Corresponde a una solución fotovoltaica, “E-Box”, con almacenamiento energético, que permite proveer de energía limpia en forma aislada, es decir sin conexión a una red, disminuyendo la contaminación ambiental y la acústica (ruido), al reemplazar a los Grupos Generadores a base de combustibles fósiles, específicamente en zonas donde no existe abastecimiento de energía mediante la red pública. Posee un sistema interno de recolección y almacenamiento de datos que permite mejorar la captación de información de los consumos en terreno y de esta forma lograr impactar positivamente en los distintos objetivos de sostenibilidad.
Su utilidad es principalmente en la fase de inicio de la construcción de proyectos de diverso tipo. También se puede utilizar en la ciudad como respaldo de sistema energético o generación de energía en actividades en espacios abiertos, reemplazando los generadores. Esta es una solución sostenible, acorde a los desafíos actuales de carbono neutralidad ya que permite trabajar de forma más limpia, reduciendo las emisiones, permite eliminar el uso de combustibles fósiles que usan los generadores habitualmente, evitando emisiones de CO2, reemplazándolos por energía solar y disminuyendo la generación de residuos.
La E-Box se relaciona con los principios de economía circular, mediante el uso de la energía renovable en los procesos de producción/construcción, ofreciendo el producto como servicio a los clientes (arriendo de la solución) y eliminando los residuos y la contaminación desde el diseño.
El objetivo es crear una solución innovadora que aporta valor, que resuelve la necesidad y problema del cliente, gracias a su integración tecnológica permite una operación autónoma y sustentable. Si bien las tecnologías fotovoltaicas y de baterías existen en el mercado, no existía una alternativa que integrara ambos ítems que fuese modular y que se adaptara a la demanda eléctrica del cliente. Esto fue clave para la diferenciación de otras empresas, dado que existían sólo experiencia en la implementación de fotovoltaicos y baterías como proyectos independientes.
La E-Box se enmarca en los lineamientos de la Política de Sostenibilidad, de Economía Circular y lineamientos estratégicos de la empresa. Para el caso de pequeñas empresas, la solución se enmarca en la visión, misión o propósito de la empresa.
Resultados Cuantitativos
La iniciativa fue implementada en el norte de Chile en el año 2022 y los resultados a la fecha son las de un consumo de 18.036kWh en un año, equivalentes a evitar CO2eq equivalentes al consumo aproximado de 10.000 litros de diésel en un año más el transporte.
Es una solución asociada a la prevención de generación de residuos. La e-Box permite reducir la generación de residuos asociados a la generación de energía eléctrica en sitios aislados que no disponen de empalme o acceso a la red eléctrica. Lo anterior, debido a que reemplaza grupos generadores que habitualmente se utilizan para esto y que operan mediante el uso de combustibles fósiles (10.000 litros estimados de diésel en un año), por una solución limpia que no genera residuos para producir energía. Los residuos que se evitan están principalmente relacionados con aceites minerales provenientes de la mantención, entre otros.
El Programa de Educación Dual de Enaex en nuestra planta Prillex – Mejillones, tiene como objetivo ofrecer una formación integral y práctica a los jóvenes participantes. Durante dos décadas, nuestro programa ha ofrecido a los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Escuela Juan José Latorre Benavente de Mejillones experiencias prácticas vinculadas a sus especialidades técnicas, mejorando así su preparación y habilidades en las áreas de Mecánica Industrial y Electricidad. Además, la experiencia les permite explorar con mayor profundidad estas especialidades técnicas abriendo un abanico de posibilidades tanto de estudios superiores, técnicos o laborales.
También aporta a su futura inserción en el mercado laboral al entregarles herramientas para abordar los desafíos que esto conlleva.
El programa surge de una alianza estratégica entre Enaex y la Fundación Chile Dual, quienes nos acompañan en todo el proceso de selección de jóvenes, entrega de material teórico, apoyo, seguimiento de cada caso y en la formación de nuestros maestros guías.
La metodología de aprendizaje considera visitas guiadas y sesiones prácticas en la planta, en conjunto a clases teóricas por medio de la plataforma de Enaex Academy. Los alumnos desarrollan tanto competencias profesionales como habilidades sociales esenciales, tales como la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Esto no solo les permite comprender mejor los procesos industriales, sino también adquirir una visión clara de los entornos laborales en los que podrían desempeñarse. Los alumnos asisten desde abril hasta octubre de lunes de jueves cada dos semanas, entregándoles alrededor de 15 semanas de educación formativa.
Asimismo, en el edificio corporativo de Enaex en Santiago, hemos implementado el programa de educación dual desde el año 2023. Entre abril y octubre, dos días a la semana, un grupo de estudiantes de cuarto medio del Liceo Profesional Abdón Cifuentes realiza sus prácticas en áreas clave como Contabilidad y Remuneraciones. Esta experiencia les brinda conocimientos prácticos fundamentales y los prepara para enfrentar los desafíos del mundo laboral con mayor confianza y habilidades.
