad más equitativa y donde las mujeres se sientan igual de capaces que los hombres. La marca trabajó el programa en el país junto a ONU Mujeres desde 2016 a 2020. Además, ha realizado tres encuentas con en el marco del Programa con el objetivo generar conciencia sobre la importancia de la autoconfianza en niñas y adolescentes. El empoderamiento de las niñas, la lucha contra los estereotipos y el concepto de“belleza real” son algunos ejemplos de las acciones realizadas a través de la marca Dove. Unilever busca que sus proveedores reflejen también este compromiso, por lo que trabaja para ampliar sus oportunidades en la materia.
Resultados Cuantitativos
El Programa ya ha alcanzado a 60 millones de jóvenes y, para 2030, tiene el objetivo de haber ayudado a 250 mil millones de jóvenes a aprovechar todo su potencial.
El incendio del 2 y 3 de febrero de 2024 fue categorizado como uno de los desastres más grandes del país en los últimos 30 años. En total, dejó 9.216 hectáreas quemadas en 5 comunas de la Región (Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache) y se estima que 14.000 hogares resultaron dañados, afectando gravemente a las comunidades locales. Además, varios negocios se vieron afectados, incluyendo aquellos en las zonas turísticas clave de la ciudad, como por ejemplo el Jardín Botánico de Viña del Mar, un lugar emblemático fundado en 1931, que se quemó en más de un 90% de su superficie, dejando intactas solo dos de las casi 400 hectáreas.
Debido a la emergencia, flora y vegetación fueron consumidos por las llamas afectando especies como palmas chilenas, araucarias, tilos, secuoyas, entre otras. Además, en el área habitaban cerca de 50 especies de aves y ejemplares de tortugas de orejas rojas.
Ante esta situación, BASF, empresa con 55 años de presencia en la Región de Valparaíso, decidió contribuir de manera significativa a la recuperación del Jardín Botánico mediante la donación de 30 toneladas de chips de quillay.
El quillay, una especie nativa de Chile con propiedades regenerativas, es parte del portafolio agrícola de BASF. Esta donación tiene como objetivo principal la regeneración de la capa vegetal destruida por el incendio, estabilizando los suelos y fortaleciendo la flora autóctona del jardín. Además, el uso de quillay permite proteger las raíces de las plantas contra enfermedades, reducir la evaporación del agua, y prevenir el crecimiento de malezas, todo lo cual contribuye a la restauración rápida y sostenible del área afectada.
Para guiar el proceso de recuperación del Jardín Botánico, se definieron metas claras, como mejorar la estabilidad de los suelos a lo largo de las 400 hectáreas afectadas, protegiendo de manera efectiva las raíces de árboles y plantas, lo que a su vez prevendrá la erosión, uno de los principales riesgos tras un incendio de esta magnitud.
En paralelo, se busca fomentar el crecimiento de nuevas especies vegetales nativas y fortalecer el desarrollo de las especies ya presentes, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad del jardín. Finalmente, se estableció como meta la disminución de los costos asociados al mantenimiento del jardín, utilizando las propiedades del quillay, un recurso natural nativo.
Resultados Cuantitativos:
Al ser una especie nativa, el quillay se integra fácilmente al ecosistema y forma tierra fértil en poco tiempo, acelerando el proceso de rehabilitación. Los chips donados fueron utilizados como mulch para cubrir las raíces dañadas por el incendio con el fin de fortalecerlas y protegerlas de otros eventos extremos, como las intensas lluvias, o enfermedades causadas por insectos, hongos y bacterias.
La capacidad del quillay para reducir la evaporación ha disminuido los costos de riego y mantenimiento al prevenir el crecimiento de malezas.
El impacto también se extiende a la biodiversidad del jardín, protegiendo y fortaleciendo más de 1.000 especies vegetales.
Este donación aborda la emergencia ambiental y refleja el compromiso de BASF con el desarrollo comunitario de la región, con lo que se avanzará en la rehabilitación de las áreas más frecuentadas por los visitantes, manteniendo esta alianza colaborativa para ayudar al Jardín Botánico en lo que necesite para continuar su restauración.
La Academia STEM Talentosas, lo lleva a cabo Grupo Komatsu Cummins con la Fundación Talento Local: Este programa cuenta con un enfoque en género y se trabaja con alumnas de segundo a cuarto medio de liceos técnicos profesionales vinculados a la compañía y en primera instancia (2022) se trabajó en la formación docente, para el 2023 enfocar el trabajo en las estudiantes.
El objetivo de esta iniciativa es potenciar el desarrollo de habilidades en mujeres estudiantes de enseñanza media a través de una academia de innovación e ingeniería, para así así generar un interés vocacional en carreras y especialidades de esa línea disciplinar. Esta iniciativa cuenta con charlas técnicas sobre innovaciones desarrolladas por Komatsu Cummins y el desarrollo de desafíos relacionados a las áreas de ingeniería e innovación de la compañía. Además del desarrollo de competencias transversales 4.0 del Consejo de Competencias Mineras (CCM-Eleva) como: pensamiento lógico, innovación, entre otros. Esta iniciativa también cuenta con un importante apoyo de profesionales voluntarios/as que están a cargo de las charlas desarrolladas, permitiendo acercar los conocimientos técnicos y experiencias a estudiantes y docentes sobre las necesidades de la industria.
La academia se desenvuelve en 4 ámbitos: Programación informática, Diseño de remanufactura 3d, Creación de app y Robótica.
En el año 2022 se lanzó la primera versión de este programa, comenzando con la capacitación de docentes de liceos técnicos, quienes debieron desarrollar un proyecto sobre: Programación informática, Diseño de remanufactura 3d, Creación de app y Robótica. Como resultado de esta iniciativa y la formación realizada a los docentes resultaron 3 proyectos ganadores a nivel regional y un proyecto ganador a nivel nacional.
La capacitación docente permitió que 75 estudiantes mujeres fortalecieran sus conocimientos en sus clases y es una iniciativa que durante el 2022 se enmarcó en mecanismos de capacitación de SENCE, el apoyo de OTIC Cámara Chilena de la Construcción y articulada por Talento Local.
Resultados Cuantitativos:
Trabajo impulsado en 7 ciudades (Alto Hospicio, Calama, Antofagasta, Canela y en la Región Metropolitana: Renca, Quilicura, Quinta Normal) en las que estamos presentes como Komatsu Cummins Programa durante el 2022 benefició a 60 profesores de 12 establecimientos de diferentes puntos del país. 75 estudiantes mujeres impactadas por el programa.