Todos nuestros alumnos son acompañados por maestros y maestras guías, quienes son trabajadores de Enaex y voluntariamente donan su tiempo para formar y acompañar a estos jóvenes en sus procesos educativos.
Esperamos continuar esta alianza estratégica con la Fundación Chile Dual por muchos años más, transformando vidas y ofreciendo oportunidades. Además, nos hemos propuesto incrementar los cupos femeninos para lograr una mayor inclusión en estos espacios, abriendo puertas a las mujeres en sectores como la minería a través de la educación.
A continuación algunos links de interés y noticias acerca del programa:
Resultados Cuantitativos:
Hasta la fecha, en la planta Prillex 250 cupos han formado parte de la experiencia dual desde su inicio en 2004. Este año celebramos 20 años de formación y acompañamiento a jóvenes, brindándoles valiosas experiencias y conocimientos.
Por ejemplo, durante el 2022, nuestro programa contó con 22 alumnos (13 hombres y 9 mujeres). En 2023, participaron 18 alumnos (15 hombres y 3 mujeres). En lo que va de este año, hemos tenido 16 alumnos, de los cuales 13 son mujeres y 3 hombres (10 mujeres en Mecánica Industrial y 3 en Electricidad; 2 hombres en Mecánica Industrial y 1 en Electricidad). Marcando un hito en nuestra meta por incorporar a más mujeres en rubro de la minería.
En nuestro edificio corporativo, en 2023, 5 alumnos pasaron por nuestro programa, y para 2024 hemos aumentado los cupos a 8. Desde la implementación del programa, en Enaex hemos aportado en el incremento de un 40 a 90% en la tasa de titulación de los estudiantes del liceo Profesional Abdón Cifuentes.
En el programa en Rio Loa, que comenzó el 2022, de la generación 2022 se contrataron 9 de los alumnos, de la 2023, 1 alumno y los del 2024 siguen en el proceso dual todavía. De los 10 contratados desde el 2022, 6 siguen trabajando en la compañía.
En el contexto de la Ley 16.744, la mutualidad debe entregar a la víctima de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, las prestaciones que le permitan su curación o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o el accidente. La ACHS propone una intervención integral e integradora, atingente con la conceptualización y convenciones internacionales, que de respuesta real a la necesidad del trabajador y trabajadora, de tal manera que establece modalidades y estrategias de intervención que van más allá de lo explicitado en la Ley y que se asumen desde una perspectiva de compromiso social.
De esta manera la ACHS, ha desarrollado e implementado a través del Hospital del Trabajador, servicios de atención en salud ocupacional, atenciones médicas de urgencia, tratamiento y rehabilitación, contando con profesionales especialistas con gran compromiso ético y social, además de infraestructura dotada de avanzada tecnología que permite brindar atención profesional a hombres y mujeres trabajadores accidentados o que han desarrollado alguna enfermedad profesional.
Junto a los equipos médicos curativos dispone de uno de los Servicios de Rehabilitación más importantes del país. Este a través de su equipo multidisciplinario se plantea como finalidad “alcanzar la máxima recuperación de las funciones alteradas producto de un accidente del trabajo y/o enfermedad profesional y alcanzar la integración social y laboral de las personas afectadas”. Esto implica realizar esfuerzos sostenidos para alcanzar la participación activa de las personas en su vida, con niveles adecuados de autonomía e independencia de acuerdo a sus capacidades, intereses y valores personales.
El Programa de Rehabilitación Profesional implementado en Terapia Ocupacional ACHS, considera desde siempre, la acción a nivel de las empresas que asegure la reincorporación laboral del trabajador con discapacidad, a través de estrategias de empleo con apoyo, adecuaciones ergonómicas y sistemas de reintegro adaptados. Todo ello con un trabajo directo y permanente de involucramiento del empleador y el trabajador, lo que exige desarrollar estrategias innovadoras para orientar y crear conciencia en el empleador respecto del rol que le cabe en este proceso social, al ser el principal agente de oportunidad u oferta laboral, abarcando las etapas de: evaluación ocupacional, orientación profesional, adaptación/formación, colocación y seguimiento.
Resultados Cuantitativos
La evaluación de la efectividad del Programa de Rehabilitación Profesional en la reinserción efectiva del trabajador se realiza mediante un estudio de seguimiento, utilizado desde 1975, que apunta a conocer la situación de aquellas personas que han sido dadas de alta luego de 2 años y que presentan una discapacidad.
Medición realizada en el años 2020
– Población de estudio: Accidentados dados de alta durante el año 2017 que fueron atendidos en el programa de Rehabilitación Profesional de Terapia Ocupacional HT. 45 personas
– Modalidad de evaluación: llamado telefónico e información ficha clínica
– Población final de estudio (personas que fueron ubicadas): 44 personas
– Sexo: 38 hombres (86%), 6 mujeres (14%)
– Han vuelto a trabajar después del accidente: 82%
– Se encuentran realizando alguna actividad laboral al momento del estudio: 68